VOLVER

Cómo leer la Biblia desde la perspectiva de género

Irene Foulkes

Universidad Bíblica Latinoamericana

 

En asuntos que tocan nuestra autocomprensión y nuestra conducta como mujeres o como hombres, a menudo topamos con opiniones, imposiciones y restricciones de tipo patriarcal y machista que supuestamente tienen su fundamento en la fe cristiana y por ende en la Biblia. No cabe duda de que los documentos bíblicos surgieron en sociedades patriarcales y que reflejan costumbres y modos de pensar de tipo androcéntrico. Como ejemplo, el último de los diez mandamientos:

No codicies la casa de tu prójimo, no codicies su esposa, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su burro, ni nada que le pertenezca.

Exodo 20.17

Lo primero que nos llama la atención aquí es que la mujer está catalogada dentro de las pertenencias del prójimo. Es objeto. Pero hay algo más. Aunque la tradición judeo-cristiana reclama que el decálogo rige para toda la comunidad de fe, hay que observar que el mandamiento en realidad no está dirigido a todas las personas sino solamente a los varones. En el antiguo Israel, la mujer no fue considerada como un sujeto activo.

Para leer la Biblia en perspectiva de género, tomamos conciencia de que vamos a encontrar cosas que chocan nuestra sensibilidad, sobre todo cuando somos mujeres las que leemos el texto. Un ejemplo:

… guarden las mujeres silencio en el culto de la iglesia, pues no les está permitido hablar.

1 Co 14.34

A partir de textos como este se ha elaborado, a través de la historia, toda una justificación no solo para marginar a la mujer en la iglesia, sino también para relegar a las mujeres en general a una segunda categoría dentro de la raza humana. Estoy segura de que ustedes podrían ofrecer muchos ejemplos del efecto nocivo que todo esto produce en las mujeres de nuestro país. Frente a esta realidad, entonces, la pregunta se plantea así: ¿hay alguna alternativa a ese tipo de interpretación de la Biblia? ¿Con qué instrumentos podríamos trabajar los textos en nuestra búsqueda de otro sentido?

Para mencionar solo un aspecto del trabajo que hacemos en las ciencias bíblicas, destaco la necesidad de estudiar las sociedades del período bíblico, pues los documentos antiguos adquieren su sentido primario dentro de la realidad de su propia cultura y época, muy distante de la nuestra. En relación con la instrucción a las mujeres de la incipiente iglesia cristiana en Corinto, citada arriba, ¿qué se puede saber sobre la vida de los habitantes de esta ciudad a mediados del primer siglo? ¿Cómo se ganaban la vida? ¿Qué tipos de trabajo había? ¿Quiénes eran los patronos y quiénes los trabajadores y trabajadoras? Hace falta construir un cuadro de las clases sociales: descubrimos que solo un 7% de la población detentaba todo el poder económico y político de esta importante ciudad. El florecimiento del comercio y la manufactura se logró sobre la base de una fuerza laboral compuesta en gran parte de esclavos y esclavas. En cuanto a la población de personas libres, la gran mayoría vivía en condiciones sumamente pobres. ¿Sabemos tomar esto en cuenta cuando leemos las cartas del apóstol Pablo a las comunidades cristianas en las ciudades del Imperio?

Hace falta no solo una lectura de clase sino también de género. ¿Cómo eran las relaciones de poder entre hombres y mujeres en la sociedad de Corinto? ¿Podían participar juntos en actividades económicas, sociales o religiosas? ¿Cuáles eran las normas para su interacción en público y en privado? ¿Eran distintas esas relaciones en las diferentes clases socio-económicas? Por ejemplo, una mujer de la gran masa de pobres – ¿tenía ella más capacidad de autodeterminación que una mujer de la oligarquía? La población esclava representaba entre un 35% y un 50% de todos los habitantes de la ciudad. ¿Cómo era la vida de las mujeres esclavas?

