La Ley 5559 de los territorios nacionales fue sancionada el
28 de agosto de 1908, por ella el Poder Ejecutivo debía
construir y explotar los siguientes ferrocarriles de trocha
ancha: Desde el Puerto de San Antonio, en el Territorio de
Río Negro, hasta el Lago Nahuel Huapí. Desde Puerto Deseado
hasta empalmar con la línea anterior, pasando por la Colonia
San Martín, con un ramal a Comodoro Rivadavia que pasara por
Colonia Sarmiento y otros dos al lago Buenos Aires y a la
Colonia 16 de Octubre.
El 6 de mayo de 1909 comenzaron los trabajos en Puerto
Deseado y de esta línea se construyeron solamente 283
kilómetros, hasta la Colonia Las Heras. Del ramal a Comodoro
Rivadavia se construyeron 197 kilómetros, entre esta última
y Sarmiento. El ramal a Astra de 10,6 kilómetros fue
construido por esta empresa petrolera y asimilado
posteriormente a la línea del Estado. Habilitándose las
secciones a medida que se completaban las obras, estos dos
ferrocarriles fueron entregados a la Administración de los
Ferrocarriles del Estado, el 19 de octubre de 1914. La línea
principal de la red, desde San Antonio hasta el kilómetro
217 se habilitó el 21 de septiembre de 1911 y desde este
punto hasta Maquinchao, en el año 1913. El 13 de marzo de
1916 esta línea fue entregada a la Administración de los
Ferrocarriles del Estado, continuándose las obras hasta
alcanzar Ingeniero Jacobacci, el 23 de marzo de 1917.
 |
Líneas
de trocha ancha de Patagones a Bariloche y de trocha
angosta de Pto. Madryn a Rawson y Alto Las Plumas.
|
En 1925 se habilitó el ramal desde San Antonio Oeste (emp.
Dr. R. Cortizo) a Viedma y al año siguiente los rieles que
habían llegado a Ingeniero Jacobacci, se habilitaban hasta
Pilcaniyeu. El último tramo de esta línea, hasta San Carlos
de Bariloche, lo construyó el Ferrocarril del Sud por orden
del Estado Nacional y se habilitó en 1934. Al año siguiente
quedó habilitado el monumental puente ferroautomotor sobre
el Río Negro, que conectó la red del Ferrocarril del Sud con
las vías del Estado que llegaban a Bariloche.
La trocha estatal de 0,75 mts. en la Patagonia, consistió
en tres ramales, uno de ellos fue el ex Ferrocarril Central
del Chubut que se construyó en trocha métrica y
explotado por la comunidad galesa funcionó así, entre el 12
de junio de 1889 y el 1 de noviembre de 1922, día en que el
Estado se hizo cargo de sus bienes y explotación,
retrochándolo a o,75 mts. y construyendo e inaugurando el
sábado 17 de noviembre de 1923 el ramal a Rawson, capital de
la provincia.
En
1922 se anexó esta línea a la red de los Ferrocarriles
Patagónicos con el propósito de empalmarla en Esquel con la
línea de Ingeniero Jacobacci pero llegados los rieles a Alto
Las Plumas, en marzo de 1925 se informa oficialmente que los
trabajos quedaban definitivamente suspendidos.
La
línea de Ingeniero Jacobacci a Esquel se habilitó hasta El
Maitén en 1936 y se completó recién en 1945.
Por decreto de 1932 se aprobó el contrato celebrado entre la
Administración de los FFCC del Estado y la Compañía Agrícola
e Industrial San Lorenzo Ltda. Para la construcción de una
línea férrea entre la estación Nueva León u otro punto
conveniente del ramal de San Antonio Oeste a Viedma y que
llegue al Valle de Río Negro, pasando por el Ingenio San
Lorenzo y hasta las proximidades del pueblo Conesa. El 29 de
julio de 1937 se habilitó el ramal. |
 |
Línea de
trocha 0,75 mts. de Ingeniero Jacobacci a
Esquel |
 |
Líneas
de trocha ancha de Comodoro Rivadavia a Sarmiento y
de Pto. Deseado a Colonia Las Heras |
|
|