MILITARES CHILENOS. LA DELIBERANTE DECADA 1924-1933.

volver al índice


9. El golpe militar del 23 de enero de 1925.

Grove.jpg (11524 bytes)

Marmaduque Grove

En la foto, con uniforme de Comodoro del Aire de la Fuerza Aérea (1932). Hombre de formación humanista, se involucró en los acontecimientos de los años 1920 y 1930, ya sea como militar o como político.

 La frustración y el descontento de la oficialidad que había gestado y protagonizado el pronunciamiento de 1924, fue subiendo a medida que la política de la Junta de Gobierno se volvía mas abiertamente favorable hacia el sector conservador. Uno de sus protagonistas señala al respecto: "Corrían los primeros días del mes de enero del año 1925 y esa juventud militar (…) celebraba continuamente reuniones secretas, para lamentar a su manera los sucesos del día y para cambiar ideas sobre la necesidad urgente de poner atajo a los abusos de un gobierno que solo trataba de agradar a uno de los partidos políticos" (1). La pugna estaba centrada entre el ala continuista del mando superior del Ejército y la fracción reformista de la oficialidad joven de la Guarnición de Santiago, la más importante y decisiva del país.

La verdad es que los planes conspirativos contra la Junta de Gobierno comenzaron apenas fue disuelta la Junta Militar. Monreal señala que el primer comité revolucionario que se formó, apenas disuelta esta, estuvo compuesto por los comandantes Grove e Ibañez, los capitanes Lazo, Zuñiga, Fenner, Amaro Pérez, Barahona y Sócrates Aguirre, y los tenientes Hormazábal, Luis Roberto Alarcón y el teniente de Carabineros Zuloaga. Según Arturo Ahumada (2) y Carlos Millán (3), este comité estuvo encabezado desde el primer momento por Grove.

Transitoriamente, en los últimos meses de 1924, la Junta de Gobierno había logrado afianzar su situación, pero, las cosas tomarían un curso distinto a medida que la conspiración de los oficiales jóvenes, buscaba recuperar el sentido y el objetivo del pronunciamiento de septiembre. Reconociendo la existencia de reuniones secretas, el mando superior del Ejército y la Junta de Gobierno, trataron de conjurar el peligro, ordenando el traslado de varios oficiales representativos de la joven oficialidad. El 15 de enero fue ordenado el traslado a provincias de los mayores Contardo y Bari, de los capitanes Millán, Fenner y Aguirre, y de los tenientes Lennon, Fuenzalida, Zuloaga, Ugalde y Jara.

Buscando ganar tiempo, los oficiales trasladados demoraron su partida hacia las nuevas destinaciones, a fin de seguir implementando los planes conspirativos. En ese contexto, el 18 de enero, en el Regimiento "Pudeto", Marmaduque Grove dirigió una reunión en que participaron 25 oficiales - entre capitanes y tenientes - con el fin de resolver los últimos detalles de un cambio de gobierno.

Un protagonista civil de esos planes(4) señala a los siguientes oficiales, como integrantes del comité militar que preparó el golpe del 23 de enero de 1925:

Tenientes coroneles: Marmaduque Grove y Carlos Ibañez del Campo.

Capitanes: Andrés Soza, Alejandro Lazo, Sócrates Aguirre, Carlos Millán, Fernando Cabezón, Enrique Zuñiga, Amaro Pérez, Eduardo López, Federico Barahona y Armando Vásquez.

Tenientes: Roberto Alarcón, Rafael Hormazábal, Adolfo Ballas, José M.Muñoz, Pedro Zuloaga y José Jara.

El descontento nacional contra la Junta de Gobierno, llegaba a su nivel mas alto, y las organizaciones de trabajadores y estudiantes, hacían ver su desaliento frente a la perduración de las condiciones previas a septiembre de 1924, donde continuaba la postergación de las leyes sociales, y las condiciones económicas seguían siendo extremadamente duras. Estaba claro que quienes produjeran un cambio que alterara el control oligárquico del poder, iba a contar con el apoyo social de quienes vivían solo de su trabajo.

El 23 de enero de 1925, a eso de las 17:00 hrs., el Palacio de La Moneda era rodeado sorpresivamente por tropas del Regimiento "Pudeto", del Regimiento de Cazadores y por un destacamento de Carabineros, que bajo el mando de Marmaduque Grove, ingresaron a la sede de gobierno y detuvieron a los integrantes de la Junta de Gobierno. En el marco de la solución política a la crisis institucional que la nueva acción militar producía, se negoció rápidamente la formación de un nuevo gobierno, y que surgió como resultado de las negociaciones que, en calidad de mediador, llevó a cabo Agustín Edwards, entre el Ejército y la Armada. Esta última no pudo evitar la caída de la Junta de Gobierno e hizo prácticamente de observadora, aún cuando su poder político era mayor. La negociación se llevó a cabo de manera institucional, entre ambas ramas, ya que la oficialidad joven reconoció en los generales Pedro Dartnell y Juan Ortíz Vega, como sus representantes.

