|
||||||||
1883 - 1910 | ||||||||
El
Ferrocarril del Sud
Fue éste el primer ferrocarril que tendió sus vías en la zona de Bahía Blanca llegando desde Buenos Aires a El Puerto (hoy Ingeniero White) durante los últimos meses del año 1883. Habilitada su primera sección, entre P.Constitución y Chascomús, el 14 de diciembre de 1865, en sucesivas prolongaciones llegó a Las Flores, con un ramal desde la estación Altamirano, el 1º de julio de 1872,. Desde Chascomús prolongó la línea hasta Dolores, habilitando esta nueva sección el 10 de noviembre de 1874 y hasta Tandil el 19 de agosto de 1883. Desde Las Flores las vías alcanzaron Olavarría, inaugurándose el servicio el 15 de marzo de 1883, año este que finalmente la ciudad de Bahía Blanca vio llagar sus primeros rieles. Con
la llegada a el Puerto, el Ferrocarril del Sud lograba por un
lado limitar una gran zona de la Provincia de Buenos Aires que en
el futuro se convertiría en su exclusiva área de
Paralelamente a la construcción de la línea a Bahía Blanca, se gestionaba la autorización para construir en El Puerto un muelle, hecho que se concretó el 26 de septiembre de 1885. Construido en acero, tenía 8 grúas, 5 vías, trescientos metros de largo (doscientos en curva) y veintidós metros de ancho. Fue el primer muelle que existió en lo que hoy es el puerto de Ingeniero White.
La Inauguración
El jueves 24 de abril de 1884, a las 20 y a las 20,50 horas partieron de Plaza Constitución los dos trenes que conducían a los invitados a la inauguración del ferrocarril a Bahía Blanca. En Ferrari (hoy Coronel Brandsen) se unió al primero de ellos el que desde La Plata conducía al Gobernador de la Provincia, Dr. Dardo Rocha. Al mediodía los trenes llegaron a La Gama ( hoy General La Madrid) donde se sirvió el almuerzo. Viajaban entre otros, el Presidente y el Secretario de la empresa, especialmente venidos de Londres, miembros de la Comisión Local y el Gerente Mr. George Cooper. A las 19 horas de ese día los trenes arribaron a El Puerto donde quedaron hasta la mañana siguiente. Realizado el acto inaugural, los invitados tras recorrer las instalaciones, abordaron nuevamente los respectivos trenes y se dirigieron a la estación Bahía Blanca donde se sirvió un gran banquete, amenizado con música y un pintoresco baile popular. La orquesta estaba integrada por músicos del teatro Colón, especialmente contratados. |
||||||||
A las doce de la noche de aquel viernes 25 de abril, partió la comitiva, de regreso a Buenos Aires en el tren que arrastrado por dos locomotoras desarrolló velocidades de hasta 70 kilómetros por hora, llegando a Constitución sin novedad. Desgraciadamente el tren que al otro día condujo al personal y músicos contratados, descarriló provocando entre los pasajeros, un número de muertos y heridos.
|
||||||||
El
ferrocarril del Sud en Bahía Blanca
La línea de Buenos Aires a Bahía Blanca se abrió al servicio público el 7 de mayo de 1884. La prolongación de la otra línea que llegaba hasta Tandil, fue habilitada hasta Tres Arroyos el 1º de abril de 1886 y hasta El Puerto, el 1º de diciembre de 1891. La delicada situación generada por los conflictos limítrofes con Chile generó en esos años una escalada armamentista que aconsejó la construcción de una línea férrea que permitiera trasladar rápidamente tropas, por lo menos hasta las inmediaciones de Neuquén.
La construcción de dicho ferrocarril fue encomendada al Ferrocarril Sud que comenzó la obra sin pérdida de tiempo y abrió al servicio esta nueva sección desde El Puerto hasta Río Colorado el 1º de octubre de 1897 y hasta Choele Choel el 1º de julio del año siguiente; El 31 de mayo de 1899, por la mañana, partió de Constitución el primero de los tres trenes de la inauguración de la nueva línea, la inusual crecida del río Negro cortó las vías a la altura de Chelforó, estación en la cual debió concretarse el acto. Finalmente la vía quedó habilitada hasta Confluencia (hoy Cipolletti) el 1º de agosto de 1899. Paralelamente el 26 de septiembre de 1898 el Ferrocarril del Sud habilitó el ramal de Grunbein a Punta Alta y el Estado construyó el ferrocarril estratégico de la Base Naval, comunicando así el Puerto Militar con toda la red de esta empresa.
