I Seminario de Ciencias Sociales y Humanas del ICCI
Principal Programa Publicacion Normas

                                                       

La difusión espacial y territorial del teléfono en las ciudades gauchas de Rio Grande do Sul, Brasil.

 

Vanda Ueda

Doctoranda en Geografía Humana

Universidad de Barcelona

Becaria Capes/Brasil

 

Resumen: El objetivo de esse articulo es estudiar como se produjo la difusión del télefono en las ciudades gauchas de Rio Grande do Sul. El marco histórico empeza en 1882 hasta 1908, período de grandes transformaciones económicas, sociales, políticas y espaciales. El referencial teórico es basado en la geografía histórica y la teoría de las redes técnicas.

Palabras-clave: teléfono, geografía histórica, difusión espacial y territorial, ciudades gauchas, Rio Grande do Sul.

 

Abstract: The aim of this paper is to study how took place the diffusion of the telephone in the cities of Rio Grande do Sul state, Brazil. The historical mark it from 1882 to 1908, period of greates economics, social, political and spatial changes. The theoreticals frameworks are the historical geography and the technical networks theory.

 

Key-words: telephone, historical geography, space and territorial diffusion, cities of Rio Grande do Sul

 


La implantación y difusión de la telefonía en las principales ciudades gauchas se produjo rápidamente, así como había ocurrido en otras provincias brasileñas. En Rio Grande do Sul, se puede decir que la difusión espacial del teléfono estaba relacionada con el crecimiento industrial y del tejido urbano de las ciudades. Con la ampliación y diversificación de la economía, a través de la industria y del comercio, se producía en las ciudades gauchas un intenso proceso de urbanización, transformando las urbes en núcleos de mayor circulación monetaria y de acumulación de riquezas. La visión emprendedora hizo que los promotores de tecnología creasen un nuevo modelo y un proyecto de modernización en las ciudades. Lo teléfono fue importante en este sentido, pues los empresarios, los industriales y los comerciantes necesitaban de una red telefónica urbana eficiente.

 

Al estudiar la difusión del teléfono en las ciudades de Porto Alegre y Pelotas, en este período (1882-1908) señalaremos la vinculación existente entre los intereses de los difusores del teléfono con la industria y el comercio. Pretendemos analizar algunos conflictos que se produjeron en la implantación del teléfono en las ciudades de Santa Maria y Passo Fundo, dos importantes ciudades del centro y del norte de la provincia. Finalizaremos con la importancia estratégica del teléfono en la frontera gaucha (brasileña) con Argentina y Uruguay.

 

La capital de la Provincia y la difusión del teléfono

 

La ciudad de Porto Alegre, por ser la capital, fue la más beneficiada con las innovaciones tecnológicas y con la implantación y difusión del teléfono. El primer decreto brasileño sobre la implantación del teléfono fue publicado en 1882 y benefició a las ciudades de Porto Alegre, Pelotas, Rio Grande, Salvador, Maceió y Petrópolis (1). Dos años después, en 1884, la Cámara Municipal de Porto Alegre recibió la propuesta de José Joaquim de Carvalho Bastos y Luiz Augusto Ferreira de Almeida para implantar una red telefónica en la ciudad.

 

El desarrollo de Porto Alegre estuvo vinculado al dinamismo de las actividades comerciales de los productos coloniales. La expansión del centro urbano seguía los antiguos caminos de poblamiento, que abarcaban los Campos da Redenção, el Areal da Baronesa, Floresta y Navegantes. Estos espacios, terrenos baldíos o antiguos poblados, fueron absorbidos en la trama urbana sofriendo un proceso de valorización después que las infraestructuras urbanas llegaban hasta estos barrios. Las capas medias y los comerciantes (sobre todo los de origen inmigrante) empezaron a tener sus residencias y establecimientos en esos lugares (Montero, 1995).

