Volver Hermeneuticas

Volver artículos

Aníbal Cañaveral Orozco

EXPERIENCIA METODOLÓGICA EN LA

HERMENÉUTICA CAMPESINA

Protagonistas, Entradas, Llaves y Claves

Yo no traje ningún documento escrito de esta experiencia, ni tampoco me he ceñido a la guía de presentación, sino que quiero compartir una vivencia, una experiencia de una metodología que hemos venido construyendo y recreando a lo largo de unos 9 años. Se trata de una metodología entre muchas otras, respetuosa de las demás, con un reconocimiento de sus aciertos y vacíos, de sus posibilidades y limitaciones, con la certeza de que no está terminada; de que se está haciendo y enriqueciendo con los aportes de comunidades, talleres, círculos y escuelas bíblicas campesinas y urbanas.

Quisiera compartir un poco de los antecedentes históricos de la Hermenéutica Campesina. Cuando fue el Intensivo de Biblia en Barranquilla (1992), se empezó a balbucear su nombre de una manera más explícita, porque ya desde mucho tiempo atrás se venía caminando en esta perspectiva. En 1993 se realizó la Primera Semana Bíblica Nacional de Lectura Campesina de la Biblia y se siguieron realizando encuentros nacionales cada año. En el Encuentro Continental de Animación Bíblica, realizado en Medellín (1995), alcanzó una dimensión más regional y continental.

En este recorrido quiero expresar mis agradecimientos al Colectivo Ecuménico de Biblistas (CEDEBI), que ha apoyado su crecimiento en Colombia; a las Comunidades Campesinas Cristianas (lugar donde se asumió como Proyecto); al Programa Común de Biblia, que a través de Mercedes Brancher apoyó su divulgación más amplia con la contribución para la publicación de la cartilla Lectura Campesina de la Biblia (1996) y a CETELA, en sus Consultas Teológicas y apoyos a encuentros nacionales y latinoamericanos de Teología Campesina y Biblia.

Símbolo de la Madre Tierra

Empezaré por traer y colocar acá en el centro el símbolo de nuestra Madre Tierra, como una de las bases principales de la Hermenéutica Campesina de la Biblia. Y es significativo que lo hagamos acá en la Tierra de los hermanos indígenas Kunas, que le dieron el nombre de ABYA-YALA, que significa Tierra buena, Tierra plena, Tierra espléndida, Tierra de sangre. Los pueblos indígenas le piden permiso para cultivarla y le piden perdón a la Madre Tierra por las agresiones ocasionadas contra ella. Nuestra Madre Tierra es un ser vivo, que siente, que acoge, que protege, que genera la vida en sus diversas expresiones y que nos alimenta.

La Biblia se abre hablando de la Tierra (Gn 1,1) y se cierra con el sueño de la Nueva Tierra (Ap 21,1). En Éxodo, Capítulo 3, en el relato de la zarza ardiendo, Yavé le da a la Tierra la dimensión de santa y sagrada. Entonces esta Tierra que tenemos acá en este recipiente es santa y es sagrada. En tal sentido, la Tierra, nuestra Madre, es protagonista.

Al lado de la Tierra, traemos otro símbolo, la Biblia, que quiere simbolizar la segunda Palabra de Dios, porque la primera es la Vida. Vida y Biblia son inseparables (dimensión de una teología bíblica campesina).

Imágenes del Escarbar y el Hozar en la Tierra

Luego fuimos poniendo las imágenes de varios animales. El símbolo de la gallina que milenariamente, antes que fuéramos a la escuela, ya nos estaba enseñando la esencia del escarbar en la Tierra para sacar su alimento de vida. El cerdo (puerco) que nos enseña el hozar en las tierras húmedas y fértiles, para alimentarse y sentir la dimensión de placer al bañarse y revolcarse en los pantanos. Su hozar es vital, y esto lo hace con el hocico, que nos remite a un verbo (hocicar), que ya no hablamos.

Presentamos luego la imagen del gato, que escarba también para enterrar en la Tierra sus excrementos orgánicos e incorporarlos a la dinámica vital de la Vida y de la Tierra. El gato nos da una enseñanza milenaria de cuidar y no contaminar el medio ambiente. También presentamos las imágenes del oso hormiguero y del armadillo. El primero hoza en los hormigueros para alimentarse. El segundo escarba en las entrañas de la Madre Tierra para hacer su casa y protegerse con su calor. Por último, pusimos el símbolo de las manos, que representan a los y las escarbadoras campesinas, haciendo parte de esta historia y dinámica vital de la vida.

