DESCRIPCIÓN

 

Esta bella estampa costumbrista llamada la herranza, Santiago ó “Señalakuy” (Señalamiento); ) -esta última: voz mestiza-, es celebrado casi por la totalidad de los pueblos centro andinos del Perú.  Los lugares en la que se realizan con mayor autenticidad y belleza están ubicados al norte del departamento de Huancavelica, en la provincia de Tayacaja (Paltamarca del Mantaro, Salcabamba, Paucarbamba, Colcabamba, etc.), y zonas sureñas del departamento de Junín. 

  El ritual, fiel expresión de la unidad espiritual entre el hombre andino y la naturaleza que le rodea, se celebra entre la segunda quincena del mes de julio y la primera de agosto.  Estas celebraciones no son improvisadas como creyeran muchos lectores, muy  por el contrario son minuciosamente preparadas; así faltando casi un  mes para las celebraciones se inician los preparativos, lo que implica la gran importancia de estos ritos ancestrales para los habitantes de estos pueblos.

La ceremonia de “EL SANTIAGO” se divide básicamente en cuatro etapas muy marcadas:

·                    El rito de la “MESA-MENOR” (Uchuy Mesa).

·                    El rito de la “MESA-MAYOR” (Jatun Mesa).

·                    El rito de la “SEÑAL” (Señalakuy).

·                    El rito del “CERROJO” (Cerrojoy). 

Estas etapas son de carácter sagrado, cuyas normas establecen un ritual riguroso. Además de las cuatro nombradas se tiene una etapa final llamada El Paseo de carácter profano.

El rito de la “UCHUY MESA”

Este rito abre formalmente los procesos celebratorios de esta importante costumbre “wanka”, y con la llegada de la víspera se dá inicio a los actos rituales. Este  primer acto se realiza en forma privada, solo con la asistencia del ganadero, sus familiares y pastores; dirigiendo solemnemente los actos la persona más caracterizada, de la siguiente manera:

Con mucha devoción tiende la “Mesa” (generalmente una manta tejida con lana de alpaca, llama ó carnero) y en ella procede a cuadricular la manta con el cruce de atados de ichu (cuatro verticales y cuatro horizontales). En las cuatro esquinas coloca pequeñas vasijas de mate contenidas de “Kiwicha”, en los lados externos pequeños trozos de oro (Chawak'ore) y plata (Chawak'ollk'e) y matecitos de “Yurak' llampu” (tierra blanca muy fina), luego en cada cuadrícula interna coloca un puñado de hojas de Koka. Concluida la preparación se inicia la velada cachando Koka y a las 0:00 horas del día de la señal se procede a escoger las mejores hojas de Koka (enteras), llamándolos “Koka Kinto**” que luego será colocado en la “Kiwicha” dentro de las vasijas de mate, con un ritual en la que se invoca, se agradece y se hace peticiones a los Apus Wamanis para que vierta su bendición en la fertilidad, en la fecundidad é incremento del ganado.  Luego de seleccionar el “Kinto”, se continua con la velada hasta la madrugada..

Al amanecer del día de La Señal, a la hora llamada “K'aspa-K'aspa” (5 am.) los pastores y ganaderos provistos de antorchas de paja de ichu, proceden a realizar un  pequeño ritual denominado “Lucy-Lucy”, que consiste en pasarles las antorchas por el cuerpo de los animales simulando quemarles las pelusas, con el objetivo de ahuyentar a los malos espíritus que los cubre.

El rito de la “JATUN MESA”

El día de la señal establecido tradición de cada casta ganadera y a una hora fijada, los anfitriones nombran a una autoridad que conduzca la ceremonia, dándole el nombre de Mayordomo ó Caporal de entre los amigos y visitas más notables y conocedores de la norma ceremonial. Pues, el Mayordomo tiene la gran responsabilidad de llevar a cabo el estricto cumplimiento de los ritos sagrados, además de administrar los recursos de la “Mesa” en general, en donde su autoridad es absoluta con atribuciones de administrar castigos y premios.

Acto seguido el Conductor ceremonial con los poderes otorgados pide a los “Apus-Wamanis” su consentimiento, para proseguir con el ritual en las afueras de la casa (generalmente una chacra cercana donde se desarrollará el rito de La Señal), allí como preámbulo al siguiente ritual realiza el tendido de la “Mesa”, en el corazón de la “Pacha-Mama” (Madre Tierra) de la misma manera que el “Uchuy-Mesa”, incluyendo esta vez cuatro vasijas de ak'no (Chicha especial para el vacuno a señalar), la “Sara-Kuta” (harina de maíz), la “K'ora-Ak'a” (chicha de jora), el “Upito” (bebida dulce de Kiwicha sin alcohol) y las sagradas flores que serán distribuidas a las personas más caracterizadas y excluyendo el “Yurak' llampu” y los trocitos de metal precioso.

