 |
Ramaleando
a Las Calaveras |
|
|
 |

Estación
Lumb, cruzando el
Quequén Grande. |
|

Empalme Gardey, donde se inicia el ramal.
|
La
sierra de “La Tinta” en el partido de Benito Juárez,
verdadera divisoria de aguas es la naciente de varios arroyos
que desde allí se dirigen hacia el noreste y el sudeste de la
Provincia de Buenos Aires. Hacia el noreste, el mas importante
es el Chapaleufú que lleva sus aguas hacia la bahía de
Samborombon y da su nombre a la región comprendida por los
partidos de Tandil y Rauch.
Hacia
el sudeste, todos los arroyos que nacen en los faldeos de la
sierra, forman el río Quequén, uno de ellos, el arroyo
Calaveras o “De las calaveras” identificó al ramal
ferroviario que el Sud construyó y habilitó el 18 de octubre
de 1908, entre Gardey y Cooper (hoy Defferrari).
|

camino
vecinal en Gardey,
por debajo del ramal. |
De
Gardey a orillas del Chapaleufú, el ramal va remontando el
cauce del arroyo por su margen derecha, hasta Azucena, para
seguir luego ascendiendo hasta Barker y luego comienza el
descenso a su paso por Desvío Cacique buscando el Calaveras,
que luego de cruzarlo continuaba por su margen izquierda hasta
el puente sobre el río Quequén Grande. Tras la última estación
que es Lumb, los rieles empalmaban en Defferrari con el ramal de
Lobería a Barrow.
|
|
 |
Izquierda:
Estación
Azucena en
el kilómetro 26 del ramal y a
379.9 de Plaza
Constitución.
|
 |
Izquierda:
Cerro
"El Sombrerito" en la sierra La Tinta, por
detrás de este cerro, entre Azucena y Barker, pasa el
ramal.
Abajo: Estación
Barker a 19.7 kilómetros de Azucena y en el 399.2 de
PC. |
 |
|
|
Desde
Gardey un camino de tierra de 25 kilómetros, escolta el ramal hasta la
ruta 74 que va de Pinamar a Juárez. La ruta provincial 80 toma la posta
desde la 74 hasta el cruce con la 86 que se extiende entre Juárez y
Necochea. La 80 es de hormigón sus 22 primeros kilómetros, entre el
empalme con la 74 y 5 kilómetros mas allá de la villa Cacique, luego
sigue entoscada 40 kilómetros hasta J.N. Fernández y desde allí está
asfaltada 15 kilómetros hasta su empalme con la 86. Desde aquí,
nuevamente un camino de tierra con un badén para cruzar el río Quequén,
recorre los 25 kilómetros restantes hasta Defferrari.
|

