LA DEBACLE FINANCIERA

 

La insurgencia social contra Pinochet. Sebastián Jans

El modelo librecambista

La crisis se desata

La debacle de enero de 1983

volver al índice

insur3-1.jpg (22451 bytes)

EL DESARROLLO DEL MODELO MONETARISTA.

El modelo económico que la dictadura impone, a partir de 1974, es el intento de la burguesía financiera para imponer su hegemonía, después de lo que consideraban un "fracasado experimento de proteccionista", implementado en los treinta años anteriores. El discurso se estructuró sobre el planteamiento de que la libertad económica debía ser la garantía de la libertad política. El contrasentido era que esa libertad económica no daba libertad política y sus propugnadores se sentían muy cómodos con la dictadura.

Los objetivos y definiciones del modelo, como lo vimos anteriormente, habían estado latentes desde fines de los años 1960, sobre todo entre los alumnos de post-grado de la Universidad de Chicago, y se encontraban atrincherados en los Institutos de Economía de la Universidad Católica, en su mayoría, y de la Universidad de Chile. Cuando la conspiración contra Allende estaba en marcha, los llamados "Chicago Boys" habían establecido relaciones con Merino, segundo hombre de la Armada, con la perspectiva de imponer sus puntos de vista, en el régimen que sustituyera al gobierno constitucional.

La implantación del modelo de los "Chicago Boys" produjo una impresionante concentración económica, por parte de los grupos monopólicos de la burguesía financiera. Un ejemplo es el producido con los grupos Vial y Cruzat, los que, en 1973, tenían un patrimonio de 10 millones de dólares, pero que, hacia finales de la década, llegaron a manejar 50.000 millones de dólares.

Para formarnos una idea del proceso acumulativo, el cuadro siguiente, que nos a a conocer la situación de los grupos económicos antes de 1974, y que servirá para comparar con los datos que entregaremos posteriormente.

Control o Inversiones en empresas por los

10 grupos económicos más grandes. 1970-1973.

Grupo

Empresas controladas

Edwards

30

BHC

28 (a,b,c)

Matte

26

Luksic

16

Said

9

Yarur Banna

7

Yarur Lolas

6

Angelini

4

Total

126

a) La cifra es de inicios de 1974. b) El Grupo BHC estaba integrado entonces por los subgrupos Vial y Cruzat. c) Desglosando las 28 empresas 10 serán Cruzat-Larraín y 18 Vial.

Fuente: "Mapa de la Extrema Riqueza". Fernando Dahse.

En diciembre de 1978, o sea, a cuatro años de aplicación del modelo, los 10 grupos económicos más grandes controlaban directamente 267 empresas e influían en otras 198, en las cuales estaban las 250 empresas más grandes del país, con un patrimonio de US$ 3.788,87.- De esas 250 empresas, 90 correspondían a los 5 grupos económicos más poderosos, y que representaban el 53% del patrimonio total de las 250 empresas.

Control sobre 50 empresas más grandes del país (1978)

Grupos económicos

Empresas controladas

Porcentaje del total

Patrimonio millones de US$

Porcent. 250 empr. más grandes

Cruzat-Larraín

37

14,8 %

936.88

24,72 %

BHC (Vial)

25

10,0 %

477.3

12,61 %

Matte

12

4,8 %

325.31

8,59 %

Angelini

8

3,2 %

141.8

3,74 %

Luksic

8

3,2 %

139.06

3,67 %

Fuente: "Mapa de la Extrema Riqueza". Fernando Dahse.

El estudio realizado por Fernando Dahse, entre 1977 y 1979, respecto de la concentración monopólica en Chile, demuestra que huno grupos que multiplicaron su control o influencia en un 1.640 % (caso del grupo Cruzat-Larraín). Al hablar de control o influencia no nos estamos refiriendo a la propiedad total, sino a quien tiene la gestión de la empresa y la decisión del destino de los excedentes.

En ese sentido, los 10 grupos económicos monopólicos más importantes de la década de los 1960, a fines de la década siguiente, habían prácticamente triplicado, e incluso cuadruplicado, su control e influencia sobre la actividad económica, poder que utilizaron para sustentar y afianzar el modelo monetarista.

Desgloce de Empresas controladas o influidas

por los 10 grupos económicos más grandes.

