[ Principal ]  [ La prensa ha dicho... ]

Red Jalisco, Coalición de Trabajadores de la Educación

La prensa ha dicho...


Tomado del boletín Caleta Sur, de Santiago de Chile,  página web: http://www.caletasur.cl/

Propuestas presidenciales sobre educación para Chile[1]

Mauricio Antonio González Pinto
Profesor de Estado en Castellano y Filosofía. Magíster (c) en Políticas Sociales y Gestión Local.

Mucho se habla sobre la importancia de la educación de cara a cumplirse 200 años de vida constitucional. En este sentido, la educación, se posiciona como uno de los temas centrales en los discursos de los candidatos a la presidencia. Cómo nunca antes, la educación es valorada como una herramienta que posibilita el desarrollo del capital humano, desde una perspectiva en la cual el diagnóstico "a simple vista" es el mismo y el consenso entre las diferentes posturas se encuentra definido desde "las calidades" de educación que se proponen o esperan diseñar como políticas.
     El presente artículo pretende profundizar en las cuatro propuestas presidenciales sobre educación que los abanderados de la Alianza por Chile, Concertación de Partidos por la Democracia y el Pacto Juntos Podemos Más presentan al país, las que son necesarias comparar para decidir informadamente el voto ciudadano en las próximas elecciones presidenciales el 11 de diciembre.

Algunos datos estadísticos sobre la educación chilena
En cifras, al año 2003 el país contaba con una matrícula total del sistema educativo de 4.536.944 alumnos, el 10,5% pertenece a la educación parvularia, un 1.8% asiste a la educación especial, 51% de la población escolar acude a la enseñanza básica y el 20.9% a la enseñanza media, siendo el 8.3% población perteneciente a establecimientos técnicos profesionales. A la educación de adultos asiste un 3.4%. La distribución de los establecimientos educacionales se encuentra concentrada mayoritariamente en las ciudades con un 58.5%, y el restante 41.5% pertenece a las zonas rurales. El sistema de educación superior representa el 12.4% del total de la población escolar.
     Del total de estudiantes del sistema educacional chileno un 50.7% asiste a establecimiento de enseñanza municipalizada, mientras el 39.5% lo hizo a colegios particulares subvencionados, un 8.4% a colegios particulares pagados y un 1.4% concurre a liceos de corporaciones de administración delegada. En la educación superior asisten 567.114 estudiantes de los cuales el 71.1% pertenece a universidades, un 17.9 a institutos profesionales y el restante 11% a centros de formación técnica.
     La dotación docente del país es de 140.642 educadores(as), el 70% de éstos son mujeres. Del total de profesores, el 56.1% trabaja en establecimientos con dependencia municipal, el 12.5% y 29.7% se ocupa en establecimientos pagados y subvencionados respectivamente. El 85.5% de las y los profesores (as) ejerce labores de aula, mientras que un 12.9% realiza labores directivas y técnico pedagógicas. El 85.5% de los docentes ejerce en zonas urbanas y el 14.5% restante en áreas rurales.[2]
     En el último período, desde 1990 a la fecha, el financiamiento de la educación ha aumentado en un 141.3%, respecto del período inmediatamente anterior.
     En este contexto, detallamos las diversas propuestas presidenciables, de cara a las próximas elecciones.

La mirada de los presidenciables
Como lo mencionamos al inicio, el foco de atención de las cuatro candidaturas se encuentra encaminado a elevar los niveles de calidad de la educación. Para ello, se presentan diferentes medidas que van desde el cambio en el sistema de subvención de la educación, la disminución de la brecha de partida entre los niños y niñas de sectores pobres y ricos a partir de la educación preescolar hasta la articulación de medidas destinadas al fortalecimiento de un proyecto de educación nacional.