|
 |
Arriba:
El ramal en el cuadro de la estación Barker.
Izquierda: La
planta de cemento en el desvío Cacique, a 5 kilómetros de
Barker. |
El
ramal Calaveras se clausuró entre Desvío Cacique y Defferrari
en 1978 pero estuvo operable dos años mas, hasta que la gran
inundación en la Provincia de Buenos Aires de 1980 y la inusual
crecida del río Ququén, destruyeron el puente ferroviario
entre J.N.Fernández y Lumb, decretando la muerte del ramal.
Entre
Empalme Gardey y Desvío Cacique, la vía está habilitada para el
transporte de cemento en trenes de Ferrosur, pero
hacia Defferrari los rieles se levantaron a fines del 90
quedando solo los puentes, las estaciones y curiosamente, el
puente derruido en el lecho del río Quequén.
|
|
 |
Izquierda:
Puente sobre el arroyo Diamante, pasando el desvío Cacique.
Abajo: La Planta
de Cemento rodeada de un tupido monte, al medio de la foto se
alcanza a ver el puente sobre el arroyo Diamante y a la derecha,
los vagones abandonados que ofician de paragolpes al final de
los rieles existentes del ramal. |
 |
|
 |
A
la izquierda: Terraplén ya sin vías y puente
alcantarilla
al sur de Villa Cacique.
Abajo:
Puente sobre el río Calaveras, 5 kilómetros
antes
de la estación La Negra. |
 |
|
 |
LAS
ESTACIONES DEL RAMAL
Azucena,
primera estación del Calaveras, en el partido de Tandil, debe
su nombre a una Estancia que existe en la zona. Se formó junto
a la estación un pequeño pueblo que, sacando una fecha de la
galera, festejó sus 100 años el 7 de octubre del 2007 para
hacer coincidir el festejo con la campaña política del
intendente.
Barker,
segunda estación del ramal, en el partido de Benito Juárez.
Recuerda con su nombre a C.O.Barker, miembro del directorio de
Ferrocarril del Sud quien falleció en funciones, en el año
1893.
|
Arriba: Estación La Negra:
casa
de caminero |
|
Junto
a esta estación se formó un pintoresco y próspero pueblo que reconoce
su fundación el 18 de octubre de 1908. Cuatro kilómetros mas adelante
Juan Dellapé fundó en 1909 una fábrica de cal asociándose con
Mariano Sanllorenti y solicitó al ferrocarril un desvío industrial que
se conoce como Desvío Kilómetro 404 por la distancia a Plaza
Constitución, o Desvío Cacique por el nombre de la cal que allí se
produce. En 1937 Fortabat compró la planta y montó una de cemento y
junto a ella, del otro lado de la vía, un pueblo muy pintoresco para
albergar a los empleados y obreros de la planta. La inundación de 1980
destruyó el primitivo apeadero que existía junto a la entrada de la
planta y muy cerca del cauce del arroyo Diamante, por ello se construyó,
mas al norte un nuevo apeadero que lógicamente lleva el nombre de
Alfredo Fortabat. Este pueblo es hoy una hermosa y bien cuidada villa
turística que se conoce indistintamente como Villa Cacique, Villa
Fortabat o simplemente La Calera.
|
 |
Estación
La Negra, primera estación de la sección clausurada y sin
vías del ramal. Se encuentra habitada. |
|
Cruzando
el puente del arroyo Diamante la vía se acaba. Sigue el terraplén
varios kilómetros y luego de cruzar el arroyo Calaveras, se llega a la
tercera estación del ramal que es La Negra.
Aquí
estamos ya en el partido de Necochea, La Negra debe su nombre al
apodo de una de las hijas de Ramón Santamarina, ya que desde Barker la
vía se tendió sobre sus campos. Aquí no se formó pueblo y solo hay
una esquina o almacén de campo cerrado, ubicado frente a la estación
camino de por medio.
|

Viejo
almacén frente a La Negra. |
La
cuarta estación es Claraz, también en el partido de
Necochea. Aquí el 26 de julio de 1909, un tal Narciso
Ocampo fundó un pueblo cuyo nombre recuerda a Jorge Claraz, geólogo
suizo radicado en Bahía Blanca quien llevó a cabo importantes
investigaciones en las sierras de los sistemas de Tandilia y
Ventania. Hay desde el cuadro de la estación, cruzando la
calle, un desvío a lo que parece haber sido una usina láctea,
los rieles dentro de la planta industrial aún se encuentran allí.
No
hay en Claraz asfalto ni transporte colectivo, quien quiera
salir del pueblo y no está motorizado deberá hacerlo a dedo o
pidiendo un remís al pueblo vecino. |
|
 |
Estación
Claraz, también habitada pero mucho mejor cuidada y mas limpia
que la anterior. |
|
 |
 |
Arriba:
Plataforma de la estación Claraz y el perro del dueño,
empeñado en salir en todas las fotos.
Izquierda: Ladrillos y
rejas antiguas en las casas del pueblo Claraz. |
|
Diez
kilómetros mas adelante está la quinta estación del ramal, J.N.Fernández,
siempre en el partido de Necochea. Aquí Doña Josefa de Fernández Vaz
fundó el 28 de marzo de 1909 un pueblo que lo bautizó así, en memoria
de su padre, Juan Nepomuceno Fernández, prominente estanciero de la
zona y uno de los fundadores en 1866 de la Sociedad Rural Argentina.
J.N.Fernández
es la población mas importante del ramal, con sus calles arboladas y
prolijamente asfaltadas, tiene un camino también asfaltado, que llega a
la ruta 86 y que corre junto a la traza del ramal cuyos terraplenes se
pierden aquí en campos sembrados de soja.
|
 |
J.N.
Fernandez, La estación es una impecable dependencia de la
delegación municipal, rodeada de una bien cuidada plaza. |
|
Nuevamente
por tierra se llega, tras badear el río Quequén, a la estación Lumb,
es la sexta y última del ramal y se encuentra en el partido de San
Cayetano.
Su
nombre recuerda a Eduardo Lumb, prestigioso comerciante británico,
residente en Buenos Aires que promovió en 1862, la construcción del
Ferrocarril del Sud. Aquí no llegó a formarse pueblo y las pocas
construcciones existentes, salvo una escuela rural, están hoy en
completo abandono.
|
 |
El río
Quequén y el puente ferroviario destruido en 1980. |
 |
Estación
Lumb, última del ramal, convertida en chiquero de una granja. |
|
|
|