Son escarbares y hozares para la vida, concretamente para ella, no para acumular como lo hace hoy el sistema económico mundial (neoliberalismo), que arrebata el alimento y la vida a las mayorías pobres y lo acumula y lo acapara en pocas manos.

Muchas veces, las personas impedimos este escarbar y hozar vitales de los animales. A las gallinas les tirábamos piedras y las espantábamos de las huertas y sembrados. A los cerdos, les heríamos el hocico para ponerles argollas de alambre, para que no hozaran. Pero su instinto vital los volvía al escarbar y al hozar vitales, en una dinámica de persistencia y terquedad.

Entonces, el escarbar y el hozar nos permiten formar una constelación de verbos que nos ayudan a hacer la interpretación (hermenéutica) de la Vida y de la Biblia, y la exégesis de los textos bíblicos. Escarbar, hozar, hocicar, indagar, rebuscar, escudriñar..., son verbos hermenéuticos.

Protagonistas vivas y vivos

Pasamos a mostrar el dibujo de un rostro humano, con un signo de interrogación que quiere ayudarnos a reconocer a las/los protagonistas de la Lectura Campesina de la Biblia, y la pregunta, como expresión de otro verbo (preguntar), fundamental en la interpretación de la Biblia. El campesinado es el protagonista en primer lugar, el llamado a hacer la interpretación campesina de la Biblia.

Entradas Vitales

Enseguida trajimos al centro la figura de una puerta, expresión de lo que llamamos entradas. Estas entradas son como las urgencias y las necesidades más vitales que tienen las/los protagonistas. Podemos decir que son señales referenciales que nos orientan y nos indican por dónde entrar a la Vida y a la Biblia.

Las Llaves para abrir

Tenemos luego el símbolo de una llave, acompañada de un llavero de llaves más pequeñas. Con las llaves abrimos las puertas y entramos a buscar y encontrar lo desconocido que se guarda en la Vida y en la Biblia.
Las llaves son como referencias más visibles y comunes, que llevamos prendidas en nuestra vida, así como en nuestros bolsillos cargamos las llaves de nuestras casas. Compartimos diversas llaves como: personas, lugares, símbolos, relaciones, valores, sentimientos, sueños, saberes, recuerdos, cuerpos, lenguajes, poderes, problemas, actitudes, etc. Con ellas podemos abrir en la Vida y en la Biblia.

Las Claves secretas

Finalmente, nos referimos a las claves, como los secretos, las mañas, los trucos y los resabios de las llaves. Están estrechamente unidas a los/las protagonistas, las entradas y las llaves. Podemos ser portadores y portadoras de un protagonismo, estar frente a las puertas cerradas de la Vida y de la Biblia, tener las llaves, pero si no tenemos las claves, difícilmente podremos abrir y entrar. Las claves son como los secretos más profundos e íntimos que llevamos y guardamos de lo que somos y lo que vivimos. Ellas las llevamos también prendidas a lo más profundo e íntimo de nuestra vida. Las claves las mostramos en papeles de colores, con los siguientes nombres: la sospecha, la pregunta, la intuición, la malicia, la duda, la curiosidad, la contemplación, la creatividad, la imaginación, la gratuidad, la sabiduría, la persistencia, la sensibilidad, la comunicación, la observación, etc. Estas herramientas no hay que pensar que están solamente en las bibliotecas y las academias, sino que ellas están ahí prendidas en nuestra vida y en nuestra experiencia. El saber académico nos ayuda a ampliar el horizonte de su sentido y de su método de aplicación. Se precisa de descubrirlas y reconocerlas.

Sentidos a resaltar

Esta metodología nos permite aplicarla a la Vida, a la Biblia y volver a la Vida (Círculo de la Interpretación). Nos posibilita tener una visión, tanto en la hermenéutica como en la exégesis, un poco más integral y más cercana a la dimensión holística. Permite una apropiación y aplicación desde las comunidades, grupos, círculos, familias y escuelas bíblicas campesinas por su sencillez, su fácil comprensión y el uso de muchos símbolos. Facilita su aplicación a las diversas Hermenéuticas Específicas.

Concluimos con un compartir de preguntas y aportaciones, que la memoria de la Asamblea resumió en su momento.

Aníbal Cañaveral
Hermenéutica Campesina de la Biblia

Volver

Volver a la Página de inicio

Hosted by www.Geocities.ws

1