Pagina de Información Ganadera de Ray Del Pino
Normas de Nutrición para Avestruces y Emús

Este articulo ofrece algunas recomendaciones nutricionales para avestruces y Emús.
El diseño de un programa de alimentación para los avestruces y los Emús sigue siendo un desafío especial para los especialistas en nutrición y para los gerentes encargados de su producción. En la actualidad existe poca información con base científica sobre los requerimientos nutricionales y sobre la eficiencia de estos animales en la utilización de estos nutrientes. No obstante, se han desarrollado con bastante éxito, programas basados en una combinación entre los requerimientos de nutrientes de las aves y otras especies y los conocimientos básicos fisiológicos y la información histórica disponible de los avestruces y los Emús.
Los tractos gastrointestinales del avestruz y del emú difieren mucho el uno del otro, pero ambos animales se consideran que son herbívoros monogastricos, con una considerable capacidad para utilizar cantidades sustanciales de forrajes en su dieta. En contraste con la vía digestiva de los pollos y los pavos, los avestruces y Emús no tienen buche en donde almacenar el alimento que ingieren. Sin embargo los avestruces y los Emús, poseen un verdadero estómago que es relativamente grande (proventriculo) y una molleja,con una capacidad considerable para almacenar alimentos. El tracto intestinal de estos dos animales difiere notablemente. El intestino delgado de los avestruces es relativamente corto y el intestino grueso es muy largo. Mientras que en el emú todo lo contrario es cierto.Los avestruces también poseen ciegos relativamente pequeños, comparados con los de los Emús.
Tabla 1.
Comparación de la longitud del intestino entre Avestruces, Emús, y Pollos
 

 Avestruz (1)

emú (2)

Pollo (3)
 

  (cm)

  (%)

 (cm)

 (%)

 (cm)

 (%)
Intestino delgado 

 512

 36

 315

 88.5

 61

 90
Ciegos

 94

 7

 12

 3.3

 5

 7
Intestino grueso  

 800

 57

 29

 8.2

 2

 3
Referencias:
1 Fowler, M.E., 1991. J. of Zoo and Wildlife Med. 22:204-227.
2 Herd, R.M., and T.J. Dawson, 1984. Physiol. Zool. 57:70-84.
3 Calhoun, M.L., 1954. Microscopic Anatomy of the Digestive System of the
Chicken, Iowa State University Press, Ames, IA 50014.
El avestruz tiene la capacidad para utilizar una buena parte de las sustancias fibrosas incluidas en su ración una vez que la flora micróbiana esta bien establecida en los intestinos.
Las investigaciones han demostrado que los avestruces pueden digerir hasta el 60% de FND ( fibra neutra detergente) en sus dietas.
Las investigaciones realizadas sobre la digestión de fibra del emú dieron unos resultados muy variados desde 0 hasta un 45% de digestibilidad de la fibra, produciéndose esta máxima digestibilidad al disminuir el consumo de la cantidad de fibra.
Ambas especies también parecen tener las enzimas digestivas y la capacidad de absorción necesarias para la utilización eficiente de la proteína dietética, grasas, minerales y vitaminas.
No se podrá alcanzar una tasa de engorde óptima y un crecimiento eficiente,sin una ración nutricionalmente balanceada. Todos los nutrientes esenciales incluyendo la energía, proteína, aminoácidos, vitaminas y minerales deben presentarse al animal en una ración diaria que sea altamente digestible y con una buena palatibilidad, para lograr las metas de producción deseadas.
Ejemplos de las metas de producción para avestruces y Emús en el periodo de crecimiento se muestran en la TablaII.
Tabla II.
Pesos Corporales de Avestruces y Emús en determinadas edades
Peso Corporal en Kg 

Edad

en

Meses

 Avestruces

 Emús

 Media(1)

Potencial (2) 

 Media(1)

 Potencial(2)