Para una lectura adecuada de los libros de la Biblia es imprescindible buscar respuestas a preguntas como estas. Si no lo hacemos, hacemos violencia al carácter mismo de la Biblia, que no es un libro caído del cielo, sino una colección de documentos que dan testimonio de la experiencia de Dios que tuvieron, en primer lugar, los antiguos hebreos y luego, en la era cristiana, hombres y mujeres de otras culturas y etnias.

Para interpretar y evaluar los testimonios que encontramos en las distintas partes de la Biblia (documentos que tomaron forma escrita a través de más de mil años), tenemos la clave en la persona de Jesús, tal como lo vemos en los cuatro evangelios. Así que vamos a ver brevemente una anécdota que aparece en el evangelio de Lucas y que es típica de toda la actividad de Jesús, un hombre bastante radical, que entraba en conflicto con las costumbres y las ideas establecidas dentro de su propio pueblo de Israel. Dicho sea de paso, al término de solo tres años de actividad pública, Jesús ya estaba en la mira de todos los sectores de poder. Fue así que las autoridades de Israel pudieron condenarlo a morir y, puesto que el imperio romano no les permitía realizar una ejecución, pudieron chantajear al gobernador romano local (cp. Juan 19.12) para que él autorizara la crucifixión.

El otro lado de esta historia se ve en la relación de Jesús con la gente común, las personas que carecían de poder y que, dentro de la enorme crisis económica y social de Palestina en el primer siglo, escuchaban gustosamente a este predicador amigo que les presentaba un cuadro distinto de cómo es Dios. Porque para Jesús, el Dios de Israel no estaba a favor de los líderes que oprimían al pueblo con sus imposiciones religiosas y económicas. Al contrario, Jesús anunciaba que Dios, en su amor por la gente pequeña y sin poder, exige que haya justicia en la sociedad y que todas las personas gocen del bienestar en todas sus relaciones. Como ustedes pueden adivinar, aquello de relaciones justas abarca también las relaciones de género. Veamos un caso en el evangelio de Lucas, especialmente interesante porque señala actitudes ambivalentes entre las mismas mujeres respecto a la situación de género.

1. En los tiempos de Jesús, ¿cuál era el papel apropiado para una mujer?

Un relato de conflicto en torno a la cuestión

Mientras iba de camino con sus discípulos, Jesús entró en una aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa. Tenía ella una hermana llamada María que, sentada a los pies

del Señor, escuchaba lo que él decía. Marta, por su parte, se sentía abrumada porque tenía mucho que hacer. Así que se acercó a él y le dijo: "Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sirviendo sola? ¡Dile que me ayude!" "Marta, Marta" – le contestó Jesús – estás inquieta y preocupada por muchas cosas, pero sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor, y nadie se la quitará."

Lucas.10.38-42

Constatemos lo que hicieron las dos mujeres al recibir la visita de Jesús en su casa. Las normas de hospitalidad de la época exigían que se les atendiera a las visitas con una comida de la mejor calidad – y cantidad – posibles, sobre todo en el caso de un personaje conocido como maestro en las cosas de Dios. Marta actuó correctamente, entonces, preocupándose por cumplir esta norma. En cambio, María no solo la dejó sola con el trajín sino que asumió un rol prohibido para las mujeres: "sentarse a los pies" de un maestro significaba ser su alumno. Según las enseñanzas de los maestros de las escrituras hebreas ("la Ley"), no era lícito que una mujer estudiara las cosas sagradas.Estalla el conflicto. Una mujer "correcta" según las normas de la sociedad, denuncia la conducta de otra mujer que viola estas normas, reclamando para sí misma un derecho reservado a los varones. ¿Con cuál de las dos se va a solidarizar Jesús?

Por su forma tan libre, tan poco tradicional, de tratar a las personas, Jesús escandalizaba a la gente correcta. Un ejemplo: "Todos los que cobran impuestos para Roma y otra gente de mala fama se acercaban a Jesús para oírlo. Los fariseos y los maestros de la ley lo criticaban por esto, diciendo: Este recibe a los pecadores y come con ellos. " (Lucas 15.1-2) De hecho, este tipo de conducta de parte de Jesús pesaba mucho en la decisión final de eliminarlo.

