Pagina de Información Ganadera de Ray Del Pino
Consejos para la Cría de perdices

Huevos
Los huevos de perdiz son de un color uniforme blanco - amarillo con numerosas manchas de color marrón que varían en tamaño y que están distribuidas por toda la superficie de la cascara. Los huevos pesan desde 16 a 25 g (peso medio aprox. 21 g) son de forma ovalada y miden aproximadamente 32 mm de ancho y 42 mm de largo, su cascara tiene un espesor de 0.228 mm y la membrana de 0.47 mm. La proporción del peso del huevo se distribuye en el 15.2% cascara, 35.0% yema y 49.8 % albúmina.

Manejo de los Huevos
El periodo más critico para los huevos fértiles es el tiempo que transcurre desde que son puestos hasta que son colocados en la incubadora. Los huevos deben ser recolectados por lo menos durante cuatro veces al día y más frecuentemente durante situaciones extremas de frío o calor. Los huevos no deben ser expuestos por mucho tiempo a temperaturas inferiores a 4.4 ºC ni a temperaturas superiores a los 26.7ºC. La temperatura ideal para almacenar los huevos esta entre los 10 y 16 ºC.
El uso de nidales apropiados y el mantenimiento de la cama de los mismos en las naves de reproductores alojados en el suelo evitara que los huevos estén sucios. Los huevos que tengan alguna suciedad pueden ser lijados con cuidado para remover la suciedad. Algunos encargados prefieren lavar los huevos y si se sigue esta practica se debe hacer siguiendo las siguientes normas.
· Los huevos nunca deberán lavarse con agua fría
· La temperatura del agua debe estar entre 43.3 º a 48.9 ºC
· Se recomienda añadir un desinfectante de cloro en el agua (preguntar al veterinario)
· No se deben lavar más de 200 huevos en 5 litros de la misma agua usada
· La inmersión no debe exceder de los 3 minutos
· Los huevos deben secarse completamente antes de almacenarlos.

Almacenamiento de los Huevos
Los huevos durante su almacenamiento deben ser colocados en bandejas con la punta ancha hacia arriba en una habitación bien ventilada y a una temperatura de 12.8ºC y con una humedad relativa del 70% . Los huevos de perdiz poseen la particularidad de que pueden almacenarse hasta 28 días sin que esto afecte apreciablemente a su índice de nacimientos (tabla 1). Sin embargo la mayoría de los productores prefieren colocarlos en la incubadora a los 7 días. Estudios realizados en la Universidad de California mostraron que los huevos no necesitan ser volteados durante su almacenamiento si se colocan en la incubadora antes de 14 días.(tabla 2)

Tabla 1
Influencia de la duración de almacenamiento en el % de nacimientos
en las aves de caza

 Días de Almacenamiento

% de Nacimientos

 Perdiz

 Faisán

 Codorniz

 1-7

78.4

58.1

57.4

 8-14

77.1

41.7

60.0

 15-21

79.4

17.6

25.7

 22-28

66-0

7.1

14.4

 29-35

 37.7

0.0

4.2

 36-42

22.3

0.0

0.0

Tabla 2
Efectos logrados sobre el % de nacimientos al voltear los huevos durante su almacenamiento en los huevos de aves de caza
( volteo de 90º dos veces al día)

