Título:        Invariantes operatorias en el conocimiento del estudiante sobre la noción serie de Fourier en el contexto de la ingeniería

 

Autor (es): Claudia Rosario Muro Urista

 

Institución:     Instituto Tecnológico de Toluca

 

Resumen:

En las escuelas de nivel superior, encontramos una problemática característica en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en los diferentes tipos de ingenierías: una marcada desvinculación de la matemática con las diferentes especialidades, generando que la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, carezca de significado para el estudiante y el propio ingeniero, debido a que no se encuentra relación alguna con la matemática que se enseña en la institución y sus conocimientos propios de la ingeniería.

La importancia de la matemática en el ingeniero ha llevado a diferentes investigaciones en la enseñanza, al uso de la matemática en contexto en el propósito de vincular dos áreas del conocimiento. G. P. Camarena, (1987)[1] Y como antecedente, se cuenta con investigaciones referentes a la serie de Fourier en el contexto de la transferencia de masa, cuya hipótesis radica en la necesidad de vinculación de varios tipos de conceptos, procedimientos y representaciones que se estructuran en la propuesta de estrategia de enseñanza de la serie de Fourier a través de su contextualización y significación en la ingeniería. U. C. Muro, (2000)[2]

Particularmente esta problemática se aborda insistiendo en la formación del ingeniero, cuyas actividades son cuantitativas en el análisis y predicción de comportamientos, en donde la matemática al ser una herramienta clave para éste a lo largo de toda su vida, es por consecuencia significativa en el medio cultural en el que se desarrolla.

De esta manera, esta investigación tiene el propósito de analizar el proceso de construcción y adquisición del conocimiento por medio de las representaciones a través de las relaciones y clasificaciones que establece el estudiante en una situación, analizadas a través de las invariantes operatorias que se presentan en el conocimiento del estudiante sobre la noción serie de Fourier en el contexto de la ingeniería.

 

 

 

Título:        Variables que influyen en la reprobación escolar en matematicas I en las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica en el I.T.L.M.

 

Autor (es): Nora Patricia Ayala Bobadilla

                   María Guadalupe Naranjo Cantabrana

                   Gloria Patiño Armenta

 

Institución:     Instituto Tecnológico de los Mochis

 

Resumen:

Antecedentes:

Los alumnos y profesores del ITLM, han vivido la problemática escolar de la reprobación de matemáticas I. Este trabajo se circunscribe a profesores y alumnos de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica en los semestres 1º y 2º de  1999 y 1º Del 2000.

En el instituto se han implementado acciones o programas para reducir los índices de reprobación: programa sigma, matemáticas 0, programa estudiante – asesor. Las acciones en su conjunto han sido buenas, pero se desconoce su impacto, ya que se careció de un programa de seguimiento y evaluación de los mismos.

 

Planteamiento del problema:

Los jóvenes hoy demandan espacios de participación, exigen mayor calidad en los servicios educativos, por lo que las IES, deben incorporarse a un mundo donde las fronteras del conocimiento no existen y los métodos y técnicas de enseñanza deben formar hombres y mujeres críticos, reflexivos, propositivos, donde los dos sujetos más importantes del quehacer educativo: profesor y alumno, interactúen en el proceso  enseñanza – aprendizaje en búsqueda del conocimiento.

Se considera que el problema de la reprobación escolar y especialmente la reprobación de matemáticas I, tiene como origen lo antes expresado, además de que nuestros jóvenes han sido formados en un sistema educativo tradicional, han tratado de aprender o han aprendido matemáticas con métodos y técnicas, en las que ellos como alumnos son sujetos pasivos en el proceso  enseñanza – aprendizaje y no encuentran relación de las matemáticas con su vida cotidiana,  con la carrera que estudian.

 

 

 

Título:        Relación entre el uso del humor en el aula y la actitud hacia las matemáticas.

 

Autor (es): Wenceslao Miguel Verdugo Rojas

 

Institución:     Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. CESUES

 

Resumen:

Disco con virus no se puede abrir.