Volvamos a la casa de Marta y María, mujeres muy decentes. ¿Cómo respondió Jesús a la denuncia que hizo Marta respecto a su hermana? En realidad, la denuncia abarca también a Jesús, porque él aceptó que María se convirtiera en estudiante. La respuesta no se hace esperar, y es contundente. Al mismo tiempo que reconoce el estado de ánimo de Marta, Jesús hace muy claro que no solo acepta el atrevimiento de María sino que lo respalda y lo defiende. El derecho de la mujer a elegir un nuevo papel, aun en el sagrado campo de la religión, no se le debe quitar.

Ustedes me dirán, con toda razón: "¡Pero sí se le ha quitado este derecho a las mujeres! Y se nos sigue cerrando el camino hacia nuevos roles no solo en la iglesia sino también en la sociedad." Esto que experimentamos ahora en nuestro tiempo debe haber sucedido también en los primeros tiempos de la iglesia. En las primeras décadas después de la muerte y resurrección de Jesús (año 30 d.C), cuando la iglesia cristiana era simplemente una serie de pequeñas grupos de personas que se reunían en casas, surgía la pregunta por el rol de las mujeres dentro de la comunidad eclesial. Sabemos que esta anécdota de Jesús en casa de Marta y María (como todas las demás historias contenidas en los evangelios) fue narrada en forma oral en las reuniones de las comunidades cristianas durante unos 50 años antes de que Lucas escribiera su obra. Este relato se conservó durante todo ese período porque respondió a una necesidad de orientación que se sentía en la comunidad cristiana. Para los primeros cristianos y cristianas era importante conservar esta memoria de Jesús y su trato radicalmente nuevo con las mujeres. Frente a un relato conflictivo como este, tanto mujeres como hombres estaban obligados a cuestionarse a sí mismos, a reexaminar sus propias normas y tradiciones en cuanto a la plena participación de las mujeres en un grupo religioso. Este texto puede cumplir el mismo objetivo en nuestros tiempos.

2. ¿Las mujeres tomaban la palabra en la iglesia primitiva?

… guarden las mujeres silencio en la iglesia, pues no se les está permitido hablar. Que estén sumisas, como lo establece la ley. Si quieren saber algo, que se lo pregunten en casa a sus esposos; porque no está bien visto que una mujer hable en la iglesia.

1 Corintios 14.34-35

Con base en nuestra perspectiva de mujeres, es decir, sabiendo que somos personas de igual valor que los varones y, en el caso de muchas de nosotras, con base también en nuestra propia experiencia de fe en Jesús, sospechamos que no puede ser correcta la interpretación tradicional de este texto. No creemos que las mujeres estuvieran prohibidas de tomar la palabra en la iglesia primitiva. Hay que examinar más de cerca la realidad de la comunidad cristiana en la ciudad de Corinto para ver si las mujeres hablaban o no. Solamente después de conocer ese dato podremos entender adecuadamente este texto. Será únicamente al final de este proceso que estaremos en condiciones de examinar cuál podría ser el significado del texto para hoy.

Primero, examinemos el carácter patriarcal de la sociedad grecorromana de Corinto en el primer siglo. Según el código de honor que regía la conducta de hombres y mujeres en aquella sociedad, se calificaba de deshonesta, licenciosa, a una mujer que hablara en público o que conversara con un hombre que no fuera su esposo. Como cualquier grupito nuevo que lucha por instalarse dentro de una sociedad, la comunidad cristiana en Corinto tenía que prestar atención al qué dirán. Por eso aparece la frase "no está bien visto …" como apoyo a la instrucción contenida en el texto. De hecho, el apóstol Pablo, autor de la carta a los corintios, temía que otros aspectos de la conducta dentro del culto de la iglesia provocara escándalo entre "los incrédulos", como se ve en un párrafo anterior a nuestro texto (1 Cor. 14.22-25). Con esto, hemos identificado lo que podría ser un motivo detrás de la instrucción del versículo 34, que las mujeres se callaran. Pero esto no es suficiente. Todavía nos hace falta reconstruir, por medio de un análisis de toda esta carta, la presencia y participación de las mujeres dentro del grupo cristiano en Corinto.