Grupos

Inversiones, inmobiliarias

Finanzas seguros, bancos

Agricolas y forestal

Minería

Construccion

Industria

Comercio

Varios

Total empresas

Controladas

Más de 50 % de

Patrimonio

Cruzat - Larraín

26

6

12

4

7

34

10

10

109

65 a

BHC (Vial)

18

9

6

3

2

15

3

10

66

59 b

Matte

17

8

7

1

-

7

-

6

46

36

Angelini

-

-

-

-

-

 

-

21

21

14

Edwards

13

10

-

-

-

6

-

6

35

22

Luksic

-

-

-

-

-

-

-

31

31

24

Yarur Banna

-

-

-

-

-

-

-

12

12

7

Yarur Lolas

-

-

-

-

-

-

-

5

5

4

Hotchs-child

-

-

-

-

-

-

-

12

12

10

Said

-

-

-

-

-

-

-

30

30

26

                 

367

267

a) Cruzat-Larraín controlaba e influía también en 10 empresas del subgrupo Claro-Valdés, en 24 empresas del subgrupo García Vela y 21 del subgrupo Soza Cousiño.

b)El Grupo Vial (BHC) controlaba e influía en 11 empresas del subgrupo Vial Espantoso, en 12 empresas del subgrupo Cruzat Paul y en 20 del subgrupo Marín Larraín.

Fuente: "El Mapa de la Extrema Riqueza". F.Dahse

Producida la entronización de la dictadura, la aplicación del modelo no fue inmediata, sino que se fue dando de manera progresiva, hasta que logran el poder total. Se puede hablar de dos etapas: la del gradualismo, con Fernando Léniz a cargo de la dirección económica del régimen, entre 1974 y 1975, y la etapa de las modernizaciones, implementadas por Sergio de Castro, entre 1976 y 1980.

La etapa del gradualismo, o de saneamiento como también fue denominada, se caracterizará por su heterogeneidad y por la recuperación de la hegemonía del empresariado sobre la economía. Las metas más importantes son volver la propiedad de las empresas, que habían sido integradas al área social por Allende, al control privado, mantener el control inflacionario y tratando de que la cesantía no se elevara a cifras comprometedoras para la estabilidad del nuevo régimen.

La segunda etapa, de las llamadas modernizaciones, se inicia prácticamente con el establecimiento de las políticas de schock, llevadas a cabo por Jorge Cauas, con el fin de detener el aceleramiento del ritmo inflacionario. De allí en adelante, la privatización de las empresas se acentúa, y el mercado pasa a ser el único asignador de los recursos, eliminando cualquier responsabilidad social del Estado, se abre la economía al exterior, rebajándose los aranceles.

A Cauas le sucede Sergio de Castro, quien aplica el nuevo esquema a fondo, expandiéndose la privatización a todos los niveles (salud, vivienda, educación, previsión). Con el propósito de detener la inflación, se fijó el dólar a $ 39, lo que incentivaría el endeudamiento ilimitado de los diversos componentes del mercado. Las franquicias librecambistas permitieron que se comprometieran grandes deudas en el exterior, sobre la base de un 12% de interés anual, siendo colocados esos capitales en Chile con intereses superiores al 40%. Se calcula que, por esa vía, los financistas ganaron más de 800 millones de dólares.

Con un dólar barato y bajos aranceles, el país e fue llenando de importaciones a autos, televisores, sofisticados equipos electrónicos, todo tipo de productos de tipo suntuario, pero, también de uso cotidiano, que antes eran de producción nacional. Ello provocó que la producción industrial nacional quedara al borde de la quiebra. Las fábricas dejaron de funcionar y los campos quedaron abandonados.

PATRIMONIO Y CONTROL DEL CRÉDITO DE LA BANCA CHILENA (Diciembre 1978)

Propiedad

Patrimonio

Control del crédito

Estado

47,36 %

28,5 %

Grupos Económicos

44,60 %

60,5 %

Otros (Internacionales)

8 04 %

11,00 %

En nueve años, el sistema económico monetarista hizo subir la deuda externa del país en cinco veces, para poder financiar el experimento, debiendo tener que pagar, en el servicio de esa deuda, mas de 3.500 millones de dólares anuales, lo que significaba un 14,5% del Producto Nacional Bruto y un 92% de las exportaciones totales. A través de 650 bancos y entidades internacionales, se generó un río de dólares, que dio la sensación de que Chile era un paraíso de posibilidades monetarias, hasta que sobrevino la crisis, por la recesión de 1981.

 

volver al índice

 

La insurgencia social contra Pinochet

Sebastián Jans ©

Hosted by www.Geocities.ws

1