 

 

 

 

Título:        Los motivadores en las clases de matemáticas en carreras de ingeniería

 

Autor (es): Patricia Camarena Gallardo

 

Institución:     Instituto Politécnico Nacional

 

Resumen:

Este trabajo lleva por objeto mostrar los elementos matemáticos históricos que se presentan a los estudiantes de licenciatura de carreras en electrónica y ramas afines, con el propósito de motivarlos hacia el aprendizaje de esta rama científica. Los elementos históricos giran alrededor de la matemática que ha incidido en el desarrollo de la tecnología del siglo XX. Las funciones generalizadas en las telecomunicaciones y la lógica matemática en la computación. El ver el impacto de la matemática en áreas tan cercanas e importantes para ellos la convierte en un motivador hacia su estudio y aplicación.

 

 

Título:        Limitaciones en el aprendizaje de los lenguajes de programación

 

Autor (es): Raudel Arteaga Tovar

 

Institución:     Instituto Tecnológico Superior de Zacatecas Sur

 

Resumen:

El objetivo del presente proyecto de investigación fue analizar los factores que pueden afectar el aprendizaje de las materias de programación en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur, durante los últimos dos años.

Para llevar a cabo dicho proyecto fue necesario considerar a los alumnos como la fuente principal de información. De ahí salieron los datos necesarios para contrastar las hipótesis, las cuales fueron formuladas para realizar un análisis y verificar en que grado están afectando el aprendizaje de los alumnos en las materias de programación.

En cada una de las materias de programación se imparte un lenguaje diferente; posteriormente dichos lenguajes sirven como pilares para cimentar toda la carrera.

Se consideraron diez hipótesis como posibles factores que afectan el aprendizaje:

 

1.       La falta de documentación de los programas provoca que los alumnos no aprendan a programar en forma correcta.

2.       La falta de horas práctica para el desarrollo de programas ocasiona que los alumnos no sepan programar.

3.       La falta de preparación de los maestros provoca que los alumnos no aprendan a programar.

4.       La forma en que los alumnos estudian la materia condiciona que aprendan a programar.

5.       La forma en cómo están estructurados los temarios de las materias de programación ocasiona que no se aprenda a programar.

6.       Las materias que se ofrecen en paquete, junto a programación en cada semestre hacen más difícil que los alumnos aprendan a programar.

7.       Desconocimiento de las estructuras básicas de programación provoca que los alumnos no aprenda a programar.

8.       Ausencia de diseño estructurado en los programas causa que los alumnos no aprendan a programar.

9.       No tener lógica para su aplicación en los programas ocasiona que los alumnos no aprendan a programar.

10.   No realizar consultas a material bibliográfico por parte del alumno causa que los alumnos no aprendan a programar.

 

Los resultados obtenidos sirvieron para darnos una idea si dichas hipótesis tienen algún efecto adverso y posteriormente se pueden implementar estrategias para evitar que sigan ocurriendo las condiciones que afectan el aprendizaje los lenguajes de programación.

 

Título:        Experiencias en la enseñanza de la electrónica de potencia en la carrera de eléctrica-electrónica.

 

Autor (es): Francisco Eneldo López Monteagudo

                   Ernesto González  Martín

                   Lesyany León Viltres

                   Rodolfo Arias García

                   Yoalexis Borroto

 

Institución:     Universidad Central de Las Villas, Cuba

                   Instituto Tecnológico de Toluca, México

 

Resumen:

El presente trabajo responde a la necesidad de disponer de una estrategia fundamentada desde el punto de vista pedagógico, para emplear la simulación como herramienta para la enseñanza de la disciplina de Electrónica de potencia en la carrera de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Las prácticas de laboratorios en estas asignaturas son muy costosas y no siempre existen los recursos necesarios para su desarrollo, además, las posibilidades de trabajo que brinda la computación ha experimentado un gran auge  en los últimos  años, además la computadora se emplea en casi la totalidad de las esferas de la vida, incluyendo el sector educacional, donde frecuentemente es tratada como un medio más dentro del proceso educativo.

 

Título:        La evaluación como actividad paralela en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

 

Autor(es):   Mónica Domínguez López.

 

Institución: Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 2.