 

En 1890, la población de Porto Alegre era de 52 mil habitantes y en 1900 pasó a tener 73 mil. Con la presencia de una economía fuerte y bien establecida, a través de la industrialización y del comercio, la elite exigió más infraestructura y se movilizó en este sentido. Fue en este contexto de expansión de capitales que surgió la Compañía União Telephonica en la ciudad (Ueda, 2000a).

 

La central de la União Telephonica fue instalada el 15 de septiembre de 1886, en la calle Riachuelo con la calle General Cámara; inicialmente los servicios telefónicos tenían 72 abonados. El hecho de que la União Telephonica tuviera su sede administrativa en la calle Riachuelo, muestra la influencia de la elite portoalegrense en relación al teléfono. Dicha calle era donde se situaban las residencias de las familias más influyentes de la ciudad. Todas las infraestructuras urbanas (agua, alcantarillado, luz, teléfono) se instalaron primeramente en esta calle (Franco, 1998).

 

En el año 1901, se realizó un estudio para el Anuário Comercial e Industrial de la ciudad, que contaba con 500 aparatos telefónicos. Reforzando su papel para normalizar las leyes, la Intendencia municipal intervino en 1903 en el sector de telecomunicaciones, esforzándose en conectar la sede con sus distritos (Azambuja, 1903).

 

Con las transformaciones políticas-económicas ocurridas en el país y el cambio del régimen monárquico al republicano, estimularon un fuerte crecimiento industrial y comercial. Cabe explicar que la política económica financiera correspondió a los intereses de una parte de la sociedad brasileña, que se benefició de la política de crédito barato, de emisiones de moneda y de títulos públicos. Así como por una política de proteccionismo por el encarecimiento de los productos importados (Singer,1977). Los inmigrantes en su mayoría se beneficiaron con esta política, que impulsó la proliferación de pequeñas y medianas empresas.

 

A pesar de todas las transformaciones económicas, políticas, sociales y territoriales la União Telephonica no consiguió grandes éxitos y 1907, el Coronel Juan Ganzo Fernández adquirió la empresa y fundó la Companhia Telefônica Riograndense.

 

Los conflictos en la difusión del teléfono en la ciudad de Pelotas

 

La ciudad de Pelotas, después de la capital de la provincia la ciudad de Porto Alegre, fue una de la mas importante en este período. Las primeras tentativas de instalación de líneas telefónicas en la ciudad de Pelotas datan de 1882, y aparecen en el mismo decreto que benefició a la ciudad de Porto Alegre. No se alude a ella noticias hasta 1883, cuando Narciso José Ferreira & Cia. solicitaron a la Cámara Municipal local la concesión para la implantación de una línea telefónica desde su residencia, situada en la calle São Jerônimo, hasta el puerto (2).

 

En la ciudad de Pelotas la economia de la carne salada era una de las actividades más rentables y lucrativas. En el proceso inicial de industrialización predominaban los productos derivados del sector pastoril/charqueador y algunas empresas utilizaban los subproductos de la ganadería, como por ejemplo la industria Lang, que beneficiaba sebo para la fabricación de velas y jabón, intensificando su producción al máximo en los períodos en que no se producía el preparado de carne salada.

 

La ciudad, que se convirtió en lugar de residencia de los productores de carne salada, fue dotada de muchas infraestructuras que cambiarón el cenário urbano. Según Santos (1993), en la fase del capitalismo competitivo las demandas sociales podían ser atendidas más fácilmente por las élites locales, ya que las redes técnicas tenían menor alcance territorial. La movilización del capital para su implantación era de menor coste y exigía menores recursos. Con el cambio de residencia de los grandes propietarios desde las cercanías de las unidades productivas hacía el nucleo urbano, la necesidad de infraestructuras se hizo evidente (Ueda,2000).