El
8 de julio de 1899, se cambian los nombres de las estaciones El
Puerto y Puerto Militar por A partir del año 1900 se realizaron varias obras tendientes a facilitar el tráfico en la zona, se comenzó la duplicación de la vía entre Saavedra e Ingeniero White, se ampliaron los talleres y depósito de locomotoras ubicados en esta última y en mayo de 1901 se habilitó el nuevo edificio de la estación Ingeniero White, en lugar del primitivo que estaba mal ubicado y fue demolido. En esta fecha quedó habilitado también, la doble vía desde Bahía Blanca. En septiembre de 1902 se inauguró el nuevo muelle de acero y la colonia para el personal de tracción, que ocupaba (ocupa) tres manzanas en Ingeniero White. Una nueva línea, que acortaba el trayecto entre Buenos Aires y Bahía Blanca, la vía Pringles, entre Olavarría y Empalme Grunbein, se habilitó el 15 de julio de 1903, se trata de la línea mas pintoresca del FCS, ya que cruza la Sierra de la Ventana convirtiendo a ésta en una nueva atracción turística al alcance de los veraneantes de entonces. El 10 de enero de 1909 se inaugura el nuevo muelle y los dos grandes elevadores en el puerto de Ingeniero White, pertenecientes a esta empresa y en ese año se habilita la parada Spurr que entonces no era mas que un pequeño edificio de madera y chapa.
|
||||||||
El Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste
Esta empresa que tiene su origen en la concesión otorgada a Abreu Torres & Cia. en el año 1887 para construir un ferrocarril entre Bahía Blanca, Villa Mercedes y Río Cuarto; construyó e inauguró su primera sección entre Bahía Blanca y Bernasconi el 29 de enero de 1891. Un año después habilitó sus talleres, que hoy se encuentran abandonados, frente a la estación, también abandonada, ubicada en la calle Sixto Laspiur y que aunque provisoria fue la estación cabecera de esta empresa. El 23 de julio de 1896 el ferrocarril pudo ser habilitado hasta General Acha y el 20 de julio del año siguiente, hasta Toay. La línea estaba desde el comienzo, unida a la del ferrocarril Sud en las inmediaciones de Spurr, por donde los trenes de cargas llegaban a El Puerto, pero el 30 de mayo de 1902, la empresa inauguró su propio puerto, el Puerto Galván y el ramal de unión con su vía principal. El 30 de enero de 1903 habilitó un nuevo ramal desde Puerto Galván a Ingeniero White, pasando por Garro, estación ésta que quedó habilitada también en esa fecha. El ramal entre Garro e Ingeniero White pasaba originalmente por delante de esta última estación y cruzaba a nivel el acceso al puente La Niña, por lo que años después el Ferrocarril del Sud lo levantó, construyendo un nuevo empalme que es el que hoy existe y pasa al costado de Garro. Del antiguo empalme solo queda un tramo de vía sobre la que descansa hoy, como un símbolo, la vieja locomotora 3912.
El Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico arrendó por el término de 20 años, a partir del 23 de julio de 1904, a esta empresa y ese mismo año se inauguró el tranvía a vapor que por poco tiempo recorrió las calles de Bahía Blanca, ya que luego se convirtió en "naftero" y luego eléctrico. La Provincia de Buenos Aires otorgó a Eduardo E. Shaw, en el año 1906, una concesión para construir y explotar una línea férrea entre la estación Médanos del Ferrocarril del Sud y Carmen de Patagones, concesión ésta que en el año 1908 fue transferida al Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, sección BB & NO, fijándose su punto de arranque en la estación Bordeu de esta empresa, cruzando a alto nivel las vías a Neuquén del FC Sud. La construcción de la nueva línea se suspendió en Stroeder, completándola el Ferrocarril del Sud, recién en 1922.
|
||||||||
1910 - 1948 |
||||||||
|
||||||||
El
Ferrocarril del Sud
El creciente tráfico, tanto de cargas como de pasajeros, en esta zona, determinó la necesidad de ampliar la infraestructura existente, hecho que comenzó a materializarse en el año 1910. En este año se demolió la primitiva estación Bahía Blanca y se comenzó a construir una nueva, que es la que hoy existe y que se habilitó totalmente el 19 de diciembre de 1911.
En enero de 1912 se puso en servicio una nueva conexión de vías entre las líneas procedentes de Grunbein, Neuquén y la Estación Bahía Blanca Sud y en septiembre de ese año se inauguró el puente "La Niña", sobre la playa de Ingeniero White. El camino empedrado entre la avenida Colón y el acceso a este puente, financiado por el Ferrocarril del Sud, fue inaugurado el 10 de julio del año 1915. |
||||||||
En 1928 comenzó la construcción del nuevo elevador de granos en Ingeniero White, con capacidad para 80.000 toneladas, el mismo fue construido por el ferrocarril y se terminó en 1930.
