 |
La
estación
Adrogué
1872
- 2002 |
|
 |
pinceladas
con trazo grueso, apuntes para la historia de una
estación que fue orgullo del ferrocarril que la
construyó y del pueblo, hoy convertido en ciudad, que
nació y creció bajo su tutela.
|
El
origen: Nació el 29 de noviembre de 1872 a la vera
de los rieles en el kilómetro 19 poste 1 del entonces Ferrocarril del
Sud, entre Plaza Constitución y Las Flores vía Altamirano,
desde donde se construía la prolongación a Dolores. Los rieles
cruzaban los campos de esta zona desde 1865, año en que el
ferrocarril habilitó su línea hasta Chascomús con estaciones
intermedias en Barracas (hoy Avellaneda), Lomas de Zamora, Glew,
San Vicente (hoy Alejandro Korn), Domselaar, Ferrari (hoy Coronel
Brandsen), Jeppener, Facia (hoy Altamirano) y Gándara. El 1º de
mayo de 1866, la empresa ferroviaria habilitó una estación junto
al Riachuelo, en la margen norte que se denominó Barracas al
Norte y Barracas se denominó desde entonces Barracas al Sud. En
el año 1867 se abrió al servicio la estación Burzaco, en el
kilómetro 22 de la línea, |
 |
 |
Plaza Constitución y
Lomas de Zamora en 1872.
|
entre
Lomas de Zamora y Glew. El 15 de octubre de 1868 se habilitó
para el servicio de pasajeros, en el kilometro 9 de la línea, una
casilla donde se detendrían los trenes y que dio origen a la
estación Lanus. El 1º de enero de 1871, entre Lomas de Zamora y
Burzaco, comienzan a detenerse los trenes en una parada
denominada Temperley, que estaba ubicada 200 metros mas al norte
de la actual estación. En ese año Facio cambia su nombre por
Altamirano, desde allí el 1º de marzo los trenes llegan ya hasta
Ranchos y el 15 de mayo hasta Villanueva y Salado (luego General
Belgrano). El 24 de junio de 1872 queda habilitada la
prolongación hasta Las Flores con las nuevas estaciones
intermedias Bonnement (hoy desaparecida), Chas, San Pedro (luego
Newton) y Rosas. El horario de trenes en vigencia desde esa
fecha, da cuenta de la corrida de 9 trenes de ida, desde Plaza
Constitución, y 10 de vuelta; hay 2 entre P. Constitución y
Barracas al Sud;
 |
Estación
Chas, en la línea de Altamirano
a Las Flores, año 1872. |
a
partir del 29 de noviembre hay 3 ida y vuelta a Adrogué, 1 de
ida y 2 de vuelta a Temperley, 1 ida y vuelta a San Vicente y 2
ida y vuelta a Chascomus que se dividen en Altamirano, 1 hasta
Bonnement y el otro hasta Las Flores. Este horario informa también que "Los pasajeros de Las Flores tendrán tiempo
para comer en Altamirano".
Las
tierras donde se trazó el pueblo pertenecían a Esteban Adrogué
desde 1862, alli se fue a vivir con su familia en 1871 y ese
mismo año concibió la idea de fundarlo, para lo cual solicitó
al Ferrocarril del Sud la apertura de una estación. Donó las
tierras necesarias que incluían lo que es hoy la plaza San
Martín y aportó 30.000 pesos para su construcción, solicitando además, que la estación se llame Almirante Brown, como el pueblo
que fundaba, sin embargo, por existir en el barrio de La Boca,
otra estación con ese nombre, la empresa decidió llamarla
Adrogué. El 29 de noviembre de 1872 se detuvo allí el primer
tren, transportando desde Buenos Aires, Barracas y Lomas de
Zamora, a 160 participantes del remate de tierras que daba origen
al pueblo. El 1º de diciembre de ese año se inauguraba en lo
que fuera la quinta de Adrogué, el Hotel Las Delicias.
 |
Estación
Temperley a partir de 1888.
|
El
edificio de la estación: Por muchos años fue esta una
humilde parada, dotada de una casilla sin plataforma, desde la
cual los pasajeros debían hacer verdaderas proezas para ascender
o descender de los trenes que circulaban por un pequeño
terraplén de una sola vía. Durante
el año 1873 se habilitó la estación Banfield, entre Lanus y
Lomas de Zamora y el 13 de mayo de 1884, la doble vía desde
Barracas al Sud hasta Burzaco, ese mismo año quedó habilitado
el empalme en Temperley, con los rieles del Ferrocarril de La
Provincia, de La Plata a Haedo. En 1888 se construyó en su
actual emplazamiento, el edificio principal de la estación
Temperley que es el mismo que ampliado existe en la actualidad y
durante el año 1890 se habilitó el edificio de la estación
Adrogué, con desvío y galpón de cargas, ubicado en lo que hoy
es la plaza San Martín.
 |
Los primitivos edificios de
las estaciones Lanus y Adrogue
se construyeron al mismo
tiempo y con el mismo plano,
Lanús fue demolido
para
dar lugar a la
cuadruplicación
de la vía y Adrogue fue
ampliado para convertirse
en el hermoso edificio que
llegó hasta la
electrificación
de la línea. |
Ampliación del edificio de Adrogue,detalle
del techado sobre
plataforma, en un plano
de 1892. |

|
Se
trataba de un hermoso edificio de dos plantas, estilo inglés,
con techo de tejas que albergaba en su parte superior, la
vivienda del jefe y en la planta baja las oficinas y comodidades
para pasajeros y encomiendas. Fue durante mucho tiempo un orgullo
para la empresa del Ferrocarril del sud, a tal punto que fotos de
esta estación se publicaban en las propagandas de la época como
ejemplo de construcciones ferroviarias de entonces.