 

A finales del siglo XIX el proceso de industrialización tuvo un papel importante en la estruturación del espacio urbano, y las industrias buscaron areas de mayor interés para su actividad productiva, produciéndose una mayor concentración en el area del puerto y en los márgenes de las vías del ferrocarril que conectaba las ciudades de Bagé, Pelotas y Rio Grande. El perfil industrial pelotense difirió bastante del de la capital de la provincia. Mientras que la ciudad de Pelotas, situada en una región esclavista y latifundista (teniendo un mercado consumidor limitado) producía pocos géneros y en su mayoria vinculados a la industria de carne salada, la ciudad de Porto Alegre, más vinculada con el área de concentración de las pequeñas propiedades de los inmigrantes europeos, tuvo una produción diversificada.

 

Es en este contexto que, en el año 1884 se notifica de la instalación de teléfonos urbanos en la ciudad, cuando el propietario del periodico Correo Mercantil (3) recebió la autorización para explotarla juntamente con otros agentes. Su difusión fue rápida. Los accionistas eran en su mayoria personas que necesitaban estar en contato con el puerto de la ciudad. Por teléfono llegaban todas las noticias del puerto y el Correo Mercantil inició una columna denominada "Telephones" para relatar y describir las vicisitudes cotidianas las personas con relación a su reacción, resistencia y adaptación al nuevo aparato.

 

En el caso de los teléfonos, las dos primeras fases se realizaron con éxito en la mayoría de las ciudades y, en concreto, en la ciudad de Pelotas. Los primeros experimentos realizados por el Correo Mercantil satisfacieron las expectativas de los usuarios, en su mayoria comerciantes y industrialistas. En julio de 1884 el redactor del periódico Correo Mercantil hizo un artículo señalando que "a pesar de la distancia entre las residencias y las industrias de carne salada, los aparatos funcionaban perfectamente" (Ueda,1999).

 

El papel del propietário del periódico Correo Mercantil en la difusión del teléfono, fue evidente. El periódico publicó varios artículos sobre la importancia de este medio de comunicar para las personas y los benefícios que el mismo traería para la ciudad. También publicó reclamaciones sobre las tarifas que eran consideradas elevadas por parte de los propietarios. Los conflictos sobre las tarifas generaron discusiones en la ciudad y él mismo utilizó la estrategia de publicar los valores pagados en otros paises del mundo, a fin de comprobar que el valor pagado en Pelotas no era excesivo (Ueda, 1999a).

 

La construcción de un Centro Telefónico por parte del propietario del Correo Mercantil esbarró en la legislación de la Direción General de los Correos y Telégrafos. En la misma época se instalaron nuevas líneas telefónicas en las ciudades de Porto Alegre y Rio Grande por la União Telephonica. En la ciudad de Pelotas la concesión fue para José Bernardino de Souza, que recebió de la Cámara Municipal el permiso para instalar líneas telefónicas urbanas y rurales.

 

Después de la concesión al Centro Telephonico Pelotense, en finales de 1888, volvieron a ser discutidas en la Cámara Municipal las cláusulas del contrato, siendo la más polémica la que no permitió al gobierno general la instalación de líneas telefónicas en el interior del municipio, lo que mostrava los intereses de la sociedad pelotense en mantener la gestión y la direción del servicio telefónico.

 

Con los cambios de régimen político vigente en el país y con la constitución que reglamentó el caso de los teléfonos, se produjo una sensible disminución de los conflictos presentes en las legislaciones anteriores, así como de aquellos que resultaban de la no reglamentación de las concesiones existentes (Ueda, 1998; Brito, 1976,Maculan, 1981).

 

En 1891, después de la refomulación de las concesiones de las líneas telefónicas, el Centro Telephonico Pelotense perdió su concesión y los derechos del servicio pasaron a la Companhia Industrial e Construtora do Rio Grande do Sul, que prestaría el servicio en la ciudad de Pelotas. Las noticias sobre la nueva compañía son escasas y confusas, ya que no se han conservado los archivos y fueron escasas las referencias de tal compañía en los periódicos de la ciudad de Pelotas. En 1895 la Companhia Industrial e Construtora do Rio Grande do Sul transferió su concesión de las líneas telefónicas a la Empreza União Telephonica, con una sede administrativa también en la cidade de Pelotas (Ueda, 1998).