Por ahora, bastará mirar solamente el capítulo 11 de la carta, donde Pablo habla de mujeres que cumplen un papel de liderazgo en el culto de la iglesia. En 1 Cor. 11.5 vemos que las mujeres, al igual que los hombres, ofrecen oración a Dios y dirigen palabra de "profecía" a la congregación. (En esta misma carta el autor define "profecía" como un mensaje que anima y edifica al auditorio, es decir, algo parecido a una homilía o una predicación. 1 Cor. 14.1-4). A estas mujeres no les pide que se callen, a pesar de las costumbres de la época. Pablo respeta su rol de protagonistas. Solamente les recuerda que, para cumplir estas funciones en la liturgia, deben cuidar su arreglo personal, acatando las normas de decencia vigentes: deben ponerse algo en la cabeza, sea un velo o un peinado que recogiera su cabellera encima de la cabeza.

Si así fue la participación de mujeres líderes en esta comunidad, ¿a cuáles mujeres hablaría el autor en el capítulo 14? Hay algunas pistas dentro del texto. En primer lugar, son mujeres que "quieren saber", es decir, no son miembros maduras de la comunidad sino novatas que tienen muchas preguntas y comentarios; deben ser instruidas. En segundo lugar, son mujeres casadas, y esto dentro de una congregación que incluía también a solteras, mujeres separadas y viudas (cp. capítulo 7 de la carta). Además, los esposos en este caso son cristianos capaces de responder a sus inquietudes sobre la fe, pues se les dice a estas mujeres que dirijan sus preguntas al esposo en casa. Por los datos del capítulo 7, sabemos que no todas las cristianas casadas contaban con un compañero cristiano. El cuadro que se construye a partir de estas pistas, entonces, es de un cierto número de mujeres que asistían a la reunión de la comunidad pero sin comprender mucho de lo que pasaba ahí. Por los comentarios que hace Pablo en 14.27-31, vemos que estas reuniones eran bastante bulliciosas y desordenadas. Muchas personas se interrumpían unas a otras en el uso de la palabra. Esto bastaba para que Pablo mandara a callarse a todos los que contribuían al escándalo, y entre estos, a las mujeres novatas.

Vemos que la presencia de las mujeres en el texto de la carta a los corintios es más amplia y más compleja de lo que parecía a primera vista. No se puede justificar el uso de unos versículos arrancados de su contexto histórico para convertirlos en ley para la iglesia cristiana. Con base en lo que conocemos de la actitud y las acciones de Jesús, habíamos sospechado que no podría ser así, y ahora vemos que efectivamente tal interpretación carece de fundamento en el texto de Pablo.

 

 

 

3. Según la tradición hebrea ¿cómo era el proyecto originario de Dios en cuanto a la relación entre hombre y mujer?

 

3.1 Una tradición acerca de los comienzos del mundo

Dijo [Dios]: "Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza. …

Y Dios creó al ser humano a su imagen;

lo creó a imagen de Dios.

Hombre y mujer los creó …

Génesis 1.26-28

El relato de la creación del mundo que encontramos en Génesis 1 tomó forma escrita probablemente durante el período cuando el antiguo pueblo de Israel fue derrotado por sus enemigos y llevado a cautiverio en Babilonia (siglo VI a.C.). Fue una experiencia de gran humillación y profundo autoexamen para este pueblo que pertenecía al Dios Yahvé. Con el texto de Génesis 1.1 a 2.3 Israel reafirmaba su fe en Yahvé como el Creador de todo lo que existe, un Creador que, en contraste con los dioses mesopotámicos, no tuvo que luchar con otras potencias para realizar su voluntad, sino que en forma soberana emitió su palabra y formó así el mundo. Es dentro de este escenario que hemos de entender el mensaje del texto arriba.

Los hebreos del siglo VI a.C. proclamaron que el ser humano está hecho a imagen de este Dios que creó el mundo como un acto de bondad: todo lo que existe es bueno. Con atrevimiento declararon que la imagen de este Dios se expresa a través de los dos sexos, las dos maneras de vivir como seres humanos, es decir, los dos géneros. En medio de una sociedad patriarcal se declaró que el carácter del Dios bondadoso y poderoso se hace manifiesto no solo en el varón sino también en todo lo que es propio de la mujer.