 Días de Almacenamiento

% de Nacimientos
Perdices

Codornices

 Volteados 90º dos veces al día

 Control
 Volteados 90º dos veces al día

 Control

 1-7

63.0

75.5

61.4

53.4

8-14

60.8

62.0

60.0

60.0

15-21

61.9

48.0

29.2

22.6

22-28

62.2

52.2

11.5

17.2
 Promedio

 61.9

59.4

40.5

38.3

Incubación de Huevos

La sala de incubación debe mantenerse a una temperatura de 24 ºC. Por razones sanitarias El Incubador y la Nacedora deben estar ubicados en diferentes habitaciones, las paredes deben ser estancas y fácil de limpiar con agua y el piso debe tener una caída natural para el drenaje del agua durante la limpieza.
La inversión más importante que hay que hacer es la compra de un buen Incubador y de una nacedora capaces de mantener la temperatura y humedad requerida y si es factible con sistema de volteo automático y ventilación forzada. Los incubadores usados en las operaciones comerciales de pollos pueden ser transformados para acomodar la incubación de huevos de aves de caza con éxito.
Se debe proceder a la limpieza y la fumigación de las maquinas antes de colocar los huevos en su interior , Una fumigación muy popular se consigue con los gases que se generan al mezclar 60 g de permanganato de potasio con 120 centímetros cúbicos de una solución de formaldehído al 37% (por cada 2.83 metros cúbicos de espacio a fumigar). Se vierte la solución de formaldehído sobre el permanganato de potasio que debe estar en un contenido en un recipiente de loza o con superficie esmaltada. (Nunca se debe verter el potasio sobre el formaldehído). Se deben hacer circular los gases por medio de un ventilador durante 20 minutos y luego proceder a expulsarlos al exterior del cuarto de fumigación o del interior de las maquinas.
Cuando se deba fumigar los huevos en el incubador, asegúrese de que están colocados en bandejas amplias y con la punta mas ancha hacia arriba para que los gases circulen bien entre ellos.
Nota: La solución de formalina es muy irritante ( seguir las recomendaciones sobre su uso en la etiqueta del contenedor) Usar guantes, gafas y mascara para respirar y mantenga muchas precauciones durante su uso.
 
Mortalidad de Embriones
Una muestra de huevos fértiles deben ser inspeccionados al trasluz a los 7-8 días después de su colocación en el incubador, para hacer el estudio de la fertilidad y de otros problemas que pueden ser detectados al romper los huevos claros al trasluz y ser examinados para determinar la causa de los fallos en su desarrollo embrionico.
Hay dos picos de mortalidad de embriones en los huevos de perdiz (Figura 4) E primer pico ocurre durante los 3-5 primeros días de incubación y la mayoría d esta mortalidad se debe al fallo de la formación de estructuras embrionicas o a defectos en los órganos y tejidos embrionicos.
El segundo y más pronunciado pico de mortalidad de los embriones esta asociado con funciones criticas que suceden durante los 20-24 días de vida. Estas funciones incluyen: cambios de posición del embrión antes de comenzar a picar el cascaron; la utilización de los restos de albumina, absorción del saco vitelino y el cambio a la respiración pulmonar.
Fase de Inicio de la Cría
El peso promedio de nacimiento del perdigón de perdiz es de 13 a 14 gramos, y aunque nace cubierto ampliamente con las plumas y es básicamente un animal de sangre caliente capaz de regular su temperatura corporal pero a su nacimiento sus mecanismos de regulación no están completamente establecidos y por este motivo necesita de un suplemento de calor durante varias semanas.
Los perdigones se pueden iniciar satisfactoriamente en baterías de varios pisos o con madres artificiales ( campanas de gas, etc.) en el suelo. Las baterías usadas para criar pollitas o pollitos pueden ser modificadas para el uso de los perdigones (hay que modificar el piso con una rejilla de polietileno con una separación máxima entre los huecos de la rejilla de 6mm) estas rejillas son muy durables y pueden ser lavadas y usadas varias veces. Las aves se deben mover a su naves o baterías de crecimiento a las 6 semanas.
Iniciar la cría de los perdigones en el suelo es generalmente considerado como el procedimiento más económico, se necesita tener una habitación bien cerrada y con paredes con un buen aislamiento contra el frió, distintos productores usan distintos métodos en este tipo de crianza, los hay que solamente ponen una buena cama absorbente en el suelo (virutas, serrín , cascarilla de arroz. etc) y hay otros que cubren totalmente el suelo con una rejilla de 6x12 mm de alambre plastificado, lo que les permite mantener el suelo libre de contaminación de excrementos y que luego limpiaran al finalizar la estancia de las aves.
Las madres artificiales pueden ser de gas o eléctricas y se pueden usar círculos protectores de cartón acanalado alrededor de las campanas , que sirven para mantener a los perdigones cerca del calor y evitar corrientes indeseables de aire, la dimensión de la campana determinara cuantos perdigones pueden ser alojados en cada unidad , generalmente se debe dar un espacio de 50 perdigones por m2 hasta las dos semanas y después 30 por cada m2 hasta las 6 semanas.
Durante la primera semana hay que usar un mínimo de 1 bebedero de plástico de 4 litros de agua por cada 200 perdigones . Durante la segunda semana pueden comenzar a beber de los bebederos automáticos ( hay que hacer un cambio de bebederos gradual para que todos los perdigones localicen el agua en los bebederos automáticos).
El espacio de comederos por ave debe estar entre 18 a 24 mm, para estimular que coman el alimento más fácilmente. Ademas de los comederos normales puede llenar unos platos de aluminio o bandejas de huevos con alimento y situandolos cerca del exterior de la campana de calor artificial ( no los ponga debajo del calor)
Algunos procedimientos recomendados para tener éxito en esta fase de inicio incluyen:
  • Las baterías para la cría o la habitación que se vaya ha usar para alojar las aves deben haber sido limpiadas y desinfectadas antes de su alojamiento
  • Ponga a funcionar las madres artificiales o las unidades de calor de las batería por lo menos 4 horas antes de poner los perdigones . Revise el funcionamientos de las unidades de calor y la precisión de los termómetros, comience con una temperatura de 35º C durante la primera semana y vaya disminuyéndola en 2.8 ºC cada semana hasta llegar a la cuarta semana que es cuando las aves ya no necesitaran normalmente mas calefacción
  • Asegúrese que hay suficiente ventilación para evitar la formación de gases de amoniaco. Si se detecta amoniaco hay que aumentar la ventilación.
  • Los bebederos de plástico tienen que ser limpiados y rellenados con agua fresca todos los días, hasta que las aves se acostumbren a beber desde los bebederos automáticos, los comederos que presenten alimento con aspecto sucio y compactado o lleno de partículas de la cama deben ser limpiados y las áreas cercanas a los bebederos y los comederos deben ser cambiadas si presentan áreas mojadas y compactadas.
  • Comenzar alimentando a los perdigones con una dieta de inicio o arranque que contenga un 28% de proteína cruda . Las dietas comerciales de pavos pueden ser suministradas a a la mayoría de las aves de caza con resultados satisfactorios. Ahorre el alimento al ajustar su nivel en los comederos.
  • Observe a las aves diariamente por la aparición de enfermedades o canibalismo. Remueva los cadáveres de las aves muertas y hay que eliminarlas por medio de un incinerador o en una fosa séptica.
  • Fase de Crecimiento