 

Con el desarrollo industrial creciente, asociado a un aumento poblacional significativo, los agentes innovadores de la ciudad investiron en una empresa que beneficiase todos sus intereses, formando sobretudo pequeñas redes de solidaridades locales, donde las subvenciones de una parcela importante de la población de la ciudad ayudaria a la elite local.

Con lo años la Empreza União Telephonica se enfrentó a una serie de crises financieras y sus accionista resolven fusionarse con la Compañía Telefónica Riograndense, de propiedad de Juan Ganzo Fernandez.

 

 

Los conflictos y las estrategias en las ciudades de Santa María y Passo Fundo

 

Además de las ciudades de Porto Alegre y Pelotas, las principales urbes de Rio Grande do Sul, la implantación del teléfono tuvo también importancia en otras dos ciudades del Estado. Se trata de las ciudades de Santa Maria y Passo Fundo, cuyo desarrollo influyó en la ocupación de las regiones central y norte de la región.

 

Los conflictos en la implantación del teléfono en Santa Maria

 

La ciudad de Santa Maria procede de una colonización inicial basada en las actividades vinculadas con el latifundio. Conocida como Santa Maria da Boca do Monte, la ciudad fue edificada en un área montañosa y tenía funciones militares y comerciales, sirviendo como punto de confluencia de varios caminos de rebaño de ganado.

 

La implantación y la difusión del teléfono en la ciudad de Santa Maria empezaron en el año 1890 (por lo tanto ya en la República) cuando el Gobierno del Estado (4) otorgó la concesión a Carlos Eduardo Thompson, para establecer líneas telefónicas en las ciudades de Santa Maria, Bagé y Uruguayana (5). El empresario tendría un plazo de seis meses para completar la instalación de las redes. Como no se tiene referencias del desarrollo de la concesión, podemos pensar que el concesionario no cumplió con la legislación vigente.

 

En septiembre del año 1900, llegó a la ciudad con la finalidad de implantar los servicios telefónicos, Emilio Guardiola, joven empresario innovador de origen español, que había instalado anteriormente los servicios telegráficos y telefónicos en la ciudad de Itaqui, en la frontera entre Rio Grande do Sul y Argentina. Con el crecimiento de la ciudad, la misma tenía necesidad de un centro telefónico. La ciudad de Santa María poseía en este año, en su primer distrito 1.323 casas y 6.443 habitantes para la ciudad y 1.127 casas con 7.620 habitantes en los suburbios. La ciudad totalizaba de esa manera 2.450 edificios y 14.063 habitantes. Otra estadística del mismo año indicaba 1.251 predios y 6.313 habitantes para la ciudad y 33.524 habitantes para el municipio, que poseía en su territorio innumerables colonias de inmigrantes europeos, sobre todo italianos, alemanes y judíos (Beltrão, 1979).

 

Un año después empezó el funcionamiento de la empresa de Emilio Guardiola, denominada Telefone Comercial, con cincuenta aparatos instalados y funcionando perfectamente. En este mismo año, una comisión de comerciantes del distrito de Silveira Martins (donde se concentraba la colonia italiana) integrada por Próspero Pippi, Antonio Lôndero y José Aita, tuvo una reunión con Emilio Guardiola para conectar la ciudad de Santa Maria a Silveira Martins (Beltrão, 1979). No sabemos si el contrato y la construcción se realizaron, mas creemos que no, debido a los pedidos de instalación realizados posteriormente por parte del mismo Emilio Guardiola.