La Alianza y la educación. Las propuestas de Lavín y Piñera

Pareciera que ambos candidatos ocupan los mismos asesores a la hora de realizar diagnósticos sobre la situación actual de la educación, (lo cual también puede implicar una visión de la derecha sobre éste tema). En este sentido, el programa de gobierno de Joaquín Lavín, deja claro que el proyecto presentado -en una primera etapa- contó con el apoyo de expertos de tres centros de estudios: Instituto Libertad y Desarrollo, Fundación Jaime Guzmán e Instituto Libertad. Como es sabido, motivo de la decisión del Partido Renovación Nacional de levantar a su propio abanderado, el Instituto Libertad, dependiente de ese partido, optó por retirarse. Es por ello, que al hacer una comparación entre ambos programas nos encontremos con una serie de datos idénticos -conocidos por la opinión pública- relacionados con los resultados obtenidos en las pruebas Simce y PSU, junto a una pésima apreciación de los resultados obtenidos en las evaluaciones internacionales, los cuales ambos programas comparten junto al acento en la "igualdad de oportunidades".
     Joaquín Lavín enfatiza las diferencias entre la educación recibida por los estudiantes pobres y ricos, las cuales deben solucionarse en especial por las exigencias de competencia mundial de la economía globalizada: "un sistema educacional de alta cobertura y calidad es imprescindible para aprovechar las ventajas de la economía global del conocimiento, avanzar en la innovación tecnológica, incrementar la productividad e impulsar el desarrollo económico con el acelerador a fondo. Es también crucial como vehículo para la igualdad de oportunidades, para brindar a todos una justa oportunidad de participar en el progreso del país. Una buena educación es también necesaria para ampliar el espesor cultural del país, fortalecer su identidad y abrir a los ciudadanos nuevos horizontes de realización personal."[3] Además, el aspirante a la presidencia, enfatiza que para lograr los objetivos anteriormente expuestos "La solución pasa por transferir a los padres de familia y los directivos y profesores de escuelas y liceos una cuota mucho mayor de responsabilidad. La dirección que hay que tomar es hacia una mayor libertad educacional y descentralización de las decisiones, dejando al gobierno central la tarea de establecer requisitos generales, pautas de información y de proveer, recursos para hacer efectiva la igual igualdad de oportunidades."[4] En este sentido, la propuesta gubernamental apunta a dejar la decisión de la opción de la educación en las familias y a propiciar la desvinculación del Estado en materias relativas al control directo de los establecimientos. Para ello, el candidato de la Unión Demócrata Independiente, propone en la educación básica y media "ampliar la autonomía y responsabilidad de los directores de los establecimientos, los cuales deben ser nombrados libremente por sus sostenedores, ser sujetos a contratos de desempeño, con metas específicas, acordadas con los apoderados y profesores, y contar con mayores grados de flexibilidad en la administración."[5]
     Lo anterior, va de la mano de un sistema de información sobre objetivos, procedimientos y resultados de los establecimientos, tarea que se debe acometer a nivel central, someter a los alumnos a exámenes externos con consecuencias sobre su evaluación y evitar la perturbadora inflación de notas que se observa en el sistema, estableciendo criterios transparentes de selección de los alumnos en las escuelas y apoyar su capacidad de gestión.
     La apuesta del ex asesor del régimen militar, se encuentra argumentada en base a los significativos costos de la educación, en el marco de la competencia en el mercado. En esta línea, frente a la subvención de la educación apela a una reformulación "sobre bases técnicas (en base a los costos de una escuela o liceo modelo, como ocurre con las tarifas de los servicios públicos regulados) e introducir una subvención diferenciada, decreciente según aumente el nivel socioeconómico de los alumnos, por cuanto ello repercute en un costo de la educación objetivamente menor." [6] En síntesis, la propuesta de "alas para todos" está ligada a la implementación de mecanismos de descentralización educativa teniendo el Estado que asumir su rol regulador solo en materias de información para así lograr mayores grados de flexibilidad en la administración del sistema y competencia para elección de los establecimientos por parte de las familias.
     Para promover más oportunidades en la educación pública, propone la creación en regiones de "liceos de excelencia, uno por región, al estilo del Instituto Nacional y Carmela Carvajal, disponiendo para ello de un fondo de asignación por concurso" (el cual no se especifica). [7]
     Dentro del marco curricular pretende realizar "un programa de inglés, además de un concurso nacional e internacional, que provea plazas en los establecimientos subvencionados, y fortalecer la enseñanza y el perfeccionamiento de nuestros profesores." [8] Además, se compromete a revisar la calidad de la educación técnica profesional impartida y vincular a ésta con los institutos profesionales y centros de formación técnica.
     Por otra parte, el candidato representante de Renovación Nacional Sebastián Piñera, inserta su propuesta educativa dentro de lo que él llama "Un primer eje. El punto de partida: la igualdad de oportunidades como camino a la disminución de la abrumadora inequidad social". Es este segmento de su programa de gobierno, Piñera agrupa cinco dimensiones de política social las cuales tienen como cuerpo base lo que su conglomerado entiende por desarrollo: "entendemos el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan las personas. De esta forma, el progreso debe evaluarse, principalmente, en función del incremento que hayan experimentado las libertades individuales, donde a su vez, el desarrollo mismo depende completamente de la libre agencia de los individuos.
     Por su parte, la libre agencia de las personas está influida por el nivel de barreras existente en el acceso a los activos que permiten incrementar las capacidades o al uso propio de dichos activos. Es así como las oportunidades sociales surgen en un marco referido a la disponibilidad de inversión en capital humano, donde también debe existir un sistema que permita a la persona competir en igualdad de condiciones y así aprovechar los beneficios que genera la inversión en capital humano." [9] Los cinco componentes son el acceso a la educación, salud, el trabajo, la vivienda y la seguridad básica, que son expuestos en un lenguaje eminentemente técnico y económico, propiciándose un enfoque donde la eliminación de barreras para la adquisición de activos es lo central.