    La experiencia ha demostrado de que las aves se han desarrollado mejor cuando se les cría fuera del alcance del suelo, en suelos suspendidos de rejillas. Las perdices son muy susceptibles a la enfermedad de la (cabeza negra - enterohepatitis infecciosa- (Histomoniasis) una condición causada por un parásito protozoario (histomonas meleagridis) que ataca al hígado y al ciego. Son también susceptibles a la infección por coccidiosis, lombrices intestinales, del ciego y del buche Las infecciones nombradas pueden causar numerosas muertes en las perdices criadas en el suelo.
    La áreas para el crecimiento pueden estar situadas en otra nave o en la misma nave que sirve para la fase de inicio pero en el extremo opuesto.
    Las divisiones de vuelo pueden variar en medidas, pero deben ser lo suficiente largas para permitir el vuelo, las medidas usadas normalmente en su construcción son de 4 metros de ancho por 33 metros de largo, el piso y las particiones están cubiertos con alambrada de 2,5 cm y el techo con alambrada de 5 cm
    La sobrepoblación es generalmente el mayor problema que debe evitar el productor supliendo un espacio de un metro cuadrado para cada 5 aves en las divisiones de vuelo.
     
    Crecimiento y Mercadeo
    El crecimiento de las perdices es rápido hasta las 12 semanas, después se ralentiza durante las 4 semanas siguientes y a las 16 semanas las aves alcanzan el 92% de su peso adulto (Figura 10) Usando la escala de conversión de alimentos en la ordenada de la derecha de la figura 10, un macho de perdiz debería pesar 454 gramos a las 9 semanas y con un consumo de alimentos de 1.700 kg. Las hembras alcanzaran los 454 gramos a las 12 semanas con un consumo de alimento de 2.150 Kg. Las aves criadas para ser soltadas en los cotos de caza deberían ser vendidas de 16 a 20 semanas. Por razones económicas no deberían mantenerse en la granja más tiempo que las 20 semanas si no existe ningún compromiso especial con el dueño del coto, por el cual el productor debiera ser recompensado para cubrir los costos adicionales de alimentación y gastos del personal.
    El peso de venta de las perdices para el consumo humano debe adaptarse a las demandas del mercado, si se desea tener una perdiz procesada de aproximadamente 450 gramos , el peso vivo del animal sacrificado debería estar cerca de los 600 gramos, peso que se puede conseguir a las 20 semanas.
     