 

Los conflictos entre los empresarios de las compañías telefónicas empezaron en diciembre de 1903, cuando la Intendencia Municipal abrió concurso público para la exploración e implantación de líneas telefónicas en la ciudad, pues había terminado el plazo de la concesión para la empresa de Emilio Guardiola. Se presentaron tres concursantes: la Compañía Santamariense de Luz Eléctrica, Emilio Guardiola y Octaviano Vieira de Araujo. La compañía de Octaviano Vieira de Araujo salió vencedora y Emilio Guardiola, no se conformó con el resultado y apeló al gobernador del Estado, Borges de Medeiros, para que interviniese en la negociación. Los políticos de Santa Maria atravesaron días conflictivos debido a los hechos ocurridos que culminaron en la renuncia de su alcalde (6).

 

Mismo habiendo perdido el concurso publico, la empresa de Emilio Guardiola continuaba prestando servicios telefónicos en la ciudad, juntamente con la de Octaviano Viera de Araujo, cuando en 1904 hubo un nuevo incidente en la empresa de Guardiola. Un corto circuito inutilizó todas las instalaciones telefónicas de la empresa. Circularon en la ciudad comentarios de que fueron los propietarios de la Compañía Santamariense de Luz Eléctrica y la Intendencia Municipal los actores de tal hecho. En ese momento la empresa de Octaviano Viera de Araujo ganó mas fuerza ante los conflictos de los servicios telefónicos, pues la misma tenía todo el apoyo de la Intendencia Municipal. Después del incidente, el viceintendente en funciones, Manuel Dutra Vila ordenó arrancar de las calles los postes y los hilos de la Telefone Comercial de Guardiola para que pudiesen ser instalados sin ningún problema los hilos de la otra compañía (Beltrão, 1979).

 

En abril de 1904, Octaviano Vieira de Araujo transfirió el control de su compañía a la Compañía Santamariense de Luz Eléctrica. Observamos también que en el momento del concurso el Señor Octaviano Araujo formaba parte de la junta directiva de la Compañía Santamariense. De esta manera no es difícil de imaginar los verdaderos motivos de la transferencia. Frente a ese conflicto la vencedora fue la Compañía Santamariense de Fuerza y Luz, que consiguió en pocos años sus objetivos de tener una compañía que suministraba los servicios de electricidad, el alumbrado y los teléfonos (Beltrão, 1979).

 

El teléfono en la ciudad de Passo Fundo

 

La ciudad de Passo Fundo está localizada en la región norte del Estado. Su desarrollo estuvo vinculado a la extensión de la red de ferrocarriles en Rio Grande do Sul y su conexión con São Paulo. Con el ferrocarril estalló un acelerado proceso de poblamiento y crecimiento económico en la región, a través de la acción de las compañías de colonización que realizaban grandes parcelaciones destinadas a la segunda generación de inmigrantes europeos del Estado. Estos inmigrantes llegaban para trabajar en las zonas rurales esta ciudad.

 

En Passo Fundo las primeras noticias sobre la implantación del teléfono se dieron en el año 1906, cuando el periódico O Gaucho notificó que la empresa de Juan Ganzo Fernández pretendía instalar los servicios telefónicos en la ciudad (7). Sin embargo, el intendente de la ciudad prefirió abrir concurso público, del cual salió vencedor la empresa de Herrera y Conto que instaló en la ciudad 35 teléfonos, siguiendo las legislaciones y reglamentaciones de Correos y Telégrafos. La empresa obtuvo quince años de concesión; sin embargo tres años después (por lo tanto en 1909), la firma Herrera transfirió su concesión a la empresa de Bastos y Freitas, formada por dos socios, Gabriel Bastos y Jovino da Silva Freitas. En poco tiempo Gabriel Bastos hizo la transferencia a Jovino da Silva Freitas, que hizo las principales inversiones en la construcción de redes telefónicas urbanas en las ciudades cercanas de Passo Fundo.