     Utilizando la agrupación de establecimientos según condición socioeconómica, Piñera plantea un diagnóstico de la calidad de la educación en torno a los resultados obtenidos en la prueba Simce, estableciendo diferencias entre los estudiantes provenientes de familias con mayores y menores ingresos. Precisa que los primeros tienen un puntaje promedio 1.5 veces superior al de los establecimientos que atienden a los estudiantes provenientes de familias de menores ingresos. Al igual que su contendor en la alianza, no realizan una distinción del nivel escolar, en el análisis de la prueba, lo cual puede llevar a errores de interpretación de dichos resultados, ya que las pruebas son rendidas por los cuartos y octavos años básicos, y en el segundo año de enseñanza media.
     En este mismo tema, una de las propuestas relativa a Sistema de medición de la calidad de la educación, plantea que: "en el plano de los instrumentos que permiten una evaluación comparativa de la calidad educacional, resulta imperativo que las pruebas SIMCE cuenten con un puntaje de corte que identifique un nivel de calidad deseado, mesurable y alcanzable. A su vez, al establecerse el puntaje de corte, permite crear un fondo concursable para aquellos establecimientos que obtengan los mejores resultados, como así también, hacer públicas y replicables las experiencias exitosas."[10]. Esta propuesta específica se encuentra ligada al intercambio de experiencias exitosas entre establecimientos que obtienen buenos resultados y aquellos establecimientos rezagados. Sin embargo, la concursabilidad sólo es mencionada pero no se esbozan los mecanismos de tal programa.
     Además, frente a los procesos de reforma educacional, planea promover mayor capacitación e incentivos a los profesores "En este sentido se plantea mejorar la actual evaluación docente, pues el exigir resultados es una tarea primordial a la hora de entregar beneficios monetarios. De esta forma, se propone que los beneficios se encuentren sujetos al desempeño y no en base a la antigüedad. Además, se facilitará la renuncia voluntaria para que se puedan renovar los cuerpos docentes. Por último, se establecerán sistemas externos de acreditación que evalúen la actividad formadora de las universidades para atraer a la actividad docente a estudiantes con vocación y espíritu de servicio educacional." [11] La apuesta de Renovación Nacional, en este plano, acomoda el trabajo a nivel macro, o sea, la formación de educadores, y la entrada de sabia nueva en el sistema educativo, entendiendo que la lógica impuesta a los profesores estará marcada por el costo-efectividad de sus funciones. Los recursos destinados a la educación (sueldos de las y los maestros) serán entregados en la medida que las escuelas rindan resultados óptimos, junto a la posibilidad de renuncia de maestros (as).
     Ahondando el punto anterior, en la línea del financiamiento, se propende a "fomentar y ampliar los mecanismos de financiamiento compartido, de forma que la familia se haga parte del proceso educacional. Se propone incentivar el cofinanciamiento para obtener mayores recursos que permitan otorgar mejores salarios y otros incentivos a los profesores, conforme los resultados obtenidos". Este es un elemento nuevo porque las remuneraciones de los docentes se encuentran regidas por el estatuto docente, sistema que, según su opción, debe ser flexibilizado. Los aportes de los padres y apoderados en la enseñanza básica y media podrán ser descontados de la declaración de impuestos de éstos.
     Cabe añadir que en la educación municipalizada, "se propone incorporar al estatuto docente herramientas modernas de gestión que permitan flexibilizar el Estatuto y que promuevan la autonomía de la gestión municipal en el plano de recursos financieros y humanos."[12] También se plantea el perfeccionamiento de la ley de donaciones, con el fin de incentivar estos aportes.
     Al igual que Lavín, en la educación técnico profesional plantea un esquema de alianza estratégica con las empresas que explotan el bien o servicio destacado en la comuna. "Se enfatizará el currículo técnico profesional en aquellas áreas que presentan ventajas competitivas por sobre otras comunas. Fortalecer una carrera técnico profesional permite retener a los mejores alumnos y ofrecerles oportunidades de progreso académico y profesional." [13].
     Por otra parte, también en la enseñanza municipal, se permitirá que las aulas de estos establecimientos sean utilizadas los fines de semana para impartir cursos, programas y desarrollo de actividades extra programáticas (programas o cursos de computación, entre otros, junto al desarrollo, por parte de los alumnos, de actividades extra programáticas, ya sea por medio de la afiliación a cursos formales o bien, clubes informales.) A cambio de la implementación de estos programas los municipios podrán negociar una matrícula de menor cuantía si cede el aula escolar.
     También, dentro del plano de la gestión municipal, "se establecerá un sistema interconectado vía Internet entre el municipio y los colegios subvencionados cuya finalidad consiste en manejar información agregada y parcelada de cada establecimiento y alumno que accede a la educación subvencionada, permitiendo mejorar la toma de decisiones al dar cuenta de información detallada sobre cada tema y área que necesite ser enfatizada."[14]
     En el área curricular, propone, implementar programas de alfabetización para bajar a dos dígitos la población analfabeta en algunas comunidades rurales. También apela a disminuir los problemas de integración escolar en la educación diferencial, garantizando innovaciones curriculares que apunten a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación. (En este punto solo se expresa la intención sobre la problemática pero no se puntualiza en un programa a desarrollar).
     En cuanto a la educación tecnológica, esboza la intención de mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias en nuestro país, mediante programas modernos para una formación continua, en que los conocimientos de los docentes estén en permanente actualización.