Hasta el año 1930 la tracción ferroviaria en la zona, era exclusivamente con locomotoras a vapor, En 1931 pasó por Bahía Blanca, desde Constitución y con rumbo a Cipolletti, un tren de prueba traccionado por una de las primeras locomotoras diesel-eléctricas que circularon en nuestro país. Se trata de la locomotora experimental, diseñada en Remedios de Escalada, por el Ingeniero Saccaggio, denominada CM1. Ya en 1941, el tren expreso Nº 19, entre Plaza Constitución y Bahía Blanca, corría casi siempre con la locomotora diesel-eléctrica CM 210, también diseñada en nuestro país y que brindó una excelente perfomance en viajes de este tipo. la dura competencia del transporte automotor, que desde mediados de la década del 30 afectaba el servicio de pasajeros en la zona, determinó la puesta en servicio para uso público, de 6 coches motores Wickham, fabricados en Inglaterra en 1939 y que tuvieron base en el depósito de Cnel. Maldonado. Identificados como CM 51 a CM 56, en 1940 comenzaron a prestar servicios 3 veces por semana, entre Bahía Blanca y Tres Arroyos, otros tres días viajaba entre Bahía Blanca, Dorrego, J.E. Barra, Barrow y Tres Arroyos, todo esto con dos frecuencias de ida y vuelta y además, diariamente lo hacían de Bahía Blanca a Cnel. Suárez. Si bien los servicios se fueron reduciendo con el correr de los años, estos pequeños coches motores "nafteros" formaron parte del paisaje bahiense hasta el año 1951.
El 1º de marzo de 1948, se produjo la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de capital británico, el Ferrocarril del Sud se denominó, a partir de entonces Ferrocarril Nacional del Sud, 10 meses después adoptaría el nombre de General Roca.
|
||||||||
El Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano | ||||||||
Esta empresa ferroviaria tiene su origen en la Ley 4279 del 16/12/1903 por la que se otorga a Dn. Diego de Alvear, la concesión para construir y explotar una línea que arrancando del puerto de Rosario, termine en el de Bahía Blanca. En diciembre de 1906, dicha concesión es transferida a la Sociedad Anónima Cia. de Ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano, siendo autorizada a correr los primeros trenes de carga, en forma provisoria, el 6 de febrero de 1909. La línea se habilitó para todo tráfico el 19 de diciembre de 1910 y la empresa construyó un empalme con las vías de Ingeniero White, en el año 1913. La prolongación de la línea desde Almirante Solier hasta Bahía Blanca, se inauguró el 2 de marzo de 1922, construyéndose una estación terminal, donde hoy está la estación de ómnibus de la ciudad. |
||||||||
Durante el año 1946 se produjo en nuestro país, la nacionalización de los ferrocarriles de capital francés, entre ellos el Rosario a Puerto Belgrano que a partir del 18 de diciembre pasó a integrar la red de los Ferrocarriles del Estado.