 

Con una visión emprendedora Jovino da Silva Freitas, realizó también la construcción de líneas rurales, por medio de una central propia. En la ciudad de Passo Fundo, la implantación del teléfono estaba vinculada con la construcción de los ferrocarriles que impulsaron su difusión a lo largo de la línea, donde se localizaban los núcleos de poblamiento. El ferrocarril cumplió así el papel que había tenido los telégrafos en el pasado.

 

El teléfono en la frontera: el caso de Santana do Livramento

 

Santana do Livramento está localizada en la frontera Brasil-Uruguay, la ciudad surgió a principios del siglo XIX y su origen estaba vinculado a las luchas cisplatinas y a los conflictos por la definición de la frontera. En este mismo período, el gobierno uruguayo fundó la ciudad de Rivera, para tener un punto de referencia que marcase su soberanía en la frontera.

 

La ciudad, como las demás, se fundan como un centro de consolidación territorial de la frontera, estableciendo una estrecha relación entre los cuarteles del ejercito y el comercio, pues tenía una función propia que era la de fiscalización de la frontera brasileña (Schaffer, 1993).

 

Rápidamente aparece un área de comercio, propia de la región de frontera, pues con la presencia de la ciudad de Rivera, los productos venidos de Uruguay podrían ser introducidos en el territorio de Rio Grande do Sul, creando algunos puestos de comercio en la ciudad. El comercio fronterizo estimuló que muchos inmigrantes fuesen a la ciudad, principalmente españoles, italianos y sirios-libaneses. Los comerciantes argentinos y uruguayos también estaban presentes, aunque muchos de origen español e italiano. Por las calles de las dos ciudades transitaban tranquilamente uruguayos y brasileños (Schaffer, 1993).

 

La implantación del teléfono en la ciudad de Santana do Livramento se dio después de las ciudades de Porto Alegre, Rio Grande y Pelotas. Como señalamos anteriormente en algunas ciudades la implantación y difusión se produjeron de forma diferenciada atendiendo intereses y necesidades de la población local. Con la necesidad de un nuevo medio de comunicación, en 1889, la Cámara Municipal de Livramento envió una petición al gobierno del Estado que pedía mas urgencia en los servicios de comunicaciones, debido a la necesidad de estar siempre en contacto con las ciudades de Pelotas, Rio Grande, Bagé, Porto Alegre y con las ciudades uruguayas. El centro urbano de Santana de Livramento no podría estar desconectado de esas ciudades con las cuales sus casas de negocio realizaban importantes transacciones comerciales (Caggiani, 1984).

 

Dos años después, en 1901, se inició la implantación de las primeras líneas telefónicas en la ciudad, que fue concluida en el año de 1903, con la conexión entre las ciudades de Quaraí (también en la frontera con Uruguay) y con las estaciones telefónicas de las ciudades de Cati, Sarandi y Cantagalo (Pimentel, 1940). La iniciativa para la construcción de líneas telefónicas en la ciudad fue del Coronel João Francisco Pereira de Souza, que precisaba de comunicaciones urgentes con su cuartel localizado en la ciudad de Cati y también para comunicarse con otros puntos de la frontera, pues en este mismo año hubo un de los grandes conflictos políticos del período llamado de Revolución Blanca (8).

 

Para la difusión del teléfono en la ciudad, el ayuntamiento contrató al empresario Nereo Rehermann, que ya tenía la concesión de otra línea telefónica, la 25 de Agosto en la ciudad de Tacuarembó, en Uruguay. El empresario venido de Uruguay tenía que seguir la legislación brasileña para la instalación y difusión del teléfono en la frontera, necesitando por lo tanto de un número mínimo de 20 abonados. Lo más insólito es que los precios se fijaron en pesos oro (moneda uruguaya), lo que lleva a pensar en la fragilidad de la legislación brasileña y el poder de decisión del empresario uruguayo. La intención del empresario era conectar los servicios telefónicos de Santana do Livramento y Rivera (ciudades gemelas). Sin embargo y a pesar de su influencia, no encontró condiciones políticas para tal acción.