Las propuesta de Bachellet, reforzando lo construido en estos 16 años.

Para Michelle Bachellet, su propuesta educativa se inserta -en una primera parte- dentro de "Las 10 propuestas para la juventud de nuestro país", en la que parte efectuando una apelación a la juventud chilena: "Los llamo a no autoexcluirse de la toma de decisiones en el país.". En este documento, la candidata representante de la Concertación de Partidos por la Democracia, plantea de forma urgente mejorar la calidad de la educación básica y media. Según su diagnóstico "la calidad de nuestra educación debe mejorar, para todos, y en particular para los que más la necesitan: los pobres. Nuestros alumnos no aprenden lo necesario para avanzar en el mundo moderno. De acuerdo a los resultados de prueba TIMMS del año 2003, 60% de los alumnos de 8º Básico no alcanza los conocimientos mínimos en matemáticas. En ciencias la cifra es 44%." [15]
     Dentro de las medidas más importantes de su programa -que a diferencia de los demás candidatos, no se encuentra en un solo documento, sino más bien, en secciones, las cuales se encuentran alojadas en sus dos sitios de Internet-[16] son: "la subvención diferenciada que permite llegar con mas recursos a los jóvenes y establecimientos que mas lo necesitan; apoyar y fortalecer el rol de los profesores, mejorando su acceso a la capacitación, sus condiciones de trabajo y la evaluación de su rendimiento; y reducir el número de alumnos por aula, entre otras"[17]. Estas y otras medidas son detalladas a continuación.
     El primer eje de sus propuestas, se encuentra enmarcado en lo que ella denomina "El plan de igualdad para los niños desde la infancia" [18] que tiene como objetivo asegurar que a la edad de ocho años, no quede rastro de las desigualdades de cuna en ningún niño de Chile, independientemente de su origen socioeconómico para que al finalizar el cuarto año de educación básica, ofrecer las mismas oportunidades a todos los niños y niñas. En tal sentido, sobre la enseñanza pre-escolar la abanderada proyecta colocar un "gran énfasis" y durante los años 2006-2010 pretende alcanzar plena cobertura - o universalización- en los niveles de kinder y pre-kinder. Para la implementación de ésta política "utilizarán las redes sociales, consultorios, centros de padres y juntas de vecinos. Por esto -dice su programa- es necesario construir un subsistema de cuidado y desarrollo infantil temprano para los niños y niñas de 0 a 3 años, que permita una positiva estimulación de éstos en una fase clave para el desarrollo de su inteligencia y de sus habilidades", [19] en tal sentido, este programa ayudará a que más mujeres puedan trabajar dejando sus hijos en lugares especialmente diseñados para su cuidado.
     Otro punto, -o segundo eje- es la educación básica y media; aspira a terminar con los serios rezagos en materia de calidad, para ello, pretende introducir cambios en los aprendizajes básicos en lenguaje, matemáticas y ciencias, apuntando, a lo menos, en tres direcciones: "a) Elevar la inversión por alumno a través de una subvención diferenciada que permita llegar con más recursos a los establecimientos educativos más vulnerables. Debe ser una subvención especial asociada a logros educativos concretos. b) Mejorar los criterios de selección de alumnos que utilizan las escuelas que reciben esta subvención, a fin de eliminar cualquier tipo de discriminación. c) Apoyar y fortalecer el rol de los profesores: apoyarlos en la actualización de sus conocimientos y metodologías, seguir mejorando sus condiciones de trabajo, y evaluar su rendimiento." [20]
     Ante a la evaluación docente, apela a la generación de un acuerdo para que la actual política sea puesta en práctica en coordinación con los docentes. Además, pretenden desarrollar mejores modelos de evaluación e información en las escuelas: mejorar el sistema de evaluación de colegios y profesores además de reforzar la comunicación colegio-apoderado. Apoyando una "fuerte inversión en perfeccionamiento de profesores... mejorar los programas de supervisión, introducir incentivos y fomentar el ingreso de profesores jóvenes. Hay que apoyar a los profesores en términos de actualización, de capacitación de instrumentos, de manera que puedan ejercer de mejor manera su trabajo." [21] Además se compromete a mejorar la gestión en toda el área de educación apoyando a los municipios y los colegios en el desarrollo de su gestión, para ello se suma a la propuesta sobre la nueva ley que establece que el cargo de director se llenará mediante concurso público, junto a la subvención preferencial anunciada por el Presidente Lagos el pasado 21 de mayo.
     Otro elemento que acompañará las reformas propuestas por Bachellet es la reducción del número de alumnos y alumnas por sala de clases. (No cuantifica la cantidad), sin embargo, dice que: "tenemos que facilitar el trabajo de los profesores y entregar mayor atención y calidad aquellos niños que han recibido menos desde que nacieron", avalando la creación de una "Beca universitaria a los mejores alumnos de cada liceo, independiente de su puntaje en la PSU. Por ahora podrían ser los 2 mejores alumnos de cada colegio, provenientes del quintil más pobre."[22] Por otra parte, también se ha comprometido a "triplicar los esfuerzos" para que las personas puedan terminar sus estudios de enseñanza media a través del programa Chile Califica.

Tomás Hirsch, un nuevo sistema nacional de educación
Para el candidato del pacto "Juntos podemos más" Tomás Hirsch, exige que la educación sea un derecho explícitamente consagrado en la constitución y las leyes, porque "Hoy es claro que en Chile, los planes y programas sociales se subordinan a los designios e intereses del capital financiero internacional. Un sistema en el que todo se rige por las leyes de mercado, termina convirtiendo a la salud y a la educación en un negocio más, en donde el juego de fuerzas entre productores y consumidores no deja lugar para una comunidad organizada capaz de tomar decisiones sobre la inversión social pública." [23] En tal sentido, su programa educacional es una propuesta basada en la creación de un "Sistema Nacional de Educación". Este sistema pretende entregar "a todos los niños, jóvenes y adultos del país conocimientos y métodos de aprendizaje de primer nivel, formándolos en los valores de justicia, solidaridad, respeto a los derechos humanos, a la vida y a la naturaleza, estimulando la creatividad en lugar de la competencia, y desarrollando las habilidades teóricas y prácticas, que permitan a cada ciudadano integrarse al mundo del trabajo, o de la cultura o del entretenimiento" [24]
     Para tal efecto apuntan a que el Ministerio de Educación asuma la dirección de las escuelas municipalizadas en quiebra, reemplazando el actual sistema de municipalización de la enseñanza, que no puedan sostener la función educativa. En su diagnóstico de la educación municipal son tajantes y dicen que este ha fracasado, en tal sentido, "se pretende poner fin al financiamiento compartido en la enseñanza básica y media, para asegurar la gratuidad para los sectores más postergados y la igualdad de contenidos curriculares en todo el país. Para ello, la educación debe ser tarea esencial del Estado, sin perjuicio de la existencia de los establecimientos privados de educación." [25]
     Ante la actual situación del profesorado, apelan a restituir la dignidad del profesor, "asegurando su perfeccionamiento permanente y los medios económicos para que hayan pensiones justas y dignas y mejores remuneraciones para los docentes en actividad, las cuales son 40% menores a las de otras profesiones (abogados, médicos, ingenieros, etc.); estableciendo un estatuto de la carrera profesional docente, lo cual implica eliminar el actual sistema de evaluación docente -sistema de flexibilidad laboral de hecho-, perfeccionar y extender el Estatuto Docente a todos los profesores, y retomar por el Ministerio de Educación, de conjunto con las universidades estatales, las estrategias y programas de formación del profesorado." [26]
     Además plantean la reducción de la de alumnos por sala de clases (35 estudiantes), se estimulará a escuelas y liceos experimentales, junto a la conformación de una nueva generación de profesores normalistas en las condiciones del Chile de hoy. Por lo demás, se plantea el establecimiento de carreras tecnológicas cortas, no superiores a dos años y gratuitas, todas medidas que pretenden mejorar la calidad de la educación, en el marco de "una educación en los valores de solidaridad, derechos humanos, respeto al medio ambiente, respeto a la diversidad, combate a la banalidad y el apoliticismo."[27]