 |
Horario
y boletos especiales: El horario de trenes desde el 1º
de diciembre de 1894 (hasta nuevo aviso), informaba al público que existían entre Plaza
Constitución y Adrogué, los días de trabajo, 15 trenes de ida
y 19 de vuelta y los domingos y días feriados, otros 15, tanto
de ida como de regreso. Informaba también que "En la estación Constitucion se expenderán, todos los días, boletos
especiales de ida y vuelta, a razón de $ 4.- m/n válidos para el
tren, para almorzar o comer en el Hotel La Delicia, y los boletos
servirán únicamente para el día que se expendan. Los domingos y
días feriados tocará una banda de música en el Parque del
Hotel, durante la cena y después habrá concierto en el salón.
Hasta el fin del mes de febrero los Domingos y días festivos,
saldrá un tren de Adrogué a 11,45 p.m. para Buenos Aires,
facilitando el regreso de los concurrentes al Hotel".
|
 |
Edificio
principal de la estación Adrogué,
antes de la construcción
del túnel peatonal - 1890/1907.
|
Mejoras,
ampliaciones y la playa de cargas:
El 30 de noviembre
de 1906, el Ferrocarril del Sud elevó al Gobierno, una propuesta
para realizar mejoras en la estación Adrogué,
entre ellas un túnel peatonal para unir ambos andenes, una nueva
propuesta de abril de 1907, se concreta al año siguiente. Entre
1928 y 1929 se prolongan ambas plataformas hacia el norte, la
ascendente 50 metros y la descendente 40 metros, lo que obliga a
modificar el ramal de acceso a la playa de cargas; todo esto se habilitó el 30 de septiembre de 1929. |
 |
Año
1906, la cabina de señales pegada al edificio.
A
pedido de la Municipalidad, en 1931 se adoquinó la playa de
coches y carros ubicada entre el desvío de cargas y el andén
descendente, con entrada por la calle Segui; hasta los años 60
estacionaban allí los carros de lecheros que esperaban los tarros
que por tren venían de Gándara, la playa desapareció en 1999,
con la reconstrucción de la plaza. |
 |
La
estación en 1930, aún sin la prolongación del techado,
se ve junto al edificio principal la casilla de entrada
al túnel peatonal y el edificio para encomiendas, con
varios carteles de propaganda. |
 |
Plataforma
ascendente con tren llegando de Constitución, en los
años 60. foto La Nación. |
 |
El
12 de junio de 1943, la empresa del Ferrocarril del Sud informó
al Ministerio de Transporte que ha sido levantada la playa de
cargas de la estación Adrogué, de acuerdo con la propuesta elevada
el 21 de octubre del año anterior; el galpón que estaba
ubicado en el centro del predio, fue trasladado a General
Belgrano para ser usado como galpón de encomiendas y ya
sin uso práctico, aun se lo ve emplazado en el andén de
aquella estación. El terreno de la ex playa fue un
potrero hasta el año 1950 en que se construyó en él la
plaza San Martín.
|
De
ayer a hoy: La estación Adrogué permaneció
inalterable hasta el año 1983 cuando comenzó la
electrificación de la línea hasta Glew y Ezeiza, al año
siguiente se procedió a demoler la mayoría de las instalaciones
para dar lugar a una nueva y moderna estación. Del edificio
viejo quedó solo una parte, hoy irreconocible a simple vista,
rodeado de nuevas construcciones y un techado sobre ambas
plataformas, ahora elevadas donde los días de lluvia cae mas
agua que en la plaza. La estación a la que antiguamente se
accedía por los extremos de los andenes, se convirtió hoy en
permeable a través del único acceso que tiene, por un sórdido
hall que antiguamente fuera la boletería y sala de espera. A la
derecha, la ventanilla de la nueva boletería y a la izquierda, la puerta que
antaño daba acceso a la vivienda del jefe y que hoy permanece
siempre cerrada.
 |
Un domingo a la mañana, bien
temprano, en 1978. |
 |
 |
Edificio de la
estación
en proceso de "modernización", año 1984. |
 |
Estación
Adrogué hoy, aunque en la foto no se advierte, es mucho
menos cómoda para esperar el tren y muchísimo mas
desprotegida en días de lluvia. |
El
proyecto de la electrificación determinó que en algunas
estaciones como Lanus, Escalada, Banfield o Temperley, solo había
que elevar los andenes, en otras como Glew, Ezeiza o Turdera, había que arrasar con todo y hacer estaciones nuevas,
todo esto
justificado, pero por que mutilar Adrogué?, habrá sido para
evitar odiosas comparaciones estéticas? o simplemente para que
nadie vaya allí a hacer otra cosa que no sea tomar el tren, como
antes, cuando siempre había jubilados conversando entre ellos o
gente que simplemente aprovechaba
las comodidades de sus bancos para leer el diario o pasar el rato
con sus hijos o nietos viendo pasar los trenes. lo cierto es que
esta nueva estación es lo suficientemente inhóspita como para
que a nadie se le ocurra ir allí a otra cosa mas que a viajar, ni
permanecer mas que el tiempo que tarda en llegar el primer tren.
Marcelo
Arcas
|