Explorando nuestro entorno

Principal ] Presentación ] Investigaciones ] Guía para investigar ] Participa ] Enlaces ] Revistas en la red ] Manual de metodología ]

 

 

El problema de investigación

Roxana Loubet Orozco

 

 

 ¿Qué es un problema de investigación?

 

El problema de investigación tiene que ver con un desconocimiento de hechos o duda o cuestionamiento derivado de un vacío en el conocimiento.

 

Toda investigación inicia con un problema; esto es lo que da pie a una investigación, pues es la duda que nos surge respecto a un fenómeno determinado lo que nos lleva a realizar una investigación.

A veces los problemas de investigación se definen no sólo en función de los intereses de los investigadores sino también de acuerdo a las necesidades de desarrollo de un país o región. Ricardo Uauy, Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, expresa que "el problema de investigación a estudiarse deberá estar fundamentado en las necesidades actuales o proyectadas de la institución del país en desarrollo" (Uauy, s.f), pero cuidando, agrega, que los tópicos de investigación dejen espacios para que los investigadores individuales orienten los enfoques de la investigación

Según Giddens, una investigación puede arrancar de un problema que, por un lado, "puede consistir en un área desconocida desde el punto de vista de los hechos: podemos pretender simplemente mejorar nuestro conocimiento de ciertas instituciones, procesos sociales o culturas" (1998:679) y preguntarnos, por ejemplo: ¿qué proporción de la población tiene fuertes creencias religiosas? o ¿cuál es el grado de desventaja de la posición económica de la mujer con respecto a la del hombre? (Giddens, 1998:679). Las respuestas a estas preguntas nos permitirán describir las características de los fenómenos abordados.

 

Por otro lado, también son problemas de investigación aquellos que encierran enigmas. Es decir, representan un vacío en el conocimiento, no solamente en cuanto al qué está pasando o cómo se manifiestan, sino que tratan "de contribuir a nuestra comprensión de por qué los acontecimientos ocurren de un modo determinado" (Giddens, 1998: 679). Así, por ejemplo, siguiendo con el tema de las preguntas anteriores, Giddens (1998:679) ofrece los siguientes enigmas: ¿por qué están cambiando las pautas de las creencias religiosas?, ¿por qué la representación de las mujeres en los altos cargos es tan escasa?

 

El diagnóstico: identificación de problemas de investigación

 

La identificación y formulación de un problema de investigación dependerá del nivel de conocimiento que el investigador tenga acerca del tema o del objeto de interés. Cuando el estudioso se empapa de la información existente, revisa la bibliografía y documentos que se han elaborado respecto al tema y además, se acerca al objeto de investigación en sus diferentes relaciones, tendrá mayores recursos para especificar un problema de investigación.

 

Si el investigador es inexperto en el tema, es probable que los primeros cuestionamientos sean muy generales o ambiguos, pero servirán como punto de partida para aproximarse al objeto de estudio.

 

Así entonces, para identificar problemas de investigación, se propone construir un diagnóstico previo del objeto.

 

El diagnóstico como preámbulo del problema de investigación servirá de marco o panorama global de las relaciones y articulaciones del objeto con las diversas dimensiones de la realidad. De esa manera, se podrán vislumbrar cuáles son las manifestaciones del mismo en un campo de posibilidades y potencialidades. Como parte del diagnóstico se puede identificar lo que se conoce como antecendentes de investigación en relación con el objeto de estudio y el contexto en que se sitúa

 

Los problemas de investigación se encuentran dentro de contextos teóricos o empíricos, según la naturaleza de los mismos. Estos contextos se conforman de diversas interrelaciones y articulaciones en el marco de un todo, lo que genera una realidad en movimiento y de innumerables cambios además de permanencias.

 

El investigador debe estar abierto a la gama de posibilidades que ofrece el objeto, a las diferentes relaciones que se establecen en torno a él e identificar aquellas más significativas y emanadas de la realidad misma.

 

El diagnóstico como intento de reconstrucción del objeto en sus múltiples interrelaciones ofrece al investigador la posibilidad de mirarlo desde diferentes ángulos y dudar de verdades preestablecidas; partir desde el objeto o realidad misma en su contexto de totalidad e historicidad, para descubrir lo que puede estar ocurriendo.

 

En resumen, no se trata sólo de revisar antecedentes de investigaciones realizadas por otros o de la bibliografía existente ni describir solamente sus aspectos cuantitativos; sino acercarse también al objeto y problematizarlo; reconstruir las diversas posibilidades que afectan y se interrelacionan con el objeto para de ahí formular preguntas de investigación de acuerdo a la realidad misma.

 

Con el fin de proveer al estudiante de algunas ideas prácticas para elaborar un diagnóstico, planteamos aquí algunas recomendaciones retomando la propuesta de Carlos Méndez (1992):

 

Identifica hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación.

Busca e identifica los niveles de relación con las diferentes dimensiones que se involucran en el contexto del objeto. Estas pueden ser: cultural, económica, política, educativa, histórica, administrativa, psicológica, etc.

Detecta las relaciones posibles más significativas del objeto de acuerdo a los niveles de articulación con las dimensiones del contexto.

Estudia las relaciones detectadas y anticipa las posibilidades de la ocurrencia del fenómeno. Reflexiona en torno a: ¿qué se está dando? ¿qué puede pasar?

Observa las probables relaciones de causalidad en el contexto que se estudia.

Por último, destaca los hechos y relaciones particulares que afecten en mayor medida al objeto.