Comentarios
Para realizar el presente comentario, debemos afinar algunos elementos, que, a mi juicio, son indispensables.
     Primero, si intentamos hacer algo de historia, podemos decir que a inicios del siglo XIX, la relación entre Estado y educación "se encontró mediatizada por la idea de generar Nación, de tratar de inculcar en la población un sentimiento de pertenencia a un conglomerado nuevo. Dicho proceso, constituyó un gran esfuerzo de gestación de la identidad común para el conjunto de la población."[28] Más adelante, los esfuerzos han estado encaminados hacia una expansión cuantitativa de la enseñanza y los procesos industriales emergentes. Frente a las últimas dos aseveraciones, lo que ha transcurrido, ha sido una serie de acomodos, de los procesos educativos, con relación al desarrollo productivo del país.
     En esta línea, bajo el influjo del pensamiento desarrollista, la teoría de la dependencia y del crecimiento hacia adentro mediante la sustitución de importaciones, se pensaba que había una sola senda a partir, de la cual, el país se podía desarrollar, en otras palabras, era una perspectiva, en la cual, las tareas de la educación estaban ligadas al incremento de la cobertura, y frente al desarrollo económico, la contribución de la educación estaba ligada a la especialización para puestos de trabajo, por ejemplo, en ésta época surge Inacap.
     Segundo. Con el advenimiento de la dictadura, las políticas de orden neoliberal, producen la entrada en un período de crisis de la educación, expresada en las enormes carencias que durante ese período acontecieron; junto a un sin numero de medidas de reducción del aporte directo a la educación por parte del Estado, implementándose los procesos de privatización, descentralización, y la municipalización de la enseñanza pública. No por nada se cataloga este periodo como la década perdida. "Por otro lado, para comprender el alcance de esta reestructuración, hay que considerar que uno de los efectos más radicales de esta estrategia fue el empobrecimiento progresivo de grupos medios y, por consiguiente, el aumento de los índices de pobreza con el inevitable empeoramiento de la calidad de vida de un sector importante de la población." [29]
     Tercero. En la actualidad, el cambio de patrón de producción, está relacionado con el desarrollo tecnológico, lo cual, en nuestro continente, ha sido difundido a partir de la publicación del documento elaborado por la Cepal: Educación, eje de la transformación productiva con equidad. Este documento de propuesta, da la partida, para que las nacientes recuperadas democracias, comience a rediseñar sus procesos de producción y adecuar los objetivos de sus respectivos proyectos educacionales, haciendo hincapié qué "el proceso de democratización actualmente en marcha enfrenta entre otros, dos grandes desafíos; por una parte, el creciente distanciamiento entre las aspiraciones y la realidad particularmente notorio en el caso de la juventud latinoamericana y, otra, las nuevas demandas que plantea la inserción internacional"[30], en el contexto de actual, marcado por una época caracterizada por la revolución científico tecnológica, cuya especificidad "radica en la articulación cada vez más estrecha entre desarrollo científico, avances tecnológicos y su aplicación en la esfera de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios."[31] En tal sentido, la capacidad competitiva que tengan las naciones dependerá fundamentalmente del recurso humano que produzcan.
     Nuevamente, la educación es llamada a ser la institución capaz de formar ése capital. Con lo cual, según Juan Casassus, se produce una alianza, en la cual, la educación, aporta a la creación inteligente de productos[32], "De lo anterior se desprende que el nuevo universo de la producción descansa en el trabajo que produce el cerebro humano (concepción, manipulación y reordenamiento de la información), tanto por la forma de producirlo como por el producto mismo, que pasa a convertirse en objeto cultural... En este escenario, la capacidad competitiva que tengan las naciones dependerá principalmente del recurso humano. Y por su parte, la calidad del recurso humano dependerá esencialmente del resultado de las instituciones capaces de formarlo, primeras entre ellas las familias y los sistemas educativos".[33]
     En el marco de las diversas convenciones sobre educación, una de las asambleas realizadas para discutir los problemas que afectan a la educación mundial, fue efectuada en la ciudad de Quito el año 1991: la Cuarta Reunión del "Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (PROMEDLAC IV)" convocada por la ONU. En esta sesión los ministros de educación de la época "llegaron a la conclusión que los problemas educativos de Nuestra América se debían al "agotamiento de las posibilidades de los estilos tradicionales de enseñanza".[34] Fue por ello que se plantearon desarrollar nuevos modelos educativos, los cuales, están en directa correlación con las necesidades propias del nuevo modelo de desarrollo, promoviendo procesos que generen "una transformación profunda en la gestión educativa tradicional, que permita articular efectivamente la educación con las demandas económicas, sociales, políticas y culturales. En este contexto, tienden a coincidir los objetivos de los educadores, y las demandas de empresarios políticos y otros grupos sociales, lo que permite pensar en una transformación institucional que convierta a la educación en uno de los factores claves del progreso y el crecimiento de los países" [35], de ahí, que la nueva alianza educacional y los proyectos educacionales de los diversos países, aúnen esfuerzos en subir la calidad de la educación de sus naciones, teniendo como elemento central, el desarrollo del capital humano, en el contexto de la economía global.
     Cuarto. Tras la recuperación de la democracia en Chile, el año 1993, la Comisión Nacional de Educación fue tajante a la hora de diagnosticar el estado de la educación que se heredo del régimen militar, en tal sentido, "el gobierno de la transición a la democracia tomó la decisión estratégica de no revertir el proceso de municipalización ni cambiar el modelo y mecanismos de financiamiento establecidos en 1981. Esta opción se tomó a pesar de las expectativas del profesorado de que ello ocurriera, y a pesar del origen e implementación autoritarios de ambos cambios. Junto con ello, fijó como norte de sus políticas el logro de una calidad considerablemente más alta y una equidad de la provisión de educación financiada públicamente. Con ello redefinió el papel del estado en el sector: de un papel subsidiario, consistente en funciones de asignación de recursos y supervisión de los marcos institucionales y educativos en que la competencia por matrícula producía determinados estándares de logro y patrón de distribución social, a un papel promotor y responsable, tanto respecto de los objetivos de calidad a nivel del sistema en su conjunto, como de los de equidad. Esto último supone dos criterios articuladores del conjunto de las políticas de los años 90, que especifican la naturaleza del accionar público en educación: programas integrales de intervención de cobertura universal para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, y programas compensatorios focalizados en las escuelas y liceos de menores recursos con bajos resultados de aprendizaje para el mejoramiento de la equidad."[36] Al prestar atención a los porcentajes de inversión y los montos comprometidos en política social, la educación es el sector que registra el mayor aumento entre los ámbitos de competencia del Estado.
     Sin embargo, pese a los esfuerzo, implementados, tras 16 años de transición a la democracia, los candidatos a la presidencia de Chile, platean al país sus propuestas educativas, las cuales, de una u otra forma, reflejan las inclinaciones o apuestas que uno u otro sector de la política tradicional chilena ha ayudado a construir, y que de forma consistente, son plasmados en los párrafos de los diferentes documentos publicados por quienes desean conducir los destinos de la patria, los cuales, a continuación analizo.

