El 23
de enero de 1783, el Alférez de la Real Armada Basilio Villarino, tras una penosa navegación por el Río Negro, iniciada
cinco meses antes en Patagones, llegaba a la confluencia del río Limay-Negro, importante curso de agua
emisario del lago Nahuel
Huapi y el río Neuquén, palabra indígena que significa correntoso y Villarino confunde con el Río Diamante que cruza por el sur de
la provincia de Mendoza.
La región de la
Confluencia era un lugar de paso para los pueblos aborígenes que
habitaban la Patagonia. En el sitio donde hoy se encuentran los
puentes carreteros y ferroviario estaba ubicado el vado natural
por el que el que cruzaban el río Neuquén en sus constantes
movimientos migratorios.
En vista de su importancia estratégica, en junio de
1879
el general Julio
A. Roca dispuso la construcción de un fuerte que vigile el paso.
Entre 1879 y 1881 se levantaron en esa región cuatro fortines
llamados Chichinal, General Roca, Primera División y Vidal,
ubicados mas o menos donde hoy se encuentran las localidades
Chichinales, General Roca, Cipolletti y Barda del Medio,
respectivamente.
General Roca es la única localidad que surgió directamente a
partir del acantonamiento militar, sin embargo alrededor del
fortín Primera División, surge una pequeña población que
intenta, en esos primeros años, comenzar la explotación agrícola
de la tierra. Para ello se encara la construcción de un canal,
el llamado “Canal de los Milicos”, que derive aguas del Río
Neuquén e irrigue las zonas alejadas de las costas, hasta
entonces tierra yerma por la falta de agua.
Hacia
1885
ese primer intento no ha dado demasiados frutos,
principalmente debido a la precariedad del canal, cuya toma se
tapa constantemente. Es entonces que llega a la Confluencia el
Coronel Manuel Fernández Oro, quien, en 1886, compra al Estado
Nacional tierras situadas en la margen izquierda del río
Neuquén. |
EL
FERROCARRIL |
 |
Uno de los tres trenes que partieron
el 31 de mayo de 1899 desde Plaza Constitución con la comitiva
que encabezada por
el presidente Julio Argentino Roca
inaugurarían la línea a Neuquén. |
|
A
mediados de 1895 la alarmante posibilidad de una guerra con
Chile, decidió al gobierno argentino a negociar con el
Ferrocarril del Sud la construcción de una línea desde Bahía
Blanca hasta la confluencia del Limay y el Neuquén ( 552
kilómetros) para permitir el rápido traslado de tropas si ello
se hacía necesario.
|
 |
 |
Puentes
entre Cipolletti y Neuquén y ciudad de Neuquén. fotos:
Jorge Gonzalez |
En
1899 se dan dos eventos que marcarán la historia
del pequeño caserío. Por un lado, la llegada del
Ferrocarril del Sud a la
Confluencia; por el otro, la gran crecida de los ríos Neuquén y
Limay-Negro, que termina de inutilizar el Canal de los Milicos,
y decide a las autoridades nacionales (presentes en la zona para
inaugurar el tramo del ferrocarril) a encargar al ingeniero
César Cipolletti un estudio de las cuencas de los ríos con
vistas al control de sus caudales y a la utilización de sus
aguas para riego extensivo.
La llegada del ferrocarril permite una comunicación fluida con
la metrópoli, y el arribo de nuevos pobladores,
en su mayoría inmigrantes italianos y españoles. |
 |
Línea Bahía
Blanca-Confluencia y estaciones construidas en 1899. |
En enero de 1896 comenzaron en Bahía Blanca, las obras de
construcción de la línea a Neuquén, habilitándose la primera
sección, hasta Río Colorado, el 1º de octubre del año siguiente.
De Río Colorado a Choele Choel, actual estación Darwin, se
habilitó el 1º de julio de 1898. La tercera sección hasta
Chelforó el 1º de enero de 1899, finalmente, la cuarta sección,
hasta la confluencia y con ella toda la línea se pensó inaugurar
el 1º de junio de aquel año en la provisoria estación Neuquén
ubicada en la costa este del río homónimo, cerca de la actual
estación Cipolletti. Sin embargo la inusual crecida de los ríos
Neuquén, Limay-Negro, frustró la ceremonia de inauguración en
aquella lejana punta de riel y aunque el acto se realizó el día
1º, debió hacerse a bordo de los trenes de la comitiva, en la
estación Chimpay.
