![]() |
Por las huellas del Ensenada ( de Barraca de Peña al Riachuelo) |
|||
|
||||
|
||||
|
||||
PROPIEDAD DEL FERROCARRIL DEL SUD En diciembre de 1899 finalmente el FCBA&E sucumbió a su destino siendo adquirido junto con todo su material rodante por el entonces Ferrocarril del Sud que al año siguiente habilitó un empalme provisorio entre Barracas al Norte y el puente sobre el Riachuelo del ex Ensenada para que los trenes de la vía Quilmes puedan partir y llegar a Constitución. En 1910 el Sud había elevado su vía principal entre Plaza Constitución y Barracas al Sud (hoy Avellaneda), corriendo su estación Barracas al Norte una cuadra mas hacia Constitución, levantando el empalme entre esta última y Tres esquinas (en el plano en amarillo) y construyendo un nuevo empalme entre Barracas al Sud y General Mitre (hoy Sarandi), dejando el tramo entre Barracas Iglesia y Casa Amarilla, habilitado solamente para el tráfico de cargas y acceso al puerto de Buenos Aires. La
habilitación en 1913 del puente Barraca Peña, sobre el Riachuelo, y su vía de
conexión marcada en verde en el plano ( entre B y C ), dejó por muchos años
el tramo marcado en rojo ( entre D y F ) y la estación Tres Esquinas sin
utilidad alguna y semi abandonado, el artículo 3 del Programa Semanal del FCS
número 62 del 19 deseptiembre de 1921 da cuenta que: Ha
sido clausurada la garita de la calle Montes de Oca ( Garita de
señales de Tres Esquinas ) y sacada de servicio....El 12 de septiembre de 1929 un
Decreto ordena a la empresa del Ferrocarril del Sud el
levantamiento de las vías existentes en las calles Osvaldo Cruz y San Antonio
en Barracas. Debido a ello el 10 de febrero de 1930 las autoridades
del Sud presentan a la Dirección General de Ferrocarriles la siguiente nota: Señor
Director General de Ferrocarriles Cúmpleme informar al Sr. Director General que en cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación de fecha 12 de septiembre próximo pasado (exp. 08427 - s.903 y 5646 - f - 906) es decir con carácter de obra precaria que podrá restablecerse de acuerdo con las reservas formuladas por mi representada y que constan en el referido Decreto, la empresa que represento ha procedido al levantamiento de las vías en las calles Osvaldo Cruz y San Antonio, de esta capital, pertenecientes al ramal de Casa Amarilla a Pereyra. Conjuntamente
con las referidas vías se sacaron las instalaciones accesorias pertenecientes a
las mismas, consistentes en señales, barreras, guardaganados, alambrados, etc.,
indicados también en color amarillo en el plano. Las
vías de referencia comprenden una longitud total de unos 1840 mts., de los
cuales unos 860 mts. corresponden a la vía principal y el resto, o sean 980
mts. a los desvíos. El material de la vía principal estaba constituido por
rieles de 42,16 kg x mt. Lineal asentados sobre durmientes de madera dura; y el
de los desvíos, por rieles de 28.77, 33.73 y 34,72 kg. X mt. Lineal, asentados
sobre durmientes de madera dura y durmientes de acero. El
levantamiento de las referidas vías, exigió la colocación de unos 400 metros
de alambrado liso para dejar cercadas las fracciones de propiedad de la empresa,
conforme se indica en color rojo en el plano. Saludo
al Sr. Director General muy atentamente. Es interesante además
leer el siguiente extracto de las memorias del Departamento de Vía y Obras número
210 del año 1930 que transcribe la nota enviada al Director General de
Ferrocarriles y agrega: ...la
supresión de las medidas de seguridad comprendió la demolición de las
casillas de señales ubicadas en la antigua estación Tres Esquinas y en la
calle Vieytes; el levantamiento de los portones automáticos con sus accesorios
y conexiones que existían en los pasos a nivel de las calles Montes de Oca,
Herrera y Vieytes y la supresión de todas las señales de distancia, entrada y
salida, ascendentes y descendentes y sus conexiones correspondientes, las cuales
eran controladas desde las casillas demolidas. Además se sacaron los aparatos
block "Winter" que servían para el control de trenes entre las
casillas de señales, como también los teléfonos y sus correspondientes
conexiones. |
||||
|
![]() |
|||
Estación Tres Esquinas, hacia el sudoeste desde Osvaldo Cruz mirando hacia la intersección de Montes de Oca. |
En 1930, después del levantamiento de la vía, demolición de la cabina y desmantelamiento de las barreras y señales. |
|||
![]() |
![]() |
|||
Estación Tres Esquinas, vista hacia el noreste, el galpón que se ve tras la estación sobre Osvaldo Cruz, aun existe y forma parte de las instalaciones del Instituto Hidrográfico Naval. |
Luego del levantamiento de la vía, desapareció ya la cabina de señales y las instalaciones de protección del paso a nivel de la calle Montes de Oca. |
|||
![]() |
![]() |
|||
Osvaldo Cruz entre Montes de Oca y Herrera, con la vía y señales de paso y entrada a la playa de cargas. |
La traza ya sin la vía, mirando hacia el sudoeste, por aquí hoy cruza la autopista y comienza el nuevo puente Pueyrredón. |
|||
![]() |
![]() |
|||
Osvaldo Cruz y Herrera mirando hacia el noreste. | La misma esquina, ya sin instalaciones ferroviarias. | |||
![]() |
![]() |
|||
Osvaldo Cruz y Vieytes, la playa de cargas y al fondo el edificio de Brenta y Roncoroni que aún existe. |
La playa de cargas ya no está y se abre la continuación de la calle Osvaldo Cruz. |
|||