Análisis de los planteamientos sobre educación de los candidatos a la presidencia de la república 2005
El análisis, que a continuación desarrollaré se moverá en dos ejes que considerado los más importantes de discutir y estos son: el financiamiento de la educación y los cambios en los diseños curriculares, los cuales a continuación expongo.

Sobre el financiamiento de la educación
La política educacional actual es subsidiaria, y el subsidio entregado por el Estado es en base a la población educativa que asiste a los establecimientos, en los cuáles, se focalizan los recursos mediante programas y planes anuales.
     Para el candidato de la U.D.I. Joaquín Lavín, la respuesta proporcionada a este problema se encuentra dada por la obligación de las escuelas a hacerse responsables de la educación que ésta imparte. Como se ha dicho, las exigencias de logros educativos serán la base del financiamiento que se reciba en educación, en un marco de mayor libertad educacional y descentralización de las decisiones.
     Como lo expresamos en la primera parte de éste documento; la subvención se entregará bajo criterios técnicos (como ocurre con las tarifas de los servicios públicos regulados) focalizando los recursos en aquellos que menos tienen. En tal sentido cabe preguntarse, ¿cuáles serán los criterios técnicos de medición de superación educativa? Desde esta pregunta también podemos interrogarnos sobre los plazos que se darán para la implementación de una política de tal magnitud. Sr. Lavín, la educación se mide en base a "procesos" el desarrollo de la capacidad cognitiva de las y los estudiantes no se desarrolla de un año para otro... por lo cual, más dinero, e inversión en educación debe tomar en consideración otros factores. En síntesis la propuesta de la U.D.I. entrelaza elementos propios de la lógica mecanicista[37] y la lógica gerencial[38]. En otras palabras, lo que se pretende es evaluar el impacto que tiene la infraestructura en el desempeño de los estudiantes: bibliotecas, textos, equipos, mobiliario, etc. Y, en este caso, por resultado se entiende que son los logros en aprendizajes. Ahora, no sabemos con cuáles insumos se van a entregar a las escuelas y liceos, y menos, cuáles son los logros de aprendizaje a los cuales se desea llegar.
     Por otra parte, según información periodística, aparecida en el diario El Mercurio de Valparaíso, (martes 27 de septiembre de 2005), en el marco de una invitación que hiciera la Universidad de Chile para debatir sobre el tema, Lavín aseguró que en su gobierno "la educación municipal será gratuita y de calidad"[39], postura que no se encuentra presente en su programa de gobierno, la cual ha salido a la luz producto del calor del debate y la campaña.
     Sebastián Piñera, en tanto, también es de la postura de exigir resultados a las instituciones educativas y en base a éstos, entregar subvenciones o beneficios monetarios.
     En el plano de la participación de la comunidad educativa, podemos decir que es una "participación por materiales" ya que la gente participa proporcionando sus recursos, subvencionando la educación y el sueldo de sus maestros, pero, más allá de esta propuesta, se nota un grado de contradicción en los planteamiento, porque lo que se pronuncia en el discurso público del candidato, es un apoyo a la clase media, sin embargo, este tipo de medidas suman una carga más a este sector de la población.
     Por otra parte se propone promover mayor autonomía de la gestión municipal en el plano de recursos financieros y humanos, de igual forma, transformar a los municipios en agencias del mercado, es socavar una institución, la cual, lo que más necesita son recursos para su gestión. (Ayer ha sido embargada no pago de deuda provisional. la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval), entidad privada dependiente del municipio porteño, encargada de las áreas de salud, educación y cementerios, ejemplo que clarifica el estado actual del sistema municipal. ¡A las municipalidades No se le puede colocar a competir en el mercado!
     Por otra parte, encuentro positiva la propuesta de mejorar la ley de donaciones para acrecentar las arcas fiscales con recursos directos para la educación, junto a la duplicación de la subvención por alumno al 2010.
     Michelle Bachellet, representante de la concertación, es la continuación de la actual política de financiamiento de la educación. En tal sentido, focalizará los recursos destinados a educación en la población de los quintiles más desposeídos. Es por ello que propone elevar la subvención por alumnos según la caracterización socioeconómica de la población.
     Al contrario, de las dos propuestas anteriores, la subvención no está coligada al rendimiento de las escuelas, sino, se encuentra asociada a la evaluación docente de los profesores, para lo cual se incluirán mejores sistemas de evaluación y supervisión e incentivos. Ahora, no queda claro cómo van a funcionar esos incentivos, en mi opinión, creo que -hipotéticamente- estarán relacionados con los resultados de las pruebas de medición educacional.
     Para el candidato del pacto Juntos podemos más, Tomás Hirsch; apela a subir el gasto en educación llegando al un 7% del PIB[40]. Sin embargo no está clara la focalización de los recursos (enseñanza pre escolar- básica, media o superior). Además con claridad dice que opone al sistema de financiamiento compartido (aporte de los padres y apoderados) en la enseñanza básica y media, junto a ello, pretende asegurar la gratuidad de los sectores más postergados.