El puente ferroviario sobre el río, para llegar a la actual
ciudad de Neuquén, fue una obra de ingeniería de bastas
proporciones, en parte por la falta de conocimiento sobre el
régimen hídrico y en parte por la extensión que debió tener el
cruce construido en siete tramos y que finalmente se abrió al
servicio público, el 12 de junio de 1902.
La construcción del dique que dio lugar a la formación del Lago
Pellegrini y al sistema de riego de todo el valle, motivó que el
Ferrocarril del Sud tendiera en 1909, un ramal de 30 kilómetros
para el movimiento de materiales, por la margen izquierda del
río Neuquén, construyéndose en el empalme con la vía principal,
una estación que originalmente se llamó Limay y que no es otra
que la actual Cipolletti.
 |
 |
El 20 de marzo de 1910 se libró al servicio público la estación
Allen y poco después se fundó el pueblo entre General Roca y
Cipolletti mientras se construía la prolongación de Neuquén a
Chile, llegando el ferrocarril a Zapala en diciembre de 1913,
prolongación que se habilitó al servicio el 3 de enero de 1914.
También en 1914 sobre el ramal tendido hacia el dique en el río
Neuquén el Ferrocarril del Sud habilitó la estación Cinco Saltos
para servir a los pobladores de las Colonias La Picasa (Río
Negro) y Centenario (Neuquén). En torno a ella se fue formando
el pueblo del mismo nombre que hoy es ciudad. Junto a esas vías
fueron
surgiendo también las paradas Ferri,
entre Cipolletti y Cinco Saltos. Kilómetro 1212, actual
Contralmirante Cordero y kilómetro 1218, punta de rieles del
ramal.
|
Estación cubierta de nieve.
Se llamó sucesivamente Limay,
General Fernandez Oro y
Cipolletti. foto:
Cipolletti.gov.ar |
|
 |
 |
Neuquén, Av. Argentina y chalet de
la gobernación en 1940. |
 |
Puente ferroviario sobre el río
Neuquén. |
Neuquén estación habilitada en 1902. |
 |
Con el paso de los años el valle del Río Negro se fue poblando y
su actividad industrial y comercial se incrementó en forma
sostenida, por ello el Ferrocarril del Sud estableció un
servicio de trenes locales entre las estaciones Río Negro
(actual Padre A. Stefenelli) y Neuquén, con paradas en las
estaciones Allen y Cipolletti y la parada kilómetro 1156 que con
el tiempo se convertirá en la estación Coronel J.J. Gómez y en
los kilómetros 1151, 1162 y 1183, simples pasos a nivel.
Para ello usó un coche motor a vapor de los que tenía en
servicio tres unidades desde 1905. Poco después, al resultar su
capacidad insuficiente para satisfacer el creciente tráfico, fue
suplantado por un tren convencional y el coche corrió un tiempo
por el ramal al kilómetro 1218 hasta que desapareció del
servicio en el valle.
izquierda arriba: Coche
motor a vapor del FC Sud que estuvo en servicio local. foto:
Colección Fundación Museo Ferroviario.
izquierda abajo: Aviso
al público con el horario del tren local. (Revista Comercial de
Bahía Blanca - febrero 12 de 1916) colección Héctor Guerreiro. |
 |
|
En el tramo de vía que la línea recorre el valle del Río Negro
al este de la confluencia y el valle del Río Limay ya en
territorio de Neuquén, se fueron habilitando nuevas estaciones
cuya importancia varió en función de las poblaciones que se
establecieron en torno a ellas.
 |
Cuando el ferrocarril llegó al valle ya existía desde 1879
una población llamada al igual que la isla que forma allí el
Río Negro, Choele Choel. Desde entonces usaba como propia la
estación del mismo nombre ubicada a 12 kilómetros.
Sobre la barda, frente a la isla de Choele Choel, el FC del
Sud habilitó en 1909 una nueva estación que denominó Darwin,
pero en torno a la estación original ya se había formado un
pueblo llamado, justamente, Darwin. Sin embargo, esta nueva
estación tuvo poco éxito, a pesar de estar mas cerca del
pueblo, tal vez por ser de difícil acceso, lo cierto es que
los pobladores de la isla siguieron usando la primitiva
estación, con el agravante que los nombres cruzados creaban
confusión, por lo que el 18 de mayo de 1911, Choele Choel
pasó a llamarse Darwin y Darwin,
Choele Choel. Esta última, con escaso tráfico y mal ubicada
terminó desapareciendo. Dicen que después de un incendio que
convirtió su edificio en ruinas.