    Programa de Luces durante la Fase de Crecimiento
    Después de la primera semana las luces se usan con moderación a baja intensidad ( menos de 5 lux ) para minimizar los problemas de canibalismo y para reducir la actividad en las aves que se usaran para la caza. Cuando se crían las aves en divisiones de vuelos al descubierto, las aves solo deben tener la luz natural del día.
    Las perdices que son criadas para carne para consumo humano deben crecer lo más rápido posible hasta alcanzar el peso deseado para su sacrificio. Debido a esta razón, se usan programas de luces que pueden variar desde dar 1 hora de luz y dos de obscuridad durante 8 ciclos al día (programa de luces intermitente) o dar una luz total (natural+artificial) en períodos de más de 20 horas/día, con el propósito de alcanzar más rápidamente los pesos deseados, en la mayor parte de estos programas de luces durante la fase de crecimiento se usa una intensidad baja de luz de aproximadamente 5 lux
     
    Nutrición
    La fuente de todas las proteínas del tejido, incluidas la de las masas musculares del cuerpo proviene de la proteína y aminoácidos incluidos en la dieta alimenticia. Cuanto mas ajustado sea el balance de los aminoácidos en la dieta para cubrir las necesidades nutricionales del ave durante el crecimiento, mejor sera la proporción de carne magra en el cuerpo. El cuerpo de las aves es como el de los humanos, tiene una capacidad remarcable para almacenar los excesivos niveles de energía en la dieta en forma de grasa. Una cierta cantidad de grasa en la perdiz puede ser deseable ya que su carne tiende ha ser algo seca. Las dietas formuladas por la Universidad de Davis en California se muestran en la tabla 3. La proteína recomendada para el alimento de iniciación es de un 25%, este nivel de proteína se encontró más apropiado para el crecimiento de las perdices. Para aquellos que desean un nivel de proteína mas alto,les recomendamos el siguiente programa, Iniciar con una formula del 28% de proteína durante 2 semanas, seguida por una formula con el 24%de proteína durante otras 4 semanas y luego continuar con una formula de un 20% y en cuya composición el mijo este incluido con un 50%.
    Una formula para perdices reproductoras que contenga un 16% de proteína es adecuada.
     
    Tabla 3
    Dietas Recomendadas para las perdices Chukar
     

     Composición de la Dieta ( % )
     Ingredientes  Iniciador Crecimiento Reproductores
     Maíz (molido)  46.22 54.04 61.25
     H. de Soja 48%  47.47 28.64 18.59
     Salvado de trigo  - 14.19 10.46
     Metionina  0.10 0.17 0.23
     Caliza  1.65 1.76 7.38
     Grasa  1.56 - -
     Sal  0.50 0.50 0.50
     Fosfato de Calcio  2.00 2.00 2.00
     Premezcla *  0.50 0.50 0.50
     Análisis Estimado
     Proteína Cruda (%)  25.00 20.00 16.00
     EM Kcal/Kg 2.800 2.700 2.700
     Grasa (%) 3.70 2.70 2.70
     Fibra (%) 4.50 3.80 3.20
     Calcio (%) 1.20 1.20 3.00
     Fósforo (%) 0.80 0.70 0.50
    * Supliendo lo siguiente por Kg de dieta. Vit A, 5000 UI. Vit D, 1500 UI. Vit E, 210UI.
    En mg: Vit K 32.0, Riboflavina.6.0; Niacina. 40.0; .A.pantoténico,20.0; A.fólico,0.5; Vit B 12 5.0; S.de magnesio,140; O.Zinc,120 gallimicina, 10.o; BHT, 40.0; C de Colina a balancear
     