Cambios en los diseños curriculares
Lavín, tiene una visión, la cual, apela a la libertad de enseñanza. Donde el Estado solo debe proveer de los requisitos generales para el desarrollo de los marcos curriculares.
     Innovadora es su propuesta de un programa de estudios especializados de Ingles, el cual, difunda la lengua en todo el sistema escolar, junto al apoyo de profesionales de habla inglesa, fortaleciendo la enseñanza y capacitando a los maestros de nuestro país.
     Sin embargo, para el mejoramiento general de la calidad de la educación, no se proponen una política curricular.
     Piñera, propone, actualizar la educación en el área de las ciencias, cuya reformulación es indispensable considerando la necesidad de que Chile se inserte en la sociedad del conocimiento. Por otro lado, apela a mejorar la calidad de los programas escolares, (en general sin especificar alguno), junto a dedicar las horas adicionales de la jornada escolar completa a implementar programas de análisis y discusión de las materias, además de una reorientación que transforme al alumno desde un ente pasivo receptor de conocimiento a una persona que interactúe en el proceso de aprendizaje. (Perspectiva constructivista).
     En la educación técnico profesional, reforzará aquellas áreas que presentan ventajas competitivas por sobre otras comunas, permitiendo retener a los mejores alumnos y ofrecerles oportunidades de progreso académico y profesional. Junto al fortalecimiento de la enseñanza dual. Además de aprovechar las ventajas de desarrollar actividades extra programáticas, ya sea por medio de la afiliación a cursos formales o bien, clubes informales.
     A modo de crítica, no queda claro el sentido de la transformación curricular de los establecimientos técnico profesionales, pues, es claro que, un cambio de perspectiva involucrará una enorme inversión económica. Ahora, que compitan las comunas (en este caso los municipios) por logar cupos para generar éste cambio, incentivaría procesos cuya lógica no creo sea la más apropiada. Lo mismo puede suceder en la negociación de una matricula de menos cuantía ¿A dónde va a ir a estudiar esa población que quede fuera del sistema escolar?, ¿cuales son los mecanismos de movilidad de la población al respecto?
     Otro elemento significativo es la implementación de un plan nacional de alfabetización, especialmente destinado a bajar los índices en las comunas que tienen dos dígitos, lo cual es una gran apuesta.
     Bachellet, presenta un cambio sustantivo en la enseñanza pre básica, con un enfoque social y solidario, universalizando ésta modalidad de educación; siendo ésta su principal iniciativa, la cual, tiene un carácter histórico de envergadura, después de la obligatoriedad de la enseñanza a 12 años.
     La Doctora Bachellet, en parte, es la culminación de las propuestas de la Concertación con relación a la universalización de la enseñanza, teniendo como objetivo la inclusión de todos los niños y niñas en el sistema escolar.
     Hirsch. También en la lógica de mejorar la educación, apela más a la transformación del enfoque curricular, afirmando que lo esencial es tener una educación que forme en valores de justicia, solidaridad, respeto a los derechos humanos, a la vida y la naturaleza, desarrollando habilidades teóricas y prácticas permitiendo la inserción de la población en la vida del trabajo y la cultura. Sin embargo no propone acciones específicas para concretar su programa, lo cual debilita sus proposiciones. Solamente se habla de estimular la creación de escuelas y liceos experimentales.
     Las tareas propuestas por los candidatos a la presidencia de Chile van de la mano con la implementación de una serie de políticas y programas para el cumplimiento de los objetivos de cada gobierno. Como acuerdos sustantivos se encuentra la rebaja en el número de alumnos por aula a 35. Mejorar la cobertura en la enseñanza pre-básica, reforzar los procesos de información entre el colegio y los padres, madres y apoderados, junto a, revisar el proceso de evaluación docente.
     Otro punto de acuerdo es la perspectiva de posibilitar la "igualdad de oportunidades". Sin embargo, las disposiciones y definiciones como política educacional son bastante disímiles entre los candidatos. La pregunta que habría que hacerse es: ¿son éstas las mejores bases para una política educacional?
     Si bien, lo importante es que el tema de la calidad de la educación se ha puesto en la agenda política, lo significativo, es que se considere a la escuela como el mecanismo, o mejor dicho, el medio institucional de movilidad social.
     El tema es que ésta institución de movilidad social puede ser ascendente como descendente... lo concreto, es dimensionar que tan efectivo para la educación del país es que se asuman las tareas educacionales desde la perspectiva mercantil. Es peligroso que a la escuela se la vea como una mercancía, cuando la evidencia científica, en éste campo, nos indica que no es solo un tema dependiente de variables estructurales lo que incide en la calidad de la educación que se entrega, sino más bien, debemos poner el acento en un enfoque basado en las características del sistema en el cual operan las personas.
     Considerar la subjetividad de las personas para el diseño de políticas, es una tarea pendiente. Todos hablan de los miles de técnicos detrás de sus proyectos. En tal sentido, parece que todos los programas cuentan con un sólido respaldo de académicos e investigadores; sin embargo, esto también es un elemento desigual, ya que cada vez más toman posición quienes tienen los títulos adecuados dejando en un segundo plano la decisión directa de las personas en la construcción de las diversas políticas públicas.
     En otro orden, creo que falta - primero - comprender "cómo se produce la desigualdad en la escuela", si bien, estamos claros de las brechas entre la educación municipal, subvencionada y particular pagada. Estos datos, deben ser refrendados ante lo que el actual sistema de educación genera como oportunidades. En la medida que el acceso a la educación se ha ido incrementando, éste se ha vuelto una "condición necesaria en la trayectoria de las personas". Si bien, es acertado el acuerdo de las diferentes candidaturas, en que el tema actual son los resultados del proceso de aprendizaje- enseñanza, o sea, el rendimiento académico, debemos tener cuidado con asociar esta variable como un mecanismo de selección para el financiamiento de la educación en Chile. Si cometemos ese tipo de atropellos, difícil será, cumplir con sus agendas en pos de la "igualdad de oportunidades". Si apelamos a políticas que conviertan a la educación en un proyecto que solamente estará centrado en los medios más que en el fin, concretamente, será situarnos al borde del despeñadero.
     Por otra parte, el desarrollo de capital humano no debe porqué incrementar la diferenciación social, el desarrollo de capital humano debe estar coligado, por el contrario, no a la reproducción social de las desigualdades, teniendo claridad que es al interior del sistema educativo donde se encuentran lo poderosos mecanismos de diferenciación social.

