En
1865 se habilitó allí un pequeño edificio de una sola planta,
con 2 plataformas, una de llegada y la otra para la partida de los
trenes, había también un galpón para el acopio de lana, otro
para carga general y una cochera. El cuadro de la estación iba
desde la calle Brasil hasta la de Caseros donde había un paso a
nivel, desde allí la vía era doble hasta Barracas al Sud, actual
Avellaneda, donde se ubicaron los primitivos talleres y el depósito
de locomotoras.

|
El
primer edificio de la estación Plaza Constitución, duró
18 años. |
Funcionó así,
sin grandes modificaciones, durante mas de 18 años. Para 1883 el
ferrocarril se había prolongado hasta Tandil y desde Altamirano
hasta La Gama, actual General Lamadrid, en la línea que se
construía para llegar a Bahía Blanca, esta expansión de la red
representaba un sostenido incremento del tráfico que ya había
convertido a la pequeña estación terminal en un edificio
totalmente inadecuado para el servicio y por ello, en ese año, la
empresa encarga a los arquitectos Parr & Strong de Londres, el
diseño de un nuevo edificio para su estación cabecera que será
construido en lugar de la primitiva estación mas un predio de
37.000 metros cuadrados, al este del cuadro original. La
municipalidad manda abrir las calles Universidad, actual Herrera,
General Paz, actual Guanahani
e Ituzaingo que con Brasil y Lima delimitarán el nuevo
cuadro de la estación Plaza Constitución.
La nueva estación
tendrá tres plataformas, 2 galpones para acopio de lana que deberán
ser habilitados prematuramente el 30 de agosto de 1884 para
albergar familias víctimas de una gran inundación en Barracas y
La Boca y otros dos galpones, para cueros y varios que en esa
fecha estaban en construcción. El nuevo edificio para pasajeros
se terminó durante el año 1885 y los 2 galpones de cargas con
desvíos y playa adoquinada para carros, en 1886.

|
Segundo
edificio de Plaza Constitución, habilitado en 1885. |
El proyecto
contemplaba la construcción de un puente para peatones en la
prolongación de la calle Caseros y otro, carretero, en la calle
Ituzaingo, que fueron habilitados durante el año 1887.
Once años después,
dada la gran extensión de la red y sostenido incremento en el tráfico,
el directorio en Londres autorizaba la realización de importantes
obras en Plaza Constitución y vías de acceso, para adecuarlas a
las necesidades del momento y es así que se proyecta y se somete
a la aprobación del Gobierno, el ensanche o mejor dicho la
reconstrucción del edificio de la estación, la eliminación allí
del servicio de carga y su traslado a Sola y la construcción de
una cuádruple vía a alto nivel, entre Barracas al Sud y Plaza
Constitución.
La nueva estación
tendrá 8 plataformas, una cochera para 36 vehículos y un depósito
con mesa giratoria, para albergar hasta 12 locomotoras.
 |
 |
El segundo
edificio durante obras de ampliación. |
Plataformas
1 y 2 mirando hacia afuera. |
 |
 |
Plataforma 1. |
Plataforma
3. |
En
1900 el hasta entonces edificio principal de la estación, de
marcadas características victorianas, se está ampliando para
convertirse en uno mas grande e imponente, ahora con una apariencia
afrancesada, muy en boga en esos años, basada en el diseño de la Maisons-Laffitte,
un castillo francés del siglo XVIII.

|
A la izquierda
Maisons Laffitte, a la derecha el nuevo edificio de la estación. |
La
plataforma Nº 4 se habilita en 1903, año en que circulan por la
estación, 3.300.000 pasajeros y las números 5 y 6 durante el año
1906, el 16 de enero de ese año un gran incendio destruye los
galpones de carga y a partir de entonces la estación cumple
funciones solo para pasajeros, encomiendas y el servicio de trenes
lecheros.
El
25 de abril de 1907 se abre al público la nueva confitería y en
septiembre de ese año todo el nuevo edificio está terminado. El
movimiento anual es para entonces de 9.815.000 pasajeros.
En
los años siguientes las obras de ampliación continúan y en
octubre de 1909 se habilita la plataforma 7, la plataforma para
trenes lecheros y el depósito de locomotoras.
Durante
el mes de diciembre de 1911 estará terminada la cuádruple vía a
alto nivel entre Plaza Constitución y Avellaneda y las plataformas
8 y 9 se habilitarán en diciembre de 1913.
 |
Ampliación
del edificio anterior, inaugurado en 1907. |
La
guerra del 14 detendrá las obras de ampliación de la estación
terminal, cuyo movimiento anual superaba ese año, los 18.000.000 de
pasajeros que viajan por la línea general y la sección urbana ya
muy poblada y demandante de un gran número de trenes locales
incluso en la vía Quilmes hasta La Plata, dado que en 1910 se habían
clausurado para este servicio las estaciones Casa Amarilla, Brown,
Barraca Peña, Tres Esquinas y Barracas Iglesia sobre la traza del
ex Ferrocarril Buenos Aires y Ensenada, y sus pasajeros viajaban
ahora hacia y desde la capital, por Plaza Constitución.
Terminada
la guerra europea comienza una etapa de bonanza para los
ferrocarriles en La Argentina, en la década siguiente el
Ferrocarril del Sud renueva gran parte de su material rodante,
termina ramales inconclusos, construye nuevas y modernas estaciones
intermedias a lo largo de su red y por supuesto se apresta a tener
la gran estación terminal que será la imagen del nuevo imperio
ferroviario del sur. En 1925 se proyecta correr la terminal hasta la
calle Caseros, para dejar entre ésta y la Plaza una ancha avenida
de acceso que le dará perspectiva al nuevo edificio. Finalmente el
proyecto se descarta.
 |
 |
En la
calle tranvías, primitivos colectivos y ómnibus, en la
vía, vapor y coches de madera a principios de los 20. |
En
agosto de 1925 llega a Buenos Aires en visita oficial, el Príncipe
de Gales y el 19 de septiembre coloca entre los andenes 1 y 2, la
piedra fundamental de la que será la nueva e imponente estación
Plaza constitución.
Lo
primero que se construyó fueron las nuevas playas para encomiendas,
el depósito de confitería y tráfico de leche con sus
correspondientes galpones y plataformas, luego se hicieron las
nuevas plataformas números 11 a 14 con la parte de techado
correspondiente, seguidamente el gran hall, con la monumental
entrada por la calle General Hornos y la parte del edificio de la
esquina de Hornos y Brasil. Finalmente se terminó el techado sobre
las primeras 10 plataformas, el nuevo tendido de vías, la cabina de
señales y el nuevo puente carretero de la calle Ituzaingo.
 |
 |
Esquina
de Brasil y Hornos, en construcción. Transición entre la
vieja y la nueva Plaza Constitución. |
La
segunda guerra mundial detuvo las obras que faltaban, consistentes
en la demolición del viejo edificio sobre la calle Brasil y su
sustitución por el frente del nuevo edificio proyectado, obras que
nunca se terminaron dado que, al finalizar la guerra ni Gran Bretaña
estaba en condiciones de aportar los capitales ni el ferrocarril era
ya un negocio rentable capaz de justificar semejante inversión.
 |
 |
Entrada
al hall por calle General Hornos e indicador de
trenes. |

|