Concluida la preparación de la”Mesa”, el Mayordomo invita a los anfitriones, familiares, pastores y amigos principales a tomar asiento alrededor de la “Mesa” preparada, para proceder a desarrollar un ritual muy importante, denominado el Rito del “Koka Kintoy”, finalizando con ello el Rito de la “Jatun-Mesa”. 

El rito de la “SEÑAL” (Señalakuy).

Concluido los ritos de Koka Kinto, al compás de una bella composición musical antiquísima llamada “Rataykuy” (préndele); ejecutada por bellas damas y “pasñas” (jovencitas) tinya en mano, acompañadas por el “Yungor”, los “mak'tas” (mozos, jóvenes) más osados de la concurrencia se aprestan a prender al ganado, distribuyéndose cada par de “mak'tas”  por vacuno, tomándolos por la testa, cuernos y boca. En el acto se procede a señalar al ganado colocando cintas de vivos colores en un número entre 4 y 6, como si fueran aretes en cada oreja de las vacas.  Los bueyes reciben 2 ó 3 cintas en la oreja derecha solamente, en algunos casos estos últimos y las terneras reciben cintas bicolores en el cuello.

En este instante, acompañados musicalmente y las melodiosas interpretaciones de las cantoras; los ganaderos, las pastoras y las visitas en general, vestidos con sus mejores galas y adornados con flores silvestres se entregan al baile en parejas, danzando con finos pasos en torno al ganado prendido, hasta culminar su marcaje; los varones emitiendo sonoros guapidos y las mujeres acompañando en cantos a las cantoras con una alegría y gran jolgorio sin igual  en una perfecta unión espiritual con la naturaleza.  Una de las propietarias, baila repartiendo el “Sara Kuta” y “Waylillas” por doquier, también obsequia “Wallk'as” (collar de hilo que lleva frutas, quesos y otros comestibles).

Las tonadas ejecutadas en estas ocasiones son de composiciones únicas y exclusivas, sin comparación en la poética andina y se acompañan por el “Yungor” y la “Tinya”.  Se repiten los actos de La Señal hasta culminar con el último vacuno de la casta. Pero la comprensión y valoración en la real dimensión de esta etapa ritual, que su descripción cabal me escapa a la pluma, está sujeta a un acto presencial y/o vivencial que usted amigo lector deba realizarlo en su “hábitat natural”.

El rito del “CERROJO” (Cerrojoy).

Finalizada La Señal, los anfitriones y sus pastores devuelven al encargado de la “Mesa”, los utensilios y enseres utilizados en el Rito de la Señal que acaba de finalizar, acompañados de amistades y visita en general.

Acto seguido, el Mayordomo después de brindar con la sagrada bebida, como máxima autoridad de los ritos procede a levantar la “Jatun-Mesa”, con la ayuda de los anfitriones y pastores, quienes toman la “Mesa” de las cuatro esquinas y lados bailando extasiados de alegría al compás de la música y cantando hermosas piezas de despedida hasta el próximo año (Watankama), llevando la “Mesa” tendida hacia el interior de la Casa para ubicarlo en un altar especialmente preparado para tal fin.

Concluida las responsabilidades y cumplido los ritos establecidos, el Mayordomo entrega la batuta de la celebración a los anfitriones, quienes agradecen su cometido y brindan con buena cantidad de chicha y aguardiente. Este proceso descrito de recojo y cierre de la “Mesa-Mayor” se denomina El Cerrojo  y con ello se dá término a las celebraciones formales de este sagrado y antiquísimo rito de culto a la naturaleza.

El potaje típico de estos ritos es el “Mondongo” y entre las bebidas típicas están: La “K’ora  Ak'a” (chicha de jora), el “Warapo” (chicha de caña), la “Molle Ak'a” (chicha de molle), además del infaltable aguardiente. Las que se sirven y brindan durante el desarrollo de las celebraciones del sagrado rito.

El Paseo

Después del “Cerrojo”, se prosigue con el “Paseo” que se realiza bailando y cantando al compás de la música, consistente en visitar a las casas vecinas, en la que el paseante es bienvenido con alegría y regocijo por los anfitriones de la casa, quién agradece la visita, obsequiando chicha y aguardiente.  En agradecimiento los paseantes bailan y cantan hermosos ritmos en la casa, antes de proseguir con el “Paseo”.

La casa visitada podría estar aprestándose a realizar ó estar realizando la señal, entonces los paseantes solo se acoplan a la celebración; en caso contrario prosiguen con el “Paseo” en un contexto de gran alegría incomparable.

Cada casa ganadera tiene un día especial para realizar La Señal de su ganado, establecido por tradición familiar, pero dentro del calendario de celebraciones mencionado.

**Koka Kinto: Hoja de Koka muy conservada, representa al ganado durante las ceremonias

 

 

A la memoria de mi padre  
Don Máximo Teodosio Castilla Ramos, Amante y cultor de esta hermosa estampa. 

Home Santiago


Comentarios y/o sugerencias
© 2001 WCYM. Todos los Derechos Reservados
webmaster
 
Hosted by www.Geocities.ws

1