    Manejo de los Reproductores
    Para obtener unos rendimientos óptimos la perdices reproductoras deben ser alojadas en
    Jaulas, en divisiones por colonias en suelos de rejillas o en suelo convencional en donde puede controlarse la temperatura y la luz. Cuando se desee efectuar registros de montas de pedigrí se tiene que usar jaulas individuales para poder seguir los rendimientos de las aves individualmente.
    El método más económico para alojar los reproductores es su alojamiento en lotes en naves con piso convencional, o con piso suspendido de rejillas, manteniendo una relación de 1 macho/4 hembras . Esta relación puede variar ligeramente según la raza de perdiz y a las condiciones ambientales en que se las mantenga.
    El alojamiento de las reproductoras en patios exteriores ha sido practicado con escaso éxito. Las desventajas más notables son la exposición de las aves a las adversidades climatológicas y a su gran riesgo a las enfermedades de la coccidiosis y la enterohepatitis infecciosa- (Histomoniasis), dos enfermedades que pueden causar alta mortalidad.
    El piso de las naves debe ser de cemento y debe estar provisto de una ligera inclinación hacia un desagüe, para facilitar el lavado de la nave, las paredes igualmente deben tener una superficie lisa que permita una buena limpieza. Los comederos en su interior pueden ser automáticos o tolvas de pienso a granel para facilitar la labor del personal, los bebederos automáticos deben estar sobre una plataforma de rejilla para evitar que el derramar el agua directamente sobre la yacija, si los bebederos son abiertos de tipo canaleta en su parte superior debe instalarse la barra giratoria para que las aves no puedan posarse sobre ellos. Los nidales deben situarse a lo largo de la nave pegadas al suelo de la pared y debe proveerse un nido amplio por cada 6 hembras.
     
    Relación de Machos /Hembras
    Aunque las perdices en libertad forman parejas para su reproducción. En cautividad, sin embargo, Un macho puede montar a 3 o 4 hembras de la colonia en jaulas o en piso convencional. Es muy importante la observación de los huevos al trasluz de los primeros huevos de un lote reproductor al ser colocados en la incubadora, para determinar la tasa de fertilidad.
     
    Fertilidad
     
    La baja fertilidad puede ser causada por problemas en el manejo de los reproductores.
  • Edad de los reproductores cuando se les estimula con las luces, Se ha demostrado que los reproductores tienen que tener por lo menos 30 semanas de edad antes de que se pueda estimular su puesta (tabla 4)
  • Dieta reproductora baja en proteína, vitaminas o aminoácidos esenciales. Esto puede causar problemas de fertilidad.
  • Manejo. Programa de iluminación inadecuado, estrés por calor o frió, problemas de canibalismo, los problemas descritos son algunos de los muchos problemas que un mal manejo puede causar en la declinación de la fertilidad de los reproductores
  • Enfermedades. Brotes graves de enfermedades pueden causar una baja fertilidad y subsecuentemente la terminación de la puesta. Algunas enfermedades conocidas que afectan gravemente a la fertilidad son; Bronquitis infecciosa, Enfermedad de Newcastle y Salmonelosis.
  • Tabla. 4
    Efectos de la Edad Cuando se Estimula con Luz la Madurez Sexual
    y la Producción de Huevos en Perdices de la Variedad Chukar

     Edad en (Semanas) al comienzo de la estimulación

    (16 horas de luz / 8 horas de obscuridad)

     Nº de aves
     % Total de aves que alcanzaron la madurez sexual Promedio de días hasta la puesta del 1º huevo después de la estimulación con la luz Promedio de de huevos por ave en un periodo de 10 semanas  % de aves que han producido durante las 13 semanas de puesta, ( 4 o menos huevos)
     16  8  12.5  49.0  4.0  100.0
     18  21  33.3  57.4  6.3  71.4
     20  13  30.8  48.5  4.5  50.0
     22  22  45.5  51.9  7.0  70.0
     24  18  55.6  48.2  15.0  30.0
     26  13  84.6  41.5  18.0  9.1
     28  20  90.0  38.8  17.4  16.7
     30 10   100.0  40.6  21.5  20.0