 Kg/ave

Kg/Ave

Kg/Ave

Kg/Ave

 0
0.860  0.860  0.408  0.408

 1
 4.086  4.313 2.497 2.633

 3
 26.332  41.768 7.990 8.444

 5
52.210 56.296 15.980  16.934 

 7
86.260   99.880  21.973 23.290

 9
 108.960  127.120  27.460 28.829 

 11
 122.580 140.740  32.460 33.777

 13
 129.390  147.550  36.456  38.000

 15
 133.930  149.820  39.952  41.132
(1) Asumiendo una buena gestión de manejo, un potencial genético de crecimiento medio y temperaturas ambientales moderadas.
(2) Asumiendo una excelente gestión de manejo, un mayor potencial genético de crecimiento y temperaturas ambientales moderadas.
Es importante lograr con eficiencia el peso corporal deseado en el tiempo más corto. Una guía para calcular la eficiencia de la producción es la del calculo del índice de conversión de los alimentos, que refleja la relación entre los Kg de alimento consumidos contra la ganancia total de peso en un periodo de tiempo determinado. Cuanto más bajo sea el valor de este índice de conversión, más eficientemente el ave esta convirtiendo el alimento consumido en peso corporal.
Los pollos de engorde suelen tener un índice de conversión aproximado del 2:1, siguen los cerdos con un índice de conversión de 3.5:1 y el ganado vacuno de carne de 10:1.
Los índices de conversión obtenidos en granjas comerciales de avestruces son de 4:1 y en las granjas de producción de Emús los de 6:1.
Las normas de nutrición para los avestruces se muestran en la Tabla III. Las directrices se han dividido por edades y categorías de razas.
Los valores de la energía metabolizable están basados en el sistema empleado para la energía en la avicultura y podría subestimar potencialmente el valor de energía de los ingredientes altos en fibra, tal como la harina de alfalfa. Sin embargo, este sistema ha funcionado relativamente bien hasta la fecha en la mayoría de las raciones para avestruces y Emús y parece razonable seguir con este sistema, hasta que se encuentre otro sistema más completo y más especifico para diferentes especies sobre la evaluación de la energía. Los valores de la energía metabolizable en las formulas de finalización para avestruces de carne y en las raciones de las reproductoras deberían mantenerse relativamente bajas. Esto reducirá la deposición de grasas excesivas en las aves destinadas para el sacrificio, ya que pueden dañar la calidad de su presentación y hacer disminuir la proporción de carne magra en la carcasa. El rendimiento de las reproductoras también puede verse afectado al estar excesivamente gordas.
Las recomendaciones de los niveles de proteína son parecidos a los niveles usados en avicultura con excepción de las reproductoras para las cuales se cree que necesitan de concentraciones mayores de proteína en su dieta. El primer aminoácido limitante es la metionina, un aminoácido necesario para el crecimiento de la pluma. La metionina no es abundante en la mayoría de los cereales y forrajes, y por lo cual se debe suplementar frecuentemente en forma sintética en las raciones de los avestruces y los Emús. La lisina esta considerada como el segundo aminoácido limitante para estas especies, la suplementación de lisina también puede ser necesaria en algunas formulas, especialmente cuando se formulan raciones con bajo contenido de harina de soja, que es un ingrediente con una fuente óptima de lisina. La fibra no esta considerada como un nutriente esencial pero se recomienda su inclusión a niveles relativamente altos principalmente para avestruces para el buen mantenimiento de la motilidad y la flora micróbiana del intestino. Las recomendaciones para los macrominerales, microminerales, y para las vitaminas se muestran en la Tabla III.
Tabla III
Recomendaciones Nutricionales para Avestruces
 Nutrientes
Arranque
9 semanas
Crecimiento de 9 a 42 sem
Finalizador
42 sem hasta
el sacrificio
Reproductores
42 sem, hasta
la madurez sexual
Reproductores 4-5 sem, antes de comenzar la puesta
 Energía Metabolizable (Valores de avicultura)kcal/kg  2,465  2,450  2,300  1980 a 2090  2,300
 Proteína, %  22 19  16 16  20 a 21
Aminoácidos totales de sulfuro %  .70 .68 .60 .60 .70
 Metionina, %  .37 .37 .35 .35 .38
 Lisina, %  .90 .85 .75 .75 1.00
 Fibra cruda,%  6 a 8  9 a 11  12 a 14 15 a 17    12 a 14
 Fibra neutra detergente, %  14 a 16 17 a 20  19 a 22  24 a 27  22 a 24
 Calcio, %  1,5 1,2 1,2 1,2 2,4 a 3,5
 Fósforo sin fitasas, %  .75 .60 .60 .60 .70
 Vitamina A, IU/Kg  11.000 9.000  9.000 9.000 11.000
 Vitamina D 3 , IU/Kg  2.650 2.200 2.200 2.200 2.200
 Vitamina E, IU/Kg 121 55  55 55  110
 Vitamina B 12 , mg/Kg  40 20 20 20 40
 Colina, mg/Kg  2.200 2.200 1.900  1.900 1.900
 Cobre, mg/Kg  33 33 33 33  44
Zinc, mg/Kg   121 121  88 88 88
 Manganeso, mg/Kg  154 154 154 154 154
 Yodo, mg/Kg  1.1  1.1  .9 .9 1.1
 Sodio, %  .2 .2 .2 .2 .2
NOTA: Las concentraciones de otras vitaminas y minerales deberían ser similares a los valores recomendados para Pavos en fase de crecimiento.
Sin embargo, se piensa actualmente que la necesidad de suplementar hierro es muy pequeña o que tal vez no sea necesario.
El Calcio y el fósforo son macrominerales requeridos para la calcificación del esqueleto así como para otras funciones del tejido blando. La mayoría de las formulas para avicultura recomiendan una relación de Calcio/Fósforo de 2:1 para aves en el periodo de crecimiento. Aproximadamente las dos terceras partes del fósforo total es disponible para las especies monogastricas en fósforo sin fitasas, la recomendación para los avestruces y los Emús están recomendadas como Fósforo sin- fitasas. Los otros minerales que requieren suplementación en las raciones de avestruces y Emús, son el sodio y las trazas de minerales, cobre, zinc, manganeso, yodo y hierro.
El Cobre y el manganeso son de particular interés porque los niveles altos de Ca y P puede inmiscuirse con su disponibilidad.
Las vitaminas importantes para su suplementacion incluyen las vitaminas A, D, E, K, B 12, ácido pantoténico, ácido fólico, biotina,piridoxina, niacina, tiamina, riboflavina, y colina.
La Vitamina E es de especial interés a causa de su pobre absorción por los pollitos recién nacidos y por dicha razón esta vitamina debe suplementarse con niveles mas altos que los encontrados en la mayoría de las raciones de avicultura.
Las Normas de Nutrición para Emús (Tabla IV) difieren ligeramente de las de los avestruces. Porque los Emús se crían principalmente para obtener productos para aceites, por lo que las raciones para finalizar los Emús deberán contener mayor energía metabolizable y más bajos niveles de fibra que las raciones de finalizadoras de los avestruces. Al contrario que los avestruces reproductores, los reproductores Emús necesitan tener unas reservas amplias de energía ( reservas grasas) en el cuerpo a la iniciación del periodo de reproducción. Los Emús se tornan erráticos durante este periodo y su consumo de alimentos disminuye, por este motivo es necesario que lleguen al inicio de este periodo con suficientes reservas de grasas para que puedan pasar por este periodo en un estado razonable.
 