 

Resumen:

En un ámbito educativo el área que vincula en múltiples sentidos de forma directa e indirecta al profesor y al alumno es el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Este constituye el eje central del acto educativo; sea cual fuere la técnica o estrategia para su ejercicio, es necesario valorar los avances, éxitos y/o fracasos de la metodología instruccional ejercida por el docente, el cómo y en qué medida el estudiante va asimilando el proceso.

Las actividades de evaluación son tan importantes como el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje, tanto que si no se desarrollan a la par, se corre el riesgo de estancar o mediatizar el proceso, debido a que se carecen de elementos informativos que como tal lo retroalimenten.  La información para modificar, afirmar o cambiar estrategias didácticas en aras de mejorar el proceso de aprendizaje, emana del proceso de evaluación entendido éste como la implementación de una serie de mecanismos que conduzcan a la reflexión, conciencia crítica, el análisis, la toma de decisiones en el qué y como se está aprendiendo por parte de los alumnos pero también de quien facilita la construcción del conocimiento, el docente.  Es  en este sentido que  la evaluación constituye una herramienta potencial de programación y aplicación continua cuya eficiencia está en función del grado de pertinencia espacio-temporal y adecuación al contexto social de quienes nos involucramos y comprometemos al proceso-enseñanza. aprendizaje.  El presente trabajo constituye una reflexión y una postura personal al respecto, que se aplico a los alumnos del segundo semestre de la materia de Biología que forma parte de la currícula del bachillerato tecnológico del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No 2.

 

 

Título:        Criterios para seleccionar información que coadyuven a la formación integral del ingeniero.

 

Autor (es): Higinio Solís Rodríguez

                   Virginia Cruz Carballido

 

Institución:     Instituto Tecnológico de Costa Grande

 

Resumen:

La gran cantidad de información que se vierte a través de Internet ha llegado a ser tomada como real y útil, siendo la mayoría  de las ocasiones historias a la carta creadas con criterios  que de primera instancia son  la opinión personal de quien la introdujo.

Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías como Internet ofrecen un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, pero faltaría el análisis general de selección, filtración y captura de la misma... ¿y quién hará esta selección?  Es al usuario,  en este caso a los estudiantes, a quien corresponde ponderar el realismo y la utilidad de ésta, basándose en un grupo de criterios a seguir como guía para realizar eficaz y eficientemente investigaciones que coadyuven a su formación profesional.

Pero ¿cómo podrán conocer estos criterios para así tomarlos en cuenta a la hora de realizar sus búsquedas en Internet? El informar y dar a conocer a los usuarios y estudiantes estas cuestiones les corresponderá a las instituciones educativas a través de la educación, a la sociedad a través de las costumbres, y ahora a la propia tecnología como instrumento de transmisión considerando que esta información debe tener la misión de llevar investigaciones que proporcione la capacidad de razonar con lógica y emplear la memoria histórica en los escritos ya existentes, debiendo ser innovadora y conservadora a la vez.

 

Título:        La química, su papel en la introducción de la dimensión ambiental en  las carreras de ingeniería

 

Autor (es): María Antonia Montesino Menéndez; Carmen Silvia Freyre Romero; Luis Guerra Díaz; Naomí Laria Piedra; Gladys Marín Ferrer; María Martín Campos; Carlos Menéndez Gutiérrez

 

Institución:     Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. CUBA

                   Instituto Tecnológico de Toluca

 

Resumen:

El siglo XXI le impone a la Universidad un reto: la formación de profesionales con una cultura ecológica que les permita resolver los problemas ambientales ya existentes y evitar el surgimiento de nuevos. Para esto se requiere la incorporación de la Dimensión Ambiental a los planes y programas de estudio de la Educación Superior, tarea que no resulta fácil si se tiene en cuenta la complejidad del medio ambiente, visto éste como un sistema donde se interrelacionan procesos ecológicos, socioeconómicos y culturales.

La asignatura Química que se imparte en el primer año de las carreras de Ingeniería Química, Mecánica, Eléctrica, Telecomunicaciones, Automática, Metalurgia e Industrial ha introducido la dimensión ambiental en el nuevo plan de estudio a partir de las experiencias obtenidas en cursos anteriores.