     
    La fertilidad en los lotes reproductores alojados en el suelo suele ser más alta que las de las parejas en jaulas. Las hembras de los lotes alojados en el suelo son cubiertas por más machos, lo que asegura la fertilización de los huevos.
    Una curva típica de fertilidad puede verse en la figura 12. El nivel más bajo de fertilidad ocurrido durante las dos primeras semanas puede ser ocasionado por la falta de potencia en los machos, especialmente si ha sido usado un programa de luz artificial para estimular la puesta a un lote de reproductores nacidos fuera de estación
    La duración del periodo de fertilidad de las perdices es comparable a la de los patos y un poco más larga que la de la codorniz ( figura 13) Estos resultados indican que la
    fertilidad se mantiene razonablemente alta, durante seis
     
     
    días después de haber sacado a los machos. Esto nos indica que para efectuar una reproducción de aves de pedigrí, el macho debe cubrir a la hembra por lo menos una vez cada semana.
     
    Producción de Huevos
    La reproducción de las perdices es similar a la de otras aves de caza que comienzan su producción de huevos en la primavera cuando las condiciones de la luz solar es favorable, sin embargo es posible inducir a las perdices a poner huevos en cualquier momento del año al pre-condicionarlas apropiadamente con un programa de luces. En preparación para la puesta , las perdices deben estar sometidas a un periodo de luz no estimulante y podemos de esta manera alternar 2 lotes de perdices con períodos de estimulación o sin estimulación, consiguiendo de esta manera que siempre tengamos a uno de los lotes en fase de producción sin importar la estación del año. Un programa de luces para demostrar lo dicho se muestra en la figura 14.
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    La experiencia obtenida en la Universidad de California parece demostrar que la producción de huevos de las perdices jóvenes ( de 35 -40 semanas de edad) durante su primer periodo de puesta es siempre inferior a la del segundo periodo de puesta (después de un descanso de 8 semanas, (figura 15).
    El uso de luces artificiales para inducir la puesta tiene la desventaja de que los machos necesitan aproximadamente ser estimulados con la luz dos semanas antes que las hembras, los machos deben ser criados separadamente para darles la luz dos semanas antes que a las hembra.
    Durante el periodo de producción una intensidad de luz de (50 a 100 lux) es adecuada. Durante el periodo de descanso, - sin estimulación de luces- ( 8h de luz - 16 h oscuridad) el nivel de de intensidad de las luces debe ser de (5 lux). Para un mejor acondicionamiento de las perdices durante este periodo de descanso, no se debe interrumpir el periodo de oscuridad de 16 horas, ni siquiera por un breve momento.
    En la Universidad de California se observo que las aves que tenían la luz desde las 4.a.m. hasta las 10 p.m. su pico de producción ocurría después de 8 horas de apagarse las luces (figura 16). Aproximadamente el 50% de la producción diaria acontecía entre las 9. a.m. y las 12 del medio día el resto de la producción se obtenía de 1 a 7 p.m. Una colecta de huevos al atardecer permitirá recoger la mayoría de los los huevos de las perdices más tardías.
     
    Programa de Salud
    Un buen programa de Salud se merece toda clase de esfuerzos para mantener limpio todo el equipo dentro de las naves y demás instalaciones y evitar el trafico a la granja de vehículos y personal no autorizado con el fin de minimizar los riesgos de enfermedades. Las recomendaciones siguientes ayudaran a mantener la salud de su granja.
  • Seleccione los reproductores de casas reproductoras con una buena genética
  • Mantenga a las aves jóvenes separadas de las de más edad
  • Mantenga un periodo de cuarentena para las aves nuevas en su Granja antes de mezclarlas.
  • Nunca abuse de la superpoblación de las aves en las naves, esto promueve el canibalismo, la rotura de huevos, picaje de la cloaca y una alta situación de estrés en las aves.
  • Elimine debidamente las aves muertas por medio de un incinerador o una fosa séptica.
  • Provea una nutrición balanceada de todas las dietas en los diferentes períodos
  • Cuando haya un brote de enfermedad, aisle la partición en la que sucedió y haga el servicio de esta partición a ultima hora, recoja una muestra de las aves enfermas y llevelas al laboratorio para su diagnostico.
  • Enfermedades
    Algunas de las enfermedades y agentes patológicos que afectan a las perdices se muestran en la tabla 5, En el caso de que ocurra un brote, es necesario que se diagnostique rápidamente la causa y pueda comenzarse la medicación del lote afectado para impedir que la enfermedad se disemine por toda la granja con los peligros que esto conlleva.
    La información que ayudara a que el Veterinario pueda hacer un diagnostico correcto incluye:
    edad de las aves, numero de aves afectadas en cada división, descripción de los síntomas que presentan, clase de alimento que están comiendo, cualquier cambio en el manejo de las aves( traslados etc.) y cuando se notaron los primeros síntomas.
    Los tratamientos ha usar deberían estar basados en antibiogramas realizados por un Laboratorio siempre que esto sea posible. Se obtendrá una información más rápida si la muestra que se presenta al Laboratorio es representativa del problema.
    Los tratamientos preventivos son aconsejables a veces, sin embargo, el uso innecesario de medicamentos, solo contribuirá a encarecer los costos de la crianza y hasta pueden ser perjudiciales para la salud de las aves.
     