Tabla IV
Recomendaciones Nutricionales para Emús
 Nutrientes
Arranque
hasta 9 semanas
Crecimiento de 6 a 36 semanas
Finalizador
36 sem hasta 48 semanas
Reproductores
48 sem, hasta
la madurez sensual
Reproductores 3-4 sem, antes de comenzar la puesta
 Energía Metabolizable (Valores de avicultura)kcal/kg
2,685
 2,640  2,860  2,530  2,400
 Proteína, %  22 20  17 16  20 a 22
Aminoácidos totales de sulfuro %  .86 .78 .65 .60 .75
 Metionina, %  .48 .44 .38 .36 .40
 Lisina, %  1.10 .94 .78 .75 1.00
 Fibra cruda,%  6 a 8  6 a 8  6 a 7 6 a 7  7 a 8
 Fibra neutra detergente, %  14 a 16 14 a 17  10 a 13  14 a 16  16 a 18
 Calcio, %  1,5 1,3 1,2 1,2 2,4 a 3,5
 Fósforo sin fitasas, %  .75 .65 .60 .60 .60
 Vitamina A, IU/Kg  15.500 9.000  9.000 9.000 9.000
 Vitamina D 3 , IU/Kg  4.400 3.300 3.300 3.300 3.300
 Vitamina E, IU/Kg 100 44  44 44  100
 Vitamina B 12 , mg/Kg  44 22 22 22 44
 Colina, mg/Kg  2.200 2.200 2.200  2.200 2.000
 Cobre, mg/Kg  33 33 33 33 33
Zinc, mg/Kg   110 110 110 110 110
 Manganeso, mg/Kg  154 154 154 154 154
 Yodo, mg/Kg  1.1  1.1  .9 .9 1.1
 Sodio, %  .2 .2 .2 .2 .2
NOTA: Las concentraciones de otras vitaminas y minerales deberían ser similares a los valores recomendados para Pavos en fase de crecimiento.
Sin embargo, se piensa actualmente, que la necesidad de suplementar hierro es muy pequeña o que tal vez no sea necesario.

