Hace unos años con Alejandro Braulke
recorrimos la parte media de lo que queda de este solitario
ramal y hace unas pocas semanas por casualidad pasé, cámara
en mano, por el arranque del mismo. Un excelente y bien
documentado artículo de Alejandro, publicado en Todo Trenes
nº 115, titulado “La última ruta a Bahía Blanca”, me motivó
a escribir y publicar la fotos que tengo del ramal de Azul a
Dorrego y que hoy se haya levantado por lo menos hasta Indio
Rico. |

Ramal Azul - Chillar -
J.E.Berra - Empalme Dorrego y
Arroyo de los Huesos -
Empalme Movediza |
Fue éste uno de los últimos
ramales construidos por el Ferrocarril Sud y también uno de
los primeros en clausurarse y levantarse, era la imagen del
nuevo Ferrocarril, que emergía tras la crisis provocada por
la gran guerra del 14 y formaba parte de las obras que en la
década del veinte convertiría al Sud en el ferrocarril
moderno que La Argentina requería ante su futuro mas que
promisorio.
 |
En
Lazzarino, primera estación del ramal. |
|
|
Pero trágicamente dos décadas
después, una segunda guerra mundial que nadie esperaba,
echaría por tierra este futuro y ya nada sería como se había
imaginado.
En Junio de 1924 el FC Sud
presentó el proyecto de construir un ramal desde Azul hasta
Dorrego, pasando por Chillar, sin embargo existía desde
principios del siglo una concesión a favor del Ferrocarril
Provincial de Buenos Aires para construir un ramal desde
Azul hasta Bahía Blanca, cosa que dificultó el tratamiento
de este proyecto pero que no fue impedimento para que en
septiembre de 1926, una ley autorizara su construcción. |
Estación
Lazzarino, el plano con que se construyó este edificio
será una constante en todo el ramal, excepto en La Pastora,
entre Arroyo de los Huesos y Tandil donde se levantó un
edificio mas pequeño pero con el mismo diseño
arquitectónico.
Desde
Lazzarino se tendió una vía hasta la fábrica de explosivos
de Azul, propiedad de la Armada, cuando se procedió al
levante del ramal, se decidió conservar este tramo, entre
Azul, Lazzarino y la Fábrica, por ello aún hoy puede verse
la estación. |
 |
Sin embargo, el Ferrocarril del
Sud, volvió a presentarse ante el gobierno, solicitando se
contemple una variante al proyecto original, esta era la de
dirigirse desde Azul a Tandil y mas o menos a mitad de
camino, antes de cruzar el Arroyo de los Huesos, dirigirse,
ahora si, a Chillar y Dorrego. Nueva discusión con la
provincia, ya que esta variante cortaba definitivamente la
posibilidad que el Ferrocarril Provincial llegue con sus
vías de trocha angosta a Tandil pero tras larga discusión el
plano con la variante solicitada, fue aprobado en octubre de
1928 y las obras comenzaron inmediatamente, habilitándose la
totalidad del ramal hasta Empalme Dorrego a fines de 1929 y
de Arroyo de los Huesos a Empalme Movediza, el 1/4/1931.
Las 13 estaciones nuevas se
denominaron:
Lazzarino, Kilómetro 310,
hasta el 15/12/1930.
Arroyo de los Huesos,
Francisco J. Meeks, por lo menos hasta el 4/1930.
La Pastora, Kilómetro
349, hasta el 27/7/1931.
Pablo Acosta,
Kilómetro 348, hasta el
29/12/1930.
Martín Fierro,
Kilómetro 366, hasta el
15/12/1930.
Ricardo Gaviña,
López Camelo, hasta el
30/01/1940.
Coronel Rodolfo Bunge,
Kilómetro 433, luego
Kilómetro 422 hasta el 18/9/1930.
Mariano Roldán,
Pedro P. Lassalle,
La Sortija.
Kilómetro 501, hasta el
16/3/1931.
Indio Rico,
Nicolás Descalzi,
Kilómetro 547, hasta el
15/12/1930.
El Zorro,
Kilómetro 563, hasta el
29/12/1930. |