    Tabla 5.
    Enfermedades y Parásitos en Perdices

     Enfermedad

     Síntomas

     Tratamiento
     Virales
     Enfermedad de Newcastle
    (Neumoencefalitis aviar)
     Parálisis, Temblores, retorcimiento de la cabeza y cuello, jadeos, toses, diarrea profusa y cese casi completo de la puesta

     No existe un tratamiento efectivo.

    Vacunación

     Encefalitis Desordenes nerviosos, depresión,parálisis y posturas anormales   No existe tratamiento control de vectores, (aves silvestres)
     Micoplasma sp (PPLO)  Desordenes respiratorios, oses,Sinusitis, (inflamación de los senos paranasales) perdida moderada de producción  No existe una cura efectiva. La Tilosina ayuda a reducir la mortalidad.
     Bacterianas
     Salmonelosis ( Salmonella derby)  Brotes agudos en aves jóvenes, apatía, diarrea y mortalidad alta durante la primera semana de edad es lo más característico  Buena desinfección y limpieza, nitrofurazona y otros antibióticos pueden servir de ayuda
     Enteritis ulcerativa  Las aves con infección crónica muestran apatía; los ojos están fijos y se muestran parcialmente cerrados,Hay una disminución del consumo de alimentos y perdida de peso evidente. Generalmente hay una alta mortalidad en aves jóvenes Algunas drogas usadas, bacitracina, neomicina, estreptomicina.
     Clamidiosis (Ornitosis)  Las infecciones agudas causan inactividad, problemas respiratorios y a veces una exudación purulenta de ojos y narices.Mortalidad alta en aves jóvenes Algunos antibióticos han dado buenos resultados Clortetraciclina,oxitetraciclina y tetraciclina
     Listeriosis Algunos síntomas visuales, pueden mostrar tortícolis, espasmos, y otros síntomas nervioso, mortalidad variable  Uso de Antibióticos,Tetraciclina, oxitetraciclina
    Endoparásitos
     Lombriz del buche (Capillaria sp)  emaciación, diarrea, apatía, anorexia, reducido consumo de agua  Desparasitación
     Lombriz de la garganta ( syngamus trachea)  Las aves jóvenes son muy susceptibles. La lombriz adulta puede obstruir la tráquea y pueden producir muertes por ahogos.  Desparasitación
     Lombrices cecales (Heterakis gallinae) Problemas gástricos incluidos la anorexia, diarrea y emaciación  Desparasitación
    Protozoarios
     Coccidiosis ( Eimeria sp)  Los brotes más agudos suelen ocurrir durante la 2ª o 3ª semana y pueden causar alta mortalidad.plumas erizadas, perdida de apetito,apatía, y como resultado un mal y desigual crecimiento  Hay muchos coccidiostatos en el mercado, consulte con su Fabrica de piensos
     Histomoniasis (Cabeza negra, - enterohepatitis infecciosa-)  apatía, alas caídas, diarrea profusa de color de azufre, y en general debilidad visible Hay varios fármacos para el control de esta enfermedad para su inclusión en el alimento o en el agua consulte a su Fabrica de piensos
     Ectoparásitos Moscas, pulgas, piojos etc.   Desparasitación
     
     
    Ray Del Pino
    Traducción del Articulo: Raising Chucar Partridges
    Escrito por Allen E.Wooddard
    Department of Avian Sciences, University of California
    Davis CA 95616
    Octubre 1982

    Hosted by www.Geocities.ws

    1