[ Retorno ]  [ Regresar a Memoria ]

Red Jalisco, Coalición de Trabajadores de la Educación

Foro: "Reforma Integral del Sistema Educativo Nacional
en el Proyecto Alternativo de Nación"


Propuestas del académico Armando Martínez Moya

Redes Ciudadanas de Jalisco

Para refundar la educación
Puntos para un programa de izquierda

Armando Martínez Moya*
* Asesor académico e investigador de la UDG y UPN (Unidad 141, Guadalajara).

Comentario Previo
Un proyecto alternativo de nación desde el espacio educativo tiene que partir de una visión transformadora, la cuál debe contener líneas que vertebren un auténtico proceso de cambio, implementado en un  proceso de  transición que invoque un replanteamiento de todo el espectro educativo en su conjunto. Por el tamaño y sedimentación del sistema educativo, la transición deberá ser dilatada pero sostenida. Aquí se exponen solo algunas de líneas que podrían caminar por ese sentido, las cuales se ubican en dos perspectivas: lo propiamente educativo y lo institucional.

El espectro institucional y las políticas educativas

Problema: uniformidad que produce inequidad
Por su trayecto histórico, el sistema educativo es un aparato de dimensiones mayúsculas, lo que ha ocasionado que la implementación de las políticas educativas carguen con un signo de inequidad secular, pues por razones multifactoriales, los propósitos educativos no se concretan hasta los actores –alumnos y maestros–, de manera efectiva y persistente. De ahí que las deficiencias en el aprendizaje escolar sean un síndrome crónico y cada vez más contundente; ni las reformas o las políticas que se cíclicamente se van implementando resuelven el problema. De tal suerte que el proceso de aprendizaje, lo pedagógico, lo cognoscitivo sigue teniendo graves deficiencias y limitaciones. Esta situación desemboca entonces en fenómenos como el fracaso escolar, la deserción, la reprobación. El abandono escolar.
    De ahí que sea necesario implementar:

  1. Una reforma al sistema educativo mexicano a fondo, consistente entre otros aspectos, en que el diseño de las políticas educativas se sustenten y confeccionen conforme  a las condiciones expresas de los usuarios, es decir partir de las condiciones sociales, regionales y culturales de los alumnos y su contexto, diseñándose los programas y promociones de capacitación conforme a sus características y condiciones y no que estos tengan que sujetarse los usuarios a los lineamientos generales que marque el sistema educativo de manera unilateral en lo general, como ha venido sucediendo desde ahora.

  2. Que las políticas educativas se confeccionen de manera federalizada  respecto a los planes y programas de estudio; de actualización y capacitación magisterial y todo lo que conlleve la organización de determinadas políticas educativas. Es decir, que el diseño de los lineamientos educativos para la educación básica, sean elaborados a partir de equipos de trabajo representativos de todo el país.  De esta forma, al diseñarse –con suficiente tiempo y anticipación, esta nueva forma de trabajo realmente democrático, los proyectos curriculares y todos aquellos cambios y acciones complementarias confeccionadas de  manera plural, corresponderá a un modelo realmente integrador, el cuál reflejará todos los ámbitos regionales, sociales y culturales de México.

Problema: falta de formación disciplinar y específica
Además de enfrentar el subsistema mas multitudinario y todo lo que ello implica. Los docentes,
conforme el modelo escolar vigente, tienen que ser expertos en todo: enseñanza de biología, historia, español, valores, matemáticas, expertos en disciplina, etcétera, además de tener la responsabilidad de estar preparados para trabajar en todos los niveles educativos. Este gran reto, en las condiciones de cobertura profesional y sujetos a las vicisitudes que marca la operación del proceso en cada una de las escuelas, hace por lo regular muy difícil que el maestro cumpla con esta responsabilidad.
            Son por lo tanto, conocedores panorámicos de todo, pero en realidad desconocedores o con grandes limitaciones en cada uno de los aspectos a trabajar en el aula. Situación que genera una precariedad pedagógica en la mayoría de las áreas. Resultando que los alumnos, al no obtener una formación sólida, resientan una cada vez más baja calidad de la educación básica.   Esto hace pensar en la necesidad de desarrollar una formación orientada a un ámbito de conocimiento específico en la formación de los maestros.

  1. Debe haber una reforma en los procesos de formación, actualización, superación y capacitación magisterial para profesionalizar a los docentes de educación primaria. De esta forma cada docente se hará profesional exclusivo en un ciclo escolar determinado (primero y segundo;  tercero y cuarto; o quinto y sexto), a partir de su formación posterior a la licenciatura. Para ello, los modelos curriculares de posgrado, especializaciones y diplomados, así como los programas de capacitación,  deberán sustentarse en la formación de  docentes con un alto grado de especialización y un perfil específico. En este sentido deben replantearse la forma o asignación de responsabilidades escolares para que los maestros vayan involucrándose académicamente en áreas exclusivas de trabajo por ciclo: por ejemplo: maestros con conocimientos especializados en procesos de lecto-escritura y de desarrollo del pensamiento matemático si se ubican exclusivamente en primero y segundo grado. Y así sucesivamente: cada docente se especializará en aquellas áreas de conocimiento que correspondan al currículo que trabajará.

  2. En igual sentido, debe profesionalizarse el trabajo de asesoría técnica y asistencia educativa, creándose profesionalmente perfiles profesionales de psicopedagogía, para lo cual debe crearse una cobertura de formación en las instituciones formadoras de docentes como las Normales y la UPN. Acompañando a esta promoción, deberán abrirse en todas y cada una de las escuela primarias, un gabinete interdisciplinario, donde laboren institucionalmente un trabajador social, un psicólogo y  un pedagogo.

La política y el sindicato como evidencias de desnaturalización gremial

Problema: simbiosis institución-sindicato
Por la forma histórica como se fue configurando el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, es sumamente difícil impulsar en él una profunda transformación para reorientarlo hacia autenticas funciones en defensa de los maestros y en apoyo a una mejor educación pública. El SNTE se sostiene no solamente por sus características de instancia de control vertical y corporativo, sino por la inercia reproductiva que se ha asimilado en los docentes a través de décadas. De ahí que lo que parece más prudente y sensato y aprovechando la cobertura del proceso de federalización que se ha venido impulsando, es necesario desarrollar una reforma integral para que en cada entidad federativa se refunde bajo nuevas circunstancias cada sindicato.

  1. Es entonces necesario impulsar un proceso de desmantelamiento del sindicato como instancia nacional, entendido éste como corporación al servicio de intereses caciquiles y corporativos. Para ello, deben desarrollarse desde el Estado políticas de tipo integral e interregional a fin de legitimar el carácter plural y representativo de las políticas educativas. (Ver punto Uno). De esa manera, al llevarse hasta las últimas consecuencias un verdadero proceso de federalismo, las Secciones Sindicales Federales del SNTE, ya no tendrán razón de ser.  Los nuevos sindicatos estatales de maestros en cada uno de las entidades federativas, deberán ser reconocidos precisamente por cada gobierno existente legitimamente, siempre y cuando se exprese en su fundación y formas de  organización, una participación realmente democrática, lo cual deberá reflejarse en sus nuevas normas y estatutos.
         
    El desmantelamiento del corporativismo podrá empezar por la refundación de un sindicalismo democrático, emancipado del poder del Estado y desligado definitivamente al caciquismo, el charrismo y el clientelismo.

[email protected]

[email protected]

[ Retorno ]  [ Regresar a Memoria ]

1