El presente trabajo recoge un análisis del diseño de la asignatura que incluye la estructura de los contenidos y algunos ejemplos vinculados con los problemas ambientales asociados a los mismos, a partir del intercambio e integración de los trabajos realizados de manera particular en cada carrera, lo que ha permitido perfeccionar y enriquecer la propia asignatura. Esto ha implicado la búsqueda de medios y métodos, así como el rediseño de alguna forma de enseñanza que aseguren el cumplimiento de los objetivos formulados, donde de manera explícita se señala la formación ambiental del futuro profesional.

 

Título:        Alternativas para el aprendizaje de los educandos a nivel Ingenieria y Licenciatura

 

Autor (es): María de Jesús Oregán Silva M.E.

                   Ramon Matías López

 

Institución:     Instituto Tecnológico de Tehuacán

 

Resumen:

La materias de las diferentes carreras de ingeniería especialmente las ciencias básicas en las que normalmente el alumno no es motivado a aprender adecuadamente esas materias, situación que lo lleva  a formularse constantemente la pregunta: ¿para que me sirve aprender las materias básicas, en que las aplico?.

Detectar las posibles dificultades que el educando puede tener en su proceso de aprendizaje y en especial de algunas materias y temas específicos, es primordial para resolver el problema, el docente se puede valer de diferentes métodos como el texto en paralelo,  técnicas grupales, mapas conceptuales  y desarrollar habilidades metacognoscitivas,  con la finalidad de que el educando desarrolle habilidades básicas y superiores en donde descubra procedimientos heurísticos adecuados a cada uno de los  problemas a resolver,  en cualquier área de su campo profesional,  para lograr todo esto, el docente tiene que convertirse en mediador del proceso enseñanza- aprendizaje, esto es, una persona facilitadora de la interacción orientada al desarrollo y enriquecimiento de los procesos de inteligencia entre el individuo y el medio; ayudando a localizar  errores, aclarar conceptos y relacionarlos con las demás asignaturas, centrando su atención en las habilidades esenciales de cada área de contenidos. Debe ser una persona organizadora que motive en la educación y sea un agente de cambio, con proyección para el futuro.

Así, la  labor docente en la nueva  forma del proceso ENSEÑANZA - APRENDIZAJE  es la de ser un guía ó un mediador.........

 

 

Título:        Cambios y perspectivas de la docencia en ingenieria

 

Autor (es): Leticia Sánchez Lima

 

Institución:     CeNIDET

 

Resumen:

El trabajo que se presenta es una reflexión que se elabora con base en un estudio retrospectivo de la trayectoria de la educación tecnológica y de la función que en ella ha cumplido la labor de los docentes. Se analiza algunas propuestas relevantes para modificar los curricula y planes de estudio para la formación de ingenieros desde la década de los 30’s. A partir de ello se trasciende a esbozar una propuesta con relación a las funciones que deben cumplir los docentes dentro de ese proceso formativo. Se otorga importancia a la necesidad de crear una nueva identidad del docente en ingeniería con base en el reconocimiento de los problemas y necesidades que enfrenta la combinación del profesional de la ingeniería con el profesional de la docencia.

En el presente trabajo me propongo analizar y explicar las articulaciones existentes entre la formación profesional de los ingenieros y la función que en su conformación han cumplido y cumplen los docentes, las transformaciones que ha sufrido la figura del maestro y las posibilidades de introducir nuevas estrategias didácticas para mejorar la formación de este profesional, desde la perspectiva de lo que hemos llamado la profesionalidad temprana. Se inicia con un análisis histórico, abordando tres líneas que a juicio de la autora se encuentran fuertemente vinculadas: el desarrollo económico nacional, su impacto en la formación de ingenieros y la participación de los profesores de ingeniería en este proceso.

El estudio forma parte de un proyecto investigación actualmente en proceso, dentro del Departamento de Desarrollo Académico (DDA) del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) enfocado a la creación de la Maestría en Enseñanza de la Ingeniería para los profesores de ingeniería del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) y se inserta dentro de una línea de investigación que el Departamento se ha propuesto desarrollar, la Formación de Investigadores en Ingeniería.