(1)
foto: Rodrigo Stoessel en Panoramio. |
Aquí estuvo la
estación Choele Choel. (1) |
|
|
 |
 |
Plottier,
estación provisoria y Senillosa sobre la vía de Neuquén a
Zapala. |
 |
La foto de la izquierda sin
fecha muestra una formación entrando a la estación Neuquén
desde Cipolletti, puede ser el tren local que circuló
por el valle cuando se dejó de usar el coche motor o un tren
que lo suplantaba cuando aquel resultaba chico.
foto:
www.neuquen.gov.ar |
|
 |
 |
Estación Villa
Regina en construcción y entre la barda y el trazado de la
incipiente colonia. foto:
www.villaregina.gov.ar
|
|
 |
 |
 |
Cnel. Belisle, igual a
Plottier provisoria |
General Enrique Godoy |
Ingeniero Luis A. Huergo |
 |
 |
 |
Mainqué |
Cervantes |
Cnel. Juan J. Gómez |
 |
 |
Se advierte que
estas estaciones, salvo Cnel. Belisle y Contralmirante M. Guerrico fueron construidas con planos similares a
Villa Regina,
entre 1928 y 1930. General E. Godoy está en ruinas.
fotos: Sergio García y Jorge Waddell
. en el caso de Gral. Fernandez
Oro,
www.fmplusweb.com.ar |
Restos de Contralte. Martín
Guerrico |
Gral. Fernández Oro |
 |
La estación Río Negro formaba
parte de las primeras habilitadas cuando el ferrocarril
llegó al valle. La gran inundación de 1899 que impidió la
ceremonia de inauguración de la línea, fue particularmente
violenta
en el pueblo de General Roca
donde estaba esta estación. El edificio, como casi
todos en el pueblo, cedió a la fuerza del aluvión y
cuando las aguas bajaron, la estación ya no estaba. El
pueblo se trasladó entonces a un lugar mas seguro, a cuatro
kilómetros mas arriba. Inmediatamente después, el
Ferrocarril del Sud construyó, del otro lado de la vía, un
nuevo edificio, pero esta vez con un plano distinto que nada
tiene que ver con las demás estaciones de la empresa. La
nueva estación se llamó sucesivamente Río Negro y Fuerte
General Roca.
|
 |
Junto al nuevo pueblo, en 1916
el ferrocarril habilitó una parada llamada kilómetro 1150
que poco después tomó el nombre de Fuerte General Roca
y la anterior estación se llamó Los Perales. Finalmente Los
Perales recibió primero el nombre de Alejandro Stefenelli y
finalmente Padre Alejandro Steffenelli.
El edificio actual de Fuerte
General Roca se construyó a fines de la década del 20.
fotos: Sergio
García y Jorge Waddell |
|
 |
El 25 de mayo de 1910 se firmó el acta de fundación del
pueblo de Allen en el kilómetro 1172.9 de la línea, entre
General Roca y Cipolletti, ese mismo año el ferrocarril
habilitó la estación.
La estación Cervantes se abrió al servicio en 1913 como
parada kilómetro 1134, Coronel Belisle e Ingeniero Huergo se
habilitaron en 1914, esta última como kilómetro 1120, en el
año en que el ferrocarril alcanzaba Zapala y dentro del
valle, en territorio de la Gobernación de Neuquén, se
habilitaban las estaciones Plottier y Senillosa.
Estación
Allen, entre General Roca y Cipolletti desde 1910. |
En el
valle del Río Negro, las estaciones Kilómetro
1156, luego denominada Coronel J.J. Gómez, se habilitó en
1915
e Ingeniero Romero y Fuerte General Roca en 1916.
Contralmirante Guerrico es de 1921, General E. Godoy de 1924
y una de las mas importantes y pintorescas ciudades del
valle, Villa Regina, tiene su estación desde 1928, aunque
desde el 6 de diciembre de 1926 existía allí la parada
Kilómetro 1106.
Finalmente General Fernández Oro y Mainqué se habilitaron
en 1928 y 1929 respectivamente. |
|
 |
La línea actual desde Fortín Uno
hasta Senillosa y el ramal a Kilómetro 1218, a partir de Darwin
la vía transita por el
valle y actualmente no hay servicio
de pasajeros. A algunas estaciones las mantienen los municipios,
otras están en ruinas y algunas
prácticamente han desaparecido. |
 |
La estación Neuquén en la
actualidad, en medio de la ciudad y a la espera
que se concrete el proyecto del nuevo
tren local del valle. |
|
|