EL MODELO PINOCHETISTA La insurgencia social contra Pinochet . Sebastián Jans

El bloque de poder imperante

* La base social de apoyo

*  El modelo económico 

*  Los componentes doctrinarios

volver al índice

insur1-3.gif (26423 bytes)

EL MODELO ECONÓMICO.

Después de 1973, el Estado quedó en manos de la misma burguesía, que una década antes, controlaba la propiedad y la gestión de las empresas más grandes del país, es decir, aquellos sectores que ejercían fundamentalmente la propiedad, antes que la condición emprendedora de la actividad productiva. Apenas instaurado el régimen dictatorial, ese sector de la burguesía impondrá el modelo monetarista y neoliberal.

Los preparativos del modelo, empezaron antes de 1970, cuando concurren a realizar sus post-grados a la Universidad de Chicago, varios jóvenes profesores y estudiantes de la Universidad Católica. Durante el gobierno de Allende, fijaron su centro de operaciones en el Instituto de Economía de esa Universidad, estableciéndo vinculaciones con el entonces Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Sus planteamientos se fundaban en una rotunda crítica a la política económica estatista y proteccionista, seguida en Chile, desde los años 1930 en adelante. Entre los principales integrantes de esa generación estaban Sergio de Castro, Pablo barahona, Alvaro Bardón, Andrés Pasicot, José Piñera, Miguel Kast, etc.

Previo al golpe militar, se vincularán con la Armada, rama militar más cercana a la burguesía, debido a sus orígenes aristocráticos, e históricamente ligada a la oligarquía y al conservadurismo. Apenas producida la dictadura, asumen el rol de asesores, para, poco después, asumir el control absoluto de la gestión economica del régimen bajo los siguientes objetivos:

* Imposición del librecambismo, pasando el mercado a determinar el desenvolvimiento de la economía, lo que implicaba reducir todo rol del Estado a níveles mínimos, eliminando toda modalidad proteccionista. Carente de barreras arancelarias, la industria chilena quedó imposibilitada de competir con los productos importados. Muchas empresas productivas pararon su máquinas para dedicarse a importar productos manufacturados.

* Reducción drática del gasto público, llegando a un cuarto de los niveles alacanzados hacia fines de la década de los años 1960.

* Disminución de la inversión estatal a más de la mitad, en relación con el PIB (Producto Interno Bruto), tomando como años comparativos entre 1970 y 1979.

* Privatización de los medios de produción, no solo de aquellos estatizados en el gobierno de Allende, sino también de las empresas creadas por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) que eran apetecibles para los grupos económicos. Entre 1974 y 1978 fueron privatizadas más de 250 empresas.

* Término de la reforma agraria, poniendo fin a las modalidades colectivistas, eliminándose toda forma de incentivo estatal a la producción y al desarrollo tecnológico.

* Privatización del sistema previsional, cambiando su orientación solidaria, por uno basado en la capitalización, con el fin de poner esos recursos en el mercado.

* Abaratamiento de la mano de obra, a través de la eliminación de aquella legislación laboral que impidiera la cesantía, los seguros de cesantía, el rol del sindicalismo, etc.

* Restricciones a las empresas del Estado para competir con las empresas privadas,entre las cuales, la más afectada sería Codelco, propietaria de las minas de cobre nacionalizadas por el gobierno de Allende. Paralelamente, se permitió el retorno de la inversión extranjera en la gran minería, que, en 1983, se verían fuertemente favorecidas con el nuevo Código Minero, que facilitaría la reclamación de derecho sobre reservas a cualquier empresa o particular, retrotrayendo la legislación a las condiciones propias del siglo XIX.

* Liberación de las tasas de interés, previa eliminación de las restricciones a las operaciones financieras, en lo referente al destino de los créditos y los plazos requeridos para ello. Esto determinó, por un lado,  la especulación más descarada y la multiplicación de empresas usurarias, conocidas como "empresas de papel", y por otro, el encarecimiento de la tasas de interés, que superó el 50% promedio anual, entre 1875 y 1982.

* Liberación del control estatal sobre el mercado de capitales, incidiendo decisivamente en el endeudamiento exterior, destinado, por lo general, a la importación de suntuarios, y a financiar la fuga de capitales, ya que solo una quinta parte de aquellos recursos tuvieron un propósito cierto de inversión. Por esa vía, Chile llegó a tener la deuda per cápita más grande del mundo.

* Retiro de Chile del Pacto Andino, poniendo fin a los convenios comerciales suburegionales, lo que provocó un nuevo golpe a la industria nacional.

* Reforma al sistema educacional, reduciendo a niveles mínimos la responsabilidad estatal en los tres niveles de enseñanza. El gobierno central se desligó completamente de los niveles primario y secundario, quedando éstos en manos privadas o de las municipalidades. Respecto del aporte al nivel terciario, se redujo a menos de una cuarta parte.

volver al índice

 

La insurgencia social contra Pinochet

Sebastián Jans ©

Hosted by www.Geocities.ws

1