Investigaciones recientes han demostrado que el emú tiene ciertas limitaciones para digerir la fibra, es por este motivo que los niveles recomendados de fibra para las raciones de los Emús han sido ajustados al 9% o en algo menos en todas las raciones.
Las recomendaciones de aminoácidos y del nivel de proteína son similares para los Emús y los avestruces. También las raciones de los Emús requerirán de una suplementación de metionina sintética para poder alcanzar los niveles recomendados en estas normas. Los Emús no lograrán alcanzar niveles óptimos de crecimiento si los requerimientos de los aminoácidos esenciales no están cubiertos.
Las recomendaciones de los minerales y las vitaminas son parecidas a la de los avestruces. La suplementación del calcio ( superior de 1.5 %) en las raciones de los Emús es únicamente necesaria durante e el periodo de puesta y no se necesita fuera de esta temporada.
Las fuentes claves de fibra frecuentemente incluidas en las raciones de los avestruces y de los Emús son; Harina de alfalfa,cascarilla de avena, cascara de cacahuete, cascarilla de granos de soja y harina de girasol. Las fuentes más comunes de proteína usadas en las raciones de los avestruces y Emús incluyen a la harina de canola (colza), harina de semillas de algodón, harina de pescado, harinas de carne y de huesos, harina de cacahuete, harina de soja y harina de girasol. Los cereales usados comúnmente para proveer la energía a las raciones incluyen al maíz, avena, trigo y cebada. Todos los ingredientes deben estar libres de hongos, moho, y de excesiva humedad.
La cascara de cacahuete debe vigilarse con especial cuidado ya que frecuentemente contienen concentraciones altas de aflatoxinas. Las incidencias de intoxicaciones en las granjas han demostrado, que los pollitos de avestruz pueden ser susceptibles a las intoxicaciones producidas por micotoxinas, tales como la aflatoxina y la vomitoxina.
Los componente más importantes para que un programa de alimentación tenga éxito son : La preparación de los alimentos bajo un estricto control de calidad en su fabricación, una precisa formulación y un transporte adecuado a los silos de la granja. Las raciones en gránulos son las más populares en la alimentación de los avestruces y los Emús. Como esta industria esta progresando y cada vez se ponen mas aves en praderas de pastos, las fabricas de piensos se verán obligadas a fabricar mas clases de suplementos y de concentrados. Un buen programa de alimentación para el productor de estas especies tiene que involucrar a todas las personas implicadas en el proceso, productor, vendedor de piensos, veterinario, especialista en nutrición y al jefe de la fabrica de piensos.
Frecuentemente existe la tentación de tratar de reducir los costos de producción usando ingredientes baratos, cuando los ingredientes sufren un aumento de precios en los mercados de materias primas. Sin embargo, antes de tomar esta decisión, debemos hacernos varias consideraciones, ¿Cuales son los ingredientes que están baratos en el mercado? ¿Que contenido de nutrientes contienen? ¿ Que eficiencia se conseguirá con estos ingredientes?. Muchas veces encontraremos de que el ingrediente que cuesta menos por tonelada, no será capaz de disminuir los costos de alimentación para la producción de un kg de ganancia de peso o para el mantenimiento de la producción de huevos.
Un ingrediente aparentemente más económico en base al precio pagado por tonelada, puede resultar tan ineficiente en la alimentación, que el costo por kilo de carne o por docena de huevos incubables producidos, puede resultar ser mayor que si se hubiera usado un ingrediente mas caro pero más eficiente.
Por supuesto, que lo opuesto también puede ser verdad, ya que un ingrediente excesivamente caro será capaz de realizar un crecimiento eficientemente, pero el costo por kg o docena de huevos producidos puede resultar ser desorbitado al compararlo con otros ingredientes de precios mas ajustados. No se debería considerar exclusivamente el precio de los ingredientes ni su supuesta eficiencia en los programas de alimentación. El mejor criterio para la evaluación de un programa es el de considerar el costo de alimento por unidad de producción, como un componente del costo total de la operación.
 
Ray Del Pino
Traducción del Articulo: Nutrition Guidelines for Ostriches and Emus
Escrito por: Sheila.E. Scheideler Especialista en Avicultura y Profesor de la Universidad de Nebrasca y por Jerry L Sel, profesor de Ciencias Animales de la Universidad Estatal de Iowa.
 
Pagina de la Universidad Estatal de Iowa




Hosted by www.Geocities.ws

1