Las negociaciones establecieron como objetivo un gobierno interino, que devolviera el mando del gobierno al Presidente Constitucional, Arturo Alessandri, el cual estaba exiliado en Italia, quien tendría como misión fundamental promulgar las leyes sociales, detenidas en su tramitación desde su abrupta aprobación en el Congreso del septiembre del año anterior, y elaborar una nueva Constitución Política, que contemplara las demandas democráticas sostenidas por el movimiento social surgido en 1918.

Se formó una nueva Junta de Gobierno, la que quedó integrada por el Almirante Carlos Ward, el general Pedro Dartnell y por un civil, el alessandrista Emilio Bello Codesido, la que debía entregar el poder apenas el exiliado Presidente llegara al país. En el Ministerio de Guerra fue nombrado el coronel Carlos Ibañez del Campo, y como Subsecretario de Guerra, el coronel Bartolomé Blanche.

El golpe militar del 23 de enero de 1923, contó con un respaldo que no había sido posible advertir en septiembre de 1924. La Federación de Estudiantes de Chile (Fech), que había rechazado los anteriores sucesos, emitió una declaración saludando el pronunciamiento de enero y a la juventud militar. Otro respaldo significativo provino de parte de las organizaciones de trabajadores, que, a través de sus dirigentes más representativos (Manuel Hidalgo, Elías Laffertte, Luis Cruz y Pedro González), expresaron su abierta simpatía con el movimiento de los oficiales, indicando en una declaración pública: "Los trabajadores (…) declaramos nuestro apoyo a la Juventud Militar, que ha enarbolado nuevamente la bandera de la depuración, para limpiar al país de toda la gangrena que le roía". Es mas, Carlos Vicuña Fuentes (5) cuenta que el 25 de enero, "una gran asamblea de delegados proletarios de la Federación Obrera y de catorce sociedades y agrupaciones libres (…) acordó apoyar incondicional y decididamente la revolución…" suscribiendo la decisión del regreso de Alessandri y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

Un mes después, el 21 de febrero, cuando ya se habían profundizado los vínculos entre las organizaciones obreras y de empleados con los oficiales jóvenes, se llevó a cabo un Congreso Constituyente de Asalariados e Intelectuales, con el objeto de hacer las proposiciones de los trabajadores a la futura redacción de la nueva Carta Fundamental. De los delegados asistentes, un 45% eran de extracción obrera, un 20% empleados, un 7% estudiantes y un 8% intelectuales. Entre los concurrentes estaba los mas granado de los dirigentes sociales de la época: Carlos Alberto Martínez, César Godoy Urrutia, Alejandro Escobar Carvallo, Ramón Sepúlveda Leal, Manuel Hidalgo, Carlos Vicuña Fuentes, Carlos Contreras Labarca, etc. En el evento, aparte de proponer materias de índole institucional y constitucional, relacionadas con el mundo del trabajo, se propusieron medidas concretas de gobierno, tales como: abaratamiento de los artículos de primera necesidad, estabilización monetaria, rebaja de arriendos habitacionales, reforma del código del trabajo, reorganización de los servicios de asistencia social, reforma educacional, etc. Sobre este evento, Enrique Monreal informa ampliamente en su libro sobre los acontecimientos de 1924 y 1925 (6).

La relación con el movimiento de los trabajadores y con la realidad global del pueblo chileno, será el factor fundamental en el reordenamiento de las tendencias, dentro del Ejército chileno, que emergerán de la fracción anti-oligárquica, a partir de los hechos del 23 de enero de 1925. La relación con el poder producirán una natural decantación, en la que también incidieron dos hechos militares de importante trascendencia en el perfilamiento de las nuevas tendencias, que debió enfrentar el mando militar apenas se produjo el relevo del 23 de enero.

El primero fue el conato de rebelión surgido contra ese golpe militar, producido en el Regimiento "Maipo", en Viña del Mar, fuertemente influido por la oficialidad de la Armada. A fin de conjurar el peligro, Grove envió a esa ciudad el Regimiento "Yungay", haciéndolo alojar en el mismo cuartel del "Maipo", y designando al coronel Enrique Bravo como jefe de la Guarnición de Valparaíso. El comandante del "Yungay" tomó el control del cuartel e hizo aprehender al comandante del "Maipo", controlando rápidamente la situación. Este hecho, que parece sin importancia mas allá de lo estrictamente militar, señala la presencia de una nueva tendencia: la de los oficiales pro-alessandristas, personificada por Enrique Bravo, quien adquiriría relevancia en hechos posteriores.

