Salón de Notables
del Hospital Rivadavia:
Bernardino Rivadavia.

TRAYECTORIA  DEL

ACADÉMICO  DE  MEDICINA
 
"DON  BERNARDINO  RIVADAVIA"

Por Rodio Raíces
 

***

     Bernardino González Rivadavia nació en la Ciudad de Buenos Aires, el 20 de mayo de 1780.
 
    Fue alumno del prestigioso Colegio de San Carlos.
 
    Ingresó en las milicias creadas por Liniers luego de la primera Invasión Inglesa. Como teniente del Regimiento de Gallegos (al que perteneció por su ascendencia) luchó contra el intruso que reintentó adueñarse de estas regiones el siguiente año de 1807.
 
    Estuvo en el Cabildo de 1810, donde votó por el cese del nirreu, pero apartado de Saavedra y de Moreno, no intervino en las acciones revolucionarais ni en las disputas internas de la Primara Junta de Gobierno.
 
  Cuando al año siguiente se constituyó el Primer Triunvirato (1811), ofició sucesivamente de secretario de Guerra, de Hacienda y Gobierno, y como uno de sus tres vocales de ese cuerpo, destacándose netamente a través de múltiples iniciativas.

Al constituirse el Segundo Triunvirato, en 1814, se dedicó a la actividad privada, hasta que el Director Posadas le encargó una misión diplomática ante España e Inglaterra, junto a Manuel Belgrano, lo que determinó su permanencia en Europa durante más de cinco años.

    Vuelto a la Patria, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, general Martín Rodríguez, lo hizo su ministro-secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores (1821), ejerciendo una notable influencia al través de valiosas propuestas, concretadas rápidamente en decretos.  Entre tales se contaron la fundación de la Universidad de Buenos Aires (1821), el Colegio de Ciencias Morales (1822), a más del Archivo General y diversas escuelas y bibliotecas. También desde este lugar estatizó al HOSPITAL DE MUJERES (actual HOSPITAL RIVADAVIA), en 1822, y creó ese mismo año una entidad de damas de caridad que se llamó Sociedad de Beneficencia, a quienes solicitó la administración del nosocomio, cometido que se cumplió recién tras de la batalla de Caseros (año 1852). También fundó  la Academia de Medicina, pasando a ocupar el sitial N° 16 de esta corporación de excelencia, desde el 20 de mayo de 1822.

    Cuando el Gral. Juan Gualberto Gregorio de Las Heras asumió como gobernador de la Provincia, después de la gestión de Rodríguez, marchó nuevamente a Europa como ministro plenipotenciario.

    Finalmente el Congreso de la Nación, ahora unificada, lo nombró Presidente de la República (en 1826). Como tal debió afrontar la Guerra con el Brasil, renunciando el 27 de junio de 1827 a causa de una mala negociación de paz con esta potencia (entablada por el ministro García) y de la rebelión de algunas provincias argentinas.

    Volvió a Buenos Aires el 28 de  abril de 1834, mas fue resueltamente expulsado.

    Murió en Cádiz -  ciudad de España que mira a nuestra América, a  través del Atlántico - el 2 de septiembre de 1845.
    Sus restos descansan en la Plaza Miserere de la Ciudad de Buenos Aires, en un mausoleo que custodian el Moisés y el David imaginados por Rogelio Yrirtia, un famoso escultor argentino.
    Copias de algunos de sus retratos se exhiben en el Hospital, del que es su patrono.

    A quienes les interese conocer la vinculación del prócer con el mencionado nosocomio, sugiero la lectura de mi artículo “Bernardino Rivadavia y el Hospital que lleva su nombre”.=




 
Hosted by www.Geocities.ws

1