 

 

Formulación del problema

 

La formulación del problema implica un recorte de la realidad o del objeto. El investigador se ve imposibilitado, en general, de realizar una investigación de todo lo que tenga relación con el objeto de estudio. A partir del diagnóstico se podrán entrever cuáles son las relaciones más importantes del objeto y permitirá hacer un recorte más apegado a lo que el objeto mismo le dice y distinguir las posibilidades de su estudio.

 

Del diagnóstico surgirán los cuestionamientos que se desean resolver, esto es, la formulación del problema.

 

No está demás aquí, citar a Hernández Sampieri et al. (1993) quien exhorta al investigador a pensar en las probables consecuencias de su estudio. Detenerse un momento y cuestionarse sobre las posibles implicaciones negativas en una población o un entorno. La decisión de hacerla o no después de analizar dichas consecuencias, alude a la ética personal y profesional de quien realiza o coordina la investigación.

 

Preguntas de investigación

En términos prácticos, aunque no es indispensable redactar el problema a manera de pregunta, es una recomendación hacerlo así para facilitar dicha formulación. Retomando un ejemplo de la primera unidad, se puede observar a continuación la redacción de un problema como pregunta o como proposición:

 

Problema formulado en forma de pregunta:

 

 

¿Cuál es la percepción de riesgo ante el contagio del SIDA que tienen los estudiantes universitarios respecto a sí mismos y a otros grupos con diferentes prácticas sexuales?

 

 

 

Problema formulado como proposición:

 

Percepción de riesgo ante el contagio del SIDA que tienen los estudiantes universitarios respecto a sí mismos y a otros grupos con diferentes prácticas sexuales.

 

 

 

Delimitación

Otro recorte necesario para la investigación, es la definición de los límites en relación al espacio, tiempo y universo para delimitar el cuestionamiento. Esta delimitación obedece o coincide también con lo previsto en el diagnóstico.

 

Por ejemplo, si en el problema anterior el diagnóstico planteara que la percepción de riesgo ante el SIDA pudiera vincularse con el nivel de información de los sujetos, la escolaridad y campo profesional, la práctica sexual y el género, la delimitación o recorte que tomara en cuenta estas variables llevaría a resultados más cercanos a la realidad del objeto.

 

El primer límite propuesto aquí se refiere a "estudiantes universitarios". Es decir, no toda la población ni todos los estudiantes, sino sólo aquellos que formen parte de una comunidad universitaria; el recorte se justifica pues la percepción de riesgo tiene relación con la escolaridad y en este sentido se pretende estudiar un momento en la escolaridad de la población, aquel que supone un grado de formación escolar avanzado.

 

Hasta aquí la delimitación aún se encuentra en términos muy generales; pudiera especificarse más y preguntarse: ¿estudiantes universitarios de cualquier nivel, grado y carrera profesional? O bien, ¿de algún nivel en especial: bachillerato, técnico o superior?; ¿de alguna profesión o rama del conocimiento en particular?; ¿se especificarán grados de estudio? Por otro lado, ¿en qué espacio se ubicarán estos estudiantes? ¿se pretende hacer un estudio mundial, de un país, de un estado o ciudad? ¿qué tipo de instituciones universitarias? ¿privadas, públicas? También ¿se tomará en cuenta la edad? ¿los niveles socioeconómicos? ¿la residencia? ¿el género?

 

Siguiendo el ejemplo, pudieran plantearse los siguientes límites:

 

 

Estudiantes universitarios de la ciudad de Mazatlán en instituciones públicas, cursando el último año de la carrera profesional a nivel licenciatura y que tengan entre 20 y 24 años de edad. De acuerdo a la oferta educativa en la ciudad de Mazatlán, se elegirán alumnos, (hombres y mujeres en igual proporción) de las carreras inscritas en las ciencias sociales, contables y computacionales.

 

Asimismo, delimitar el problema permite precisar mucho más las interrogantes. Una pregunta general puede ser desglosada en subpreguntas, que, en sí mismas, pueden ser problemas de investigación con un mayor nivel de especificidad. Del ejemplo mencionado se pueden derivar las siguientes:

 

 

¿A través de qué medios se han informado los estudiantes universitarios respecto al SIDA?

¿La percepción de riesgo ante el contagio del SIDA que tienen los estudiantes universitarios se relaciona con su formación profesional?

¿El género de los estudiantes universitarios influye en su percepción de riesgo ante el contagio de SIDA?

¿Cuáles son las diferencias en la percepción de riesgo ante el contagio del SIDA hacia diferentes grupos por preferencia sexual?

 

 

El desglose o sistematización del cuestionamiento principal facilitará la planeación y realización de la investigación.

_____________________________

Fuentes de información

Giddens, Anthony (1998), Sociología, Alianza Editorial, colección Manuales Ciencias Sociales, primera edición de la tercera edición revisada en 1997, Madrid.

Hernández Sampieri, Roberto, et al. (1991), Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, México.

Méndez A., Carlos E. (1992), Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables, administrativas, Mc Graw Hill, Colombia.

Uauy, Ricardo (s.f.), Algunas consideraciones para lograr una colaboración exitosa en investigación entre los países en desarrollo y los industrializados en AEN (Archivos electrónicos de nutrición) [en línea] Núm. 1, Sociedad Latinoamericana de Nutrición, Buenos Aires. Argentina, obtenido en la red mundial el 20 de agosto de 2001, http://www.slan2000.com/html/SLAF01C.htm.

Zemelman, Hugo (1981), Crítica epistemológica de los indicadores, Colegio de México, colección Jornadas, México.

 

 
1