Uno de los argumentos que hoy se maneja para justificar la exclusión de las mujeres del ministerio ordenado de la iglesia es el siguiente: "la mujer no representa adecuadamente a Dios". Es un argumento complejo y la respuesta también lo es, pero podemos encontrar en este texto una pista que señala otro camino a seguir.

3.2 Otro relato de los comienzos

En el segundo capítulo del Génesis los hebreos conservaron otro relato de la creación de la humanidad, distinto del que hemos visto.

Y Dios el Señor formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz hálito de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente … Luego Dios el Señor dijo: "No está bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada." … Entonces Dios el Señor hizo que el hombre cayera en un sueño profundo y, mientras éste dormía, le sacó una costilla y le cerró la herida. De la costilla que le había quitado al hombre, Dios el Señor hizo una mujer y se la presentó al hombre, el cual exclamó: "Esta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Se llamará "mujer" porque del hombre fue sacada."

Génesis 2.7, 18, 21-23

Este relato tomó forma escrita en un período anterior al otro, cuando el pueblo de Israel se desarrollaba como nación en Palestina. Según esta historia, Dios creó un ser humano solitario, moldeando una criatura a partir de la tierra. Luego, para rescatarlo de su soledad, creó otro ser humano a partir de la propia carne del primero, para que existiera una pareja de semejantes.

Nos preguntamos qué significa aquello de la mujer como la "ayuda adecuada", o "ayuda idónea", del hombre. Una investigación de la palabra "ayuda" (en hebreo, ´ezer) que aparece acá revela lo siguiente: esta palabra aparece 21 veces en el Antiguo Testamento, y casi siempre (16 veces) se usa para calificar a Dios como la "ayuda" que puede socorrer a los seres humanos. En los demás casos, esta palabra se aplica a un hombre que se presenta como la "ayuda" de otro que está en necesidad. La importancia de estos datos para determinar el sentido del texto de Génesis 2.18 está clara. Lejos de definir a la mujer como una ayudante subordinada del varón, destinada a cumplir sus órdenes, la palabra ´ezer la señala como un ser con capacidades propias, con voluntad independiente que ella ejerce, en este caso, con el fin de posibilitar la vida humana en comunidad.

Es en el capítulo siguiente del Génesis que observamos que se malogró este diseño primigenio de compañerismo y cooperación, pues la condición humana real se pinta con toda crudeza en 3.16-18: dominación del hombre sobre la mujer y sufrimiento constante para ambos en su lucha por la sobrevivencia. Lo que llama nuestra atención ahí es que este cuadro de una sociedad patriarcal no se atribuye a algo innato en los seres humanos o constitutivo de la sociedad humana. Este cuadro tampoco es una descripción de lo que Dios quería para los seres humanos sino todo lo contrario: la dominación del varón sobre la mujer surgió cuando los seres humanos se alejaron del Dios que los creó para que gozaran de la vida como compañeros.

Conclusión

En nuestras distintas áreas de trabajo acompañamos a una población que vive con muchas trabas injustas que le han sido impuestas, tanto a mujeres como hombres, en nombre de la religión. En realidad estas imposiciones van en contra de gran parte de lo que descubrimos en la Biblia cuando la leemos con perspectiva de género y la estudiamos con nuevas herramientas. Pero no todo lo que vemos en la Biblia nos resultará como quisiéramos. Hay textos que no promueven la autoestima en la mujer. Sin embargo, dentro de la Biblia hay fundamento suficiente para optar por la corriente que insiste en la igualdad y la libertad de todas las personas, y en relaciones justas dentro de la sociedad. La clave se encuentra en seguir la trayectoria establecida por Jesús, aun cuando no se desarrollaron todas sus implicaciones dentro del período bíblico. Nos queda mucho por hacer hoy.

VOLVER

Hosted by www.Geocities.ws

1