 

En el año de 1905, aparecieron en la ciudad nuevas noticias sobre la implantación de los servicios telefónicos que se realizaron por iniciativa del intendente Augusto Martins da Cruz Jobim. Una vez más la concesión se dio a una empresa uruguaya, la Stratta & Irmão. La nueva empresa de telefonía tenía como reglamentación algunos puntos de la legislación brasileña, pero el pago referente al servicio prestado por la compañía y todos los servicios utilizados por sus usuarios sería hecho en moneda uruguaya. El ayuntamiento elaboró que la única empresa prestadora de los servicios telefónicos en la ciudad y alrededores sería la Stratta & Irmão, no pudiendo ninguna otra empresa o persona más establecer conexión a terceros (Caggiani, 1984).

 

La única excepción a esta regla tenía que ver con el servicio del Estado. Como en la legislación de los Correos y Telégrafos, los aparatos de las reparticiones publicas serian gratuitos y la empresa era la responsable en mantenerlos en buenas condiciones de uso (Pimentel, 1940).

 

Con algunas peculiaridades de la frontera, la ciudad de Santana do Livramento vio realizados los anhelos de su población reflejados en la constitución de la compañía telefónica.

 

Algunas conclusiones

 

Finalmente, percibimos los cambios en las concesiones en diversas ocasiones, pués los propietarios privados de las empresas concesionárias, dada a su fragmentación y escasa capitalización fueron incapazes de impulsar una politica de renovación y tarifaria. Muchos de ellos fueron incompetentes y no tenían una visión empreendedora para invertír en nuevas tecnologías.

 

Sin embargo, él teléfono para su pleno desarrollo necesitaba no sólo del tendido de las redes en los centros urbanos, sino también del desarrollo de las redes urbanas, basadas en una economía capitalista dinámica y fuerte. No podemos desvincular los avances y retrocesos en la difusión del teléfono en Rio Grande do Sul de la extensión del mercado consumidor de este servicio en el Estado. Aunque el mismo sea un de los más avanzados económica y socialmente en Brasil, el número potencial de usuarios del teléfono en sus ciudades a principios del siglo era relativamente incipiente para la aportación de grandes inversiones.

 

Bibliografía

 

A Gazetinha - Porto Alegre, 3 de marzo de 1896.

A Razão - Santa Maria-13 de agosto de 1950.

Azambuja, G.A. Anuário do Estado do Rio Grande do Sul. Porto Alegre: Editora Krahe,1903.

BELTRãO, R. Cronologia histórica de Santa Maria e do extinto município de São Martinho - 1787-1930. Santa Maria: Editora da UFSM,1979.

Brasil. Decreto Imperial no.8.457 de marzo de 1882.

BRITO, M. Subsidios para a historia da telefonia no Brasil. Rio de Janeiro: NEC, 1976.

CAGGIANI, I. Sant`Anna do Livramento - 150 anos de história. Santana do Livramento: ASPES y Museu Folha Popular, 1984.

Correo do Povo. Porto Alegre, 22 de octubre de 1901.

FRANCO, S. da C. Porto Alegre - Guia Histórico. Porto Alegre: Editora da Universidade/ UFRGS, 1998.

MACULAN, A-M. Processo decisório no setor das telecomunicações. Dissertação de Mestrado. Rio de Janeiro: IUPERJ, 1981.

MAGALHÃES, M. O. Opulência e cultura na província de São Pedro do Rio Grande do Sul: um estudo sobre a história de Pelotas (1860-1890). Pelotas: Editora da UFPEL.1993.

MONTEIRO, C. Porto Alegre:Urbanização e modernidade. A construção social do espaço urbano. Porto Alegre: Editora da PUC/RS, 1995.