El segundo hecho, fue un movimiento que se dio entre los suboficiales del Regimiento "Valdivia", en Santiago. Las raíces de este conato de rebelión, se encuentran en la difícil situación económica que afectaba al personal de clases y a la tropa, que, si consideramos lo malo que era en el ámbito de los oficiales, en el caso de los sargentos, cabos y soldados, aquella era mucho mas dramática. La extracción eminentemente obrera y campesina de sus componentes, lógicamente, los relacionaba con la cruda realidad de los segmentos sociales de que provenían. Y si consideramos que, a partir del 23 de enero, se produjo una mancomunión entre los miembros de la Juventud Militar y las organizaciones de trabajadores, esta se hizo mucho mas estrecha, aunque tuviera menos importancia política, entre las organizaciones obreras y el personal de clases (suboficiales).

Estos factores influyeron para que los sargentos y cabos del Regimiento "Valdivia", levantaran un pliego de peticiones ante la comandancia de la unidad. El comandante Díaz, hombre muy cercano al Subsecretario de Guerra, coronel Bartolomé Blanche, hizo arrestar a los dos suboficiales portadores del pliego de demandas. Sin embargo, el movimiento de los sargentos y cabos tenía un nivel de concertación suficientemente desarrollado para que, el 28 de febrero, un grupo de suboficiales se apersonó ante el comandante Díaz y le demandó la liberación de los arrestados. Se produjo un altercado en el que un teniente dio muerte a un cabo de la guardia, lo que desató una balacera que hizo huir a la oficialidad. En vista de tales acontecimientos, se apersonó en el Regimiento "Valdivia" el propio Bartolomé Blanche, que luego de parlamentar con los suboficiales, tomó el control de la unidad militar sin incidentes.

Un sumario incoado posteriormente, determinó la relegación de 32 sargentos y cabos a distintos puntos del país (Islas Juan Fernández, Punta Arenas, etc.), luego de ser expulsados del Ejército. Seis de los suboficiales fueron también exonerados sin relegación. Cuatro tenientes que habían demostrado simpatías por el movimiento de los suboficiales corrieron esta misma suerte, mientras el resto de la oficialidad fue destinada a otras unidades. La tropa fue dada de baja y el regimiento desmantelado y disuelto por expresas instrucciones del Ministro de Guerra, coronel Carlos Ibañez del Campo.

El gobierno interino, encabezado por Emilio Bello Codesido, buscó sacar provecho de la situación producida en el Regimiento "Valdivia", y vinculó el movimiento de sus suboficiales con un plan conspirativo de prominentes personeros del unionismo, al punto que acusó a los sargentos y cabos de haber recibido imprecisas cantidades de dinero para llevar a cabo la rebelión. El pretexto en cuestión permitió la detención y el destierro de 13 altos representantes de la Unión Nacional, entre ellos Ladislao Errázuriz, Ismael Edwards y Roberto Huneeus.

La concomitancia del Ministerio de Guerra y del alessandrismo, respecto de los sucesos del "Valdivia", establecerá el momento en que la fracción militarista, encabezada por Ibañez y Blanche, comienza a predominar dentro del Ejército, y donde el alessandrismo se convertirá en el "caballo de Troya" del militarismo hacia el poder.

Alessandri, aún Presidente Constitucional, en condición de permiso, regresó al país el 20 de marzo de 1925, retomando su cargo, con la expresa condición de la Juventud Militar, de preparar una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente. Su apoteósica llegada, rodeado de una multitud ampliamente representativa de las tendencias políticas y sociales que habían apoyado el golpe del 23 de enero, le hizo aspirar a tener un dominio del escenario político, que con el paso del tiempo comprobaría carecer. Recuperando el gobierno, pero, no el poder, se dio a la tarea de constituir una Comisión de Notables que preparara los procedimientos para la convocatoria a la Asamblea Constituyente, exigida por la Juventud Militar y el movimiento social.

La Junta de Notables se constituyó el 4 de abril y propuso la formación de una Comisión Consultiva, que quedó compuesta por representantes de todos los partidos políticos legalizados, entre ellos los comunistas y algunos independientes. Por cierto, no estaba en los planes de Alessandri, ni en los de la fracción militarista, convocar a una Asamblea Constituyente, y optarían a la larga por una Constitución elaborada por los miembros del circulo en el poder.

 

 Notas

1 "Historia completa y documentada del periodo revolucionario 1924-1925". E.Monreal.

2 "La revolución del 5 de septiembre de 1924". A.Ahumada.

3"Del Cielito Lindo a la Patria Joven". Wilfredo Mayorga. Entrevista al ex capitán Millán. Revista Ercilla. 28 julio 1965.

4 "Recuerdos Políticos". Emilio Bello Codesido. Editorial Nascimento, 1954. Santiago, Chile.

5 "La Tiranía en Chile".Tomo II. Carlos Vicuña Fuentes. 1949. Santiago, Chile.

6"Historia completa y documentada…"


Sebastián Jans ©

Hosted by www.Geocities.ws

1