Restos de la placa del año de construcción de la
estación Pablo Acosta. |
|
|
 |
Única foto encontrada hasta
hoy, de la estación La Pastora,
el edificio es igual a Pedro
N. Escribano, entre R. Elizalde y Lezama.
|
Finalizada la segunda guerra
mundial, emergía un mundo nuevo y en él el ferrocarril
perdería su condición de medio de transporte absoluto, el
camión comenzaría a horadar su liderazgo y aquellos ramales
que no habían tenido tiempo de consolidar su tráfico,
pasarían a ser deficitarios, este fue el caso del ramal que
nos ocupa.
En 1961, a treinta y dos años de
su habilitación, se clausuraron para todo tráfico las
estaciones de Arroyo de los Huesos a Tandil y a Chillar y
poco tiempo después se vendió el levante de las vías y la
demolición de las estaciones, trabajo que se realizó al poco
tiempo. |
|
 |
 |
De
Martín Fierro no quedó casi nada, solo un par de
carteles junto al alambrado del predio donde estaba la
estación. |
 |
Estación
Martín Fierro, año 1936 (foto colección Alejandro Braulke) |
La clausura de las estaciones
intermedias entre Chillar e Indio Rico se efectivizó en 1977
y poco tiempo después se levantaron los rieles, que con poco
uso, sirvieron para ser colocados en otro lugar que
desconozco. Desde Indio Rico hasta Empalme Dorrego siguió
habiendo tráfico de cereal con destino a Ingeniero White y
aún existen allí, los rieles colocados en 1929.
Nunca hubo un tráfico importante
sobre estas vías, un carga diario, tres veces por semana de
ida y vuelta entre Azul y Tres Arroyos circulando por este
ramal hasta o desde Juan E. Barra, un carga semanal de ida y
vuelta entre Azul y Tandil y un tren de hacienda que
circulaba entre Dorrego y Chillar o Juan E. Barra y Azul
también una vez por semana.
|
 |
Horario de trenes extractado del
itinerario Nº 149 del Ferrocarril del Sud, vigente desde el
15/04/1940
|
Había tres trenes de pasajeros
semanales entre Azul y Tandil, uno también tres veces a la
semana entre Azul y Tres Arroyos, que circulaba por este
ramal hasta Juan E. Barra y curiosamente, dos coches motores
Wickham entre Bahía Blanca y Tres Arroyos, que en Dorrego
entraban al ramal hasta Juan E. Barra y de allí a Tres
Arroyos vía De la Garma, volviendo en sentido inverso, el
mismo día. |
 |
 |
Ricardo
Gaviña, la primera estación pasando Chillar. Aquí se
levantaron las vías pero el edificio quedó intacto, en medio
de la soledad.
El cartel tirado al piso tuvo el nombre de la estación
pintado, tal vez por que su nombre original fue López Camelo
y solo quitaron las letras en relieve para pintar las nuevas
encima.
|
 |
Coronel Rodolfo Bunge, está
habitada y bien cuidada, cuando pasamos con Alejandro
Braulke, la estaban pintando. |

Mariano Roldán,
intacta pero desolada.
(derecha) Cabina de de señales
de Juan E. Barra,
de la misma época (foto Alejandro Braulke). |
 |
 |
 |
Pedro (Próspero) Lassalle
y La Sortija, dos estaciones en el paraje mas
solitario del ramal. |
 |
 |
Indio Rico con plano
invertido y Nicolás Descalzi (ambas fotos Alejandro Braulke). |
La zona que atravesaba este
ramal debe ser una de las mas despobladas de la provincia,
la soledad es una constante para quien va por el camino que
sigue el terraplén inútil, como inútiles aparecen en medio
de la nada las estaciones que aún están o los estribos de
alguna alcantarilla o puente sin rieles.
|
 |
El Zorro en una
original imagen aérea (foto
Esteban L. en Panoramio).

Empalme Dorrego, punto final del
ramal olvidado, en una foto de Daríio Saidman (www.dariosaidman.com).
|
|