Viña del Mar, 12 de octubre de 2005.

Notas

[1] En el presente artículo se analizaran las propuestas de los candidatos a la presidencia de Chile 2005: Joaquín Lavín Infante, Sebastián Piñera Echeñique, Michelle Bachellet Jeria y Tomás Hirsch Gutiérrez. Para ello hemos utilizado como fuentes los diferentes programas de gobiernos alojados en las Web oficiales de candidatos. No se incluye un análisis de las propuestas de educación superior de lo candidatos.
[2] Todos estos datos han sido extraídos del texto: Estadísticas de Educación 2003. Ministerio de Educación. Chile.
[3] "Chile hacia el bicentenario: nuestra propuesta". Talleres Bicentenario, Julio, 2005. Documento resumen de los lineamientos programáticos para una alternativa de gobierno presentado a Joaquín Lavín. Página 21.
[4] Ibíd. Página 22.
[5] Ibíd...
[6] Ibíd... Páginas 22 y 23.
[7] Ibíd... Página 23.
[8] Ibíd... Páginas 22, 23.
[9] "Programa de Gobierno 2006-2010. Un chile libre, grande y justo: se puede". Sebastián Piñera Echenique. Instituto Libertad. Renovación Nacional. Consejo Ciudadano.
[10] Ibíd... Página 20.
[11] Ibíd...
[12] Ibíd...
[13] Ibíd...
[14] Ibíd... Página 21.
[15] Discurso Recepción de Propuestas Programáticas "Un país sin discriminación" (2 DE JULIO 2005). En la confección de éste informe participaron durante tres meses más de 1600 profesionales y técnicos en 46 comisiones técnicas, 184 ciudadanos que sirvieron de enlace y 46 jóvenes profesionales sirvieron como secretarios de las comisiones.
[16] Sitios de Michelle Bachellet: www.michellebachellet.cl y www.michellepresidente.cl  (28 de septiembre de 2005).
[17] Resumen de Planteamientos de Michelle Bachellet.
[18] Ver discurso pronunciado en Santiago de Chile, el miércoles 4 de mayo de 2005 con ocasión del "Seminario de Revista Capital".
[19] Ibíd...
[20] Resumen de Planteamientos de Michelle Bachellet.
[21] Ibíd...
[22] Ibíd...
[23] "Plataforma programática para un Chile justo, Solidario, soberano y democrático". Pacto Juntos Podemos Más.
[24] Ibíd... Página 08.
[25] Ibíd...
[26] Ibíd...
[27] Ibíd...
[28] Casassus, J. (2003) La escuela y la (Des) igualdad, Ediciones Lom. Santiago. Página 29.
[29] Labarca, Guillermo. Poblete Rolando."Observaciones sobre las políticas sociales en Chile considerando la información entregada por las encuestas de hogares 1990-2000" página 03. en : Sistema de Información de Tendencias Educativas en América latina http://www.siteal.iipe-oei.org
[30] CEPAL.(1992) "Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad." Página 24.
[31] Ibíd... 30
[32] Se ha pasado desde un período en que el eje articulador de la producción se asienta en la energía (producción automotriz, metalmecánica y petroquímica), a otro en que el eje articulador es el universo del conocimiento (telecomunicaciones, informática, industria cultural).
[33] Casassus, J. (2003) La escuela y la (Des) igualdad, Ediciones Lom. Santiago. Páginas 50-51.
[34] Heinz Dieterich Steffan. "Globalización, Educación y Democracia en América Latina". Extraído de: La Sociedad Global. Educación Mercado y Democracia. Noam Chomsky y Heinz Dieterich.
LOM Ediciones. 1995. Chile. Página 73.
[35] Ibíd., páginas 73 y 74.
[36] OECD (Organisation for Economic Cooperation and Development).
Revisión de Políticas Nacionales de Educación. Chile. [2004], París. Páginas 20-21. La negrilla es nuestra.
[37] Como propuesta los representantes de la lógica mecanicista colocan el foco de atención al interior de la escuela. En este sentido se introduce el uso de técnicas denominadas "funciones de producción". Esta técnica originaria de la economía, ha dominado el campo de la reflexión acerca de los efectos de factores en el logro de los alumnos. El propósito de esta técnica es estimar el impacto de cada factor sobre el rendimiento de los alumnos.
[38] Finalmente, la lógica gerencial, (que asoma durante la década de los noventa), toma en consideración que la inversión en insumos no basta para entregar una educación de calidad. Fue así que se paso de una lógica centrada en los insumos y procesos a los resultados, el rendimiento académico de los alumnos.
[39] Información aparecida en el diario El mercurio de Valparaíso, (martes 27 de septiembre de 2005) "Candidatos a La Moneda debatieron el tema invitados por la Universidad de Chile. Educación Marca la diferencia", pagina 7.
[40] Ibíd.

[email protected]

[email protected]

[ Principal ]

1