O Gaúcho - Passo Fundo, de 20 de abril de 1906

Pelotas. Ata no 12 da Câmara Municipal de 14 de abril de 1883.

Pimentel, F. Aspectos gerais de Sant`Anna do Livramento. Porto Alegre: Livraria Continente, 1943.

SANTOS, M. A natureza do espaço-técnica e tempo. Razão e emoção. São Paulo: Hucitec, 1996. 308p.

Schaffer, N.O. Urbanização na frontera. Expansão de Santana do Livramento/RS. Porto Alegre: Editora da UFRGS, 1993.

SINGER, P. I. Desenvolvimento econômico e evolução urbana: análise da evolução econômica de São Paulo, Blumenau, Porto Alegre, Belo Horizonte e Recife. São Paulo: Editora Nacional, 1977.

UEDA, V. A implantação do telefone: o caso da Companhia Telefónica Melhoramento e Resistência - Pelotas - Brasil. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, nº 46, 1999a. (http://www.ub.es/geocrit/sn-46.htm)

Ueda, V. Inovação tecnológica e espaço urbano: a implantação da Companhia Telefônica Melhoramento e Resistência em Pelotas/RS. Dissertação de Mestrado em Geografia. Florianópolis, UFSC, 1998.

UEDA, V. La implantación del teléfono en la ciudad de Pelotas-RS-Brasil. Scripta Nova no. 45 (44), edición especial de I Colóquio Geocrítica Iberoamérica, Barcelona, 1999. (http://www.ub.es/geocrit/sn-45(44).htm).

Ueda, V."A elite pelotense no processo de implantação da Companhia Telefônica Melhoramento e Resistência (CTMR)". Revista Geonotas. Maringá, Universidade Estadual de Maringá, vol.4, no.2, 2000. (http://www.dge.uem.br/geonotas/vol4-2/index.shtml).

Ueda, V. "Inovação tecnológica e estratégias de implantação do telefone no Rio Grande do Sul e Argentina: um estudo comparado". Primeiras Jornadas de História Regional Comparada (Rio Grande do Sul, Uruguay, Santa Fé, Entre Rios, Cordoba e Misiones). Porto Alegre, 23 a 25 de agosto,2000a.

 

Notas:

(1) Decreto Imperial no.8.457 de marzo de 1882.

(2) Ata no 12 da Câmara Municipal de 14 de abril de 1883.

(3) Antonio Joaquim Dias, fue propietario del periódico Correo Mercantil y también fundador de la Bilbioteca Pública Pelotense. Fundó en 1882 el Asilo de Mendigos. Segun M.O. MAGALHÃES (1993), "Antonieta Cesar Dias (hija del propietario del Periódico Correo Mercantil) fuera estudiar medicina en la ciudad do Rio de Janeiro en 1884". Evidenciándose su interés por el teléfono.

(4) Nomenclatura adoptada por las unidades federativas de Brasil en la República.

(5) La família Tompson era formada por grandes propietarios de tierras en la ciudad de Bagé y región sur de Rio Grande do Sul. Su interés en establecer líneas telefónicas en estas ciudades eran evidentes, pues podrían conectar todos los centros donde concentraban sus negocios.

(6) A Razão, 13-08-1950.

(7) El periódico O Gaúcho de 20 de abril de 1906 publicó que el representante de Juan Ganzo Fernandez era Samuel Canosa, lo mismo pretendía organizar la empresa en la ciudad y tenía el apoyo de 30 abonados, número suficiente para empezar tal servicio.

(8) La Revolución Blanca fue un conflicto político entre los partidos Blanco y Colorado en Uruguay, del cual salió vencedor José Batlle del partido colorado. En la frontera los ánimos continuaban acirrados debido a la oposición en Rio Grande do Sul a tal partido. Muchos fueron los políticos que criticaron los abusos fronterizos.

 


e-mail del autor: [email protected]

 

Hosted by www.Geocities.ws

1