|
||||||||
El Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste | ||||||||
El Ferrocarril Buenos Aires al Pacifico, que operaba a esta empresa, desde 1904, cedió sus derechos de arrendamiento del mismo al Ferrocarril del Sud, quien se hizo cargo de su administración a partir del 1º de noviembre de 1924. Al poco tiempo, los trenes de pasajeros de larga distancia, de esta nueva sección del FCS, comenzaron a operar desde la estación Bahía Blanca Sud. |
||||||||
|
||||||||
1948 - 1993 | ||||||||
|
||||||||
El Ferrocarril Nacional General Roca | ||||||||
Tras la nacionalización de los ferrocarriles de capital francés, entre ellos el Ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano, ocurrida el 18 de diciembre de 1946, el Estado Nacional tomó posesión de los ferrocarriles británicos en el país, según Decreto Nº 5789, del 1º de marzo de 1948. El Ferrocarril del Sud se denominó a partir de entonces, Ferrocarril Nacional del Sud, hasta que el Decreto Nº 32574 del 21 de octubre de 1948 dispone que a partir del 1º de enero de 1949 los ferrocarriles nacionalizados llevarán nombres de próceres, correspondiéndole al del Sud, el de Ferrocarril Nacional General Roca. De los 8.149 kilómetros de vía que administraba el ex FC del Sud hasta febrero de 1948, su sección Bahía Blanca al Noroeste, de 1.228 kilómetros de longitud, fue dividida en dos asignándole la línea al sur de Darregueira y hasta Toay, al Roca y al norte, hasta Huinca Renancó y ramales, al Ferrocarril Nacional Domingo Faustino Sarmiento. A este ferrocarril se le transfirió también el ramal de Merlo a Empalme Lobos, que perteneciera al Sud desde 1891. El ex Ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano también fue dividido en dos, la mitad norte se le asignó al Ferrocarril Nacional General Bartolomé Mitre y el resto de 422,4 kilómetros al Roca. El 9 de julio de 1949 se clausura para todo tráfico la estación Bahía Blanca del ex FCRPB y a partir del 11 de julio los trenes para esa línea comienzan a operar desde Bahía Blanca Sud. |
||||||||
|
||||||||
|
||||||||
Este tren siguió corriendo todas las semanas hasta que el 16 de mayo de 1950 la formación en viaje de ida descarriló tres kilómetros antes de Las Flores sin causar víctimas y a partir de entonces comenzó a realizar paradas intermedias, primero en Olavarría para cambiar personal y luego en ésta y Azul, para embarcar pasajeros a destino. En enero de 1951 el "Huemul" ya no corre mas a Bahía Blanca. |
||||||||
|
||||||||
Hasta los primeros años de la década del 50 el depósito de locomotoras de Ingeniero White contenía exclusivamente locomotoras de vapor, en 1953 llegan al pais las primeras locomotoras Baldwin (BLH), destinadas al FCN Gral. Roca y a poco comienzan a hacerse cargo de la corrida de los trenes mas importantes en la zona de Bahía Blanca y hacia el sur. La modernización de los servicios estuvo a cargo también de los nuevos coches metálicos Werkspoor (holandeses) que en ese año comenzaron a circular en los principales trenes de los ferrocarriles argentinos, cambiando la prestación de los viejos trenes con coches de madera y locomotoras a vapor por otra mas moderna y confortable. Sin embargo los coches dormitorios y restaurantes siguieron siendo los tradicionales de madera hasta los años setenta, época en que se "metalizó" toda la flota de coches en el Roca. |
||||||||
|
||||||||
A las 50 locomotoras Baldwin se le sumaron en 1958 otras 51 locomotoras diesel que basicamente eran las mismas máquinas pero de doble cabina, con otra carrocería y construidas en Bélgica bajo licencia de BLH a la firma Cockerill. Muchas de estas máquinas también tuvieron base en Ingeniero White y formaron parte sobresaliente, junto con sus antecesoras, del paisaje ferroviario bahiense. |
||||||||
|
||||||||
La única modificación importante que se produjo en la red ferroviaria de Bahía Blanca a partir de 1948, fue la construcción de un ramal de enlace entre Cerri y Cnel. Maldonado en el año 1956 que permitió desde entonces la corrida de los trenes entre las vías Neuquén y Pringles/Tres Arroyos sin invertir el sentido de la marcha, facilitando así la circulación en la zona. En el año 1965 se inauguró el moderno taller de Spurr, para la atención integral de las locomotoras Baldwin y Cockerill, taller éste que en los años siguientes, con su personal especializado, albergó tambien la reparación de otros tipos de locomotoras diesel. las políticas económicas mundiales en boga en los años 80, aconsejaron a los paises del tercer mundo a apostar al transporte carretero, en ese contexto los sucesivos gobiernos de nuestro país decidieron abandonar al ferrocarril a su suerte, se clausuraron ramales y hasta ferrocarriles enteros, se limitaron los servicios drásticamente y se descapitalizó el sistema ferroviario a niveles que produjeron la casi parálisis total de los servicios, luego se cancelaron todos los trenes interurbanos y se concesionó el servicio de cargas. El 1º de noviembre de 1991 Ferroexpreso Pampeano se hizo cargo del transporte cerealero en la zona del sur de la Provincia de Buenos Aires y La Pampa, con destino a los puertos de Bahía Blanca; el 23 de diciembre de ese año, un incendio, tal vez producto de la intolerancia, destruye el histórico edificio de la estación Ingeniero White. El 11 de marzo de 1993 Ferrosur Roca asume la concesión del transporte de cargas en el resto de la red del ex FCN Gral. Roca y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (UEPFP) se hace cargo a partir del 26 de agosto de la corrida de los trenes de pasajeros vía Pringles y La Madrid, entre Plaza Constitución y Bahía Blanca. |
||||||||
|
||||||||
|
||||||||