 

Título:        Comprensión del concepto de función exponencial.

 

Autor (es): Luz María Minguer Allec.

 

Institución:     Instituto Tecnológico De Oaxaca

 

Resumen:

El presente estudio es un anteproyecto de investigación  que se realizará en el marco de la teoría APOS (Acciones, Procesos, Objetos, Esquemas) su principal objetivo es llegar a construir una Descomposición genética o modelo de cognición para el concepto de función exponencial.

Los aspectos principales que me llevaron a proponer el diseño de un  modelo de cognición para el concepto de función exponencial son; primeramente, el estilo de enseñanza tradicional de las matemáticas, memorístico, mecanicista y ausente de significado, que auspicia una  aproximación  superficial del concepto de función exponencial en el que los estudiantes no  llegan a darle un significado profundo al concepto  y pasan de largo ante  una herramienta que posee una naturaleza de crecimiento muy especial, única para dar explicación a fenómenos de crecimiento acelerado y que será de gran utilidad en los semestres posteriores cuando el alumno deba diseñar  modelos matemáticos; enseguida, una serie de dificultades detectadas en el curso de mi experiencia profesional en el aprendizaje del concepto de función exponencial;  y finalmente, el estudio de los antecedentes constituidos por algunas investigaciones realizadas por especialistas de la Matemática Educativa que abordan la problemática que los estudiantes enfrentan cuando  llegan a tocar este  tema.

Se hace necesario pues, el diseño de materiales didácticos que tome en cuenta los procesos de construcción del conocimiento del estudiante, para que éste llegue a conformar en su mente  un concepto  amplio y profundo de la naturaleza de  la función exponencial.

La construcción de una Descomposición Genética o modelo de cognición, podrá contribuir para que el estudiante  construya el concepto de función exponencial.

 

Título:        Aprendiendo de las Matemáticas

 

Autor (es): J. Agustín Flores Ávila

 

Institución:     Instituto Tecnológico de la Laguna

 

Resumen:

En la construcción del conocimiento matemático, hay una etapa en la que la representación y el significado de los conceptos y las operaciones adquieren una particular relevancia, y de su adecuado manejo depende en gran medida el éxito del proceso. Estos aspectos, que por mucho tiempo se dejaron de lado en la enseñanza aprendizaje de esta disciplina, o, cuando menos, no se había reflexionado acerca de su importancia, por lo general se hacen presentes al abordar las aplicaciones de esa rama particular de la matemática que se esta estudiando. Por ejemplo, en el cálculo, visto como un método de descubrimiento (que es lo que se hace al resolver un problema de aplicación), si no se reflexiona sobre lo que representa la derivada o la integral y por consecuencia, no se comprende el significado de estas operaciones y/o resultados, las aplicaciones casi siempre se reducen a un conjunto de “técnicas de solución de problemas catalogados de antemano, cuyos enunciados de manera predeterminada señalan al estudiante las recetas que debe aplicar”. El estudiante no desarrolla en ningún momento la habilidad y/o capacidad para resolver problemas nuevos mediante esa rama de las matemáticas. En este sentido, en el Departamento de Ciencias Básicas del Instituto Tecnológico de la Laguna, estamos desarrollando un proyecto de investigación que se basa en la implementación de una serie de problemas cuyo objetivo es mostrarle al alumno la representación y el significado de los diferentes conceptos y operaciones matemáticas que se abordan en los diversos cursos de matemáticas que se imparten en las ingenierías. En esta propuesta presentamos un problema que estudiamos en el curso de Matemáticas V para Ingeniería Mecánica y que comprende el Análisis de Fourier.

 

Título:             Activando la intuición se genera mejora continua en el aprendizaje.

 

Autor (es): Martha Lilia  Sánchez  Sánchez

 

Institución:     Instituto Tecnologico de Estudios Superiores de La Region  Carbonifera.

 

Resumen:

Las clases de matemáticas en el Tecnológico se caracterizaban por maestros activos, quienes sólo se interesaban en el cumplimiento de un programa, sin importar el aprovechamiento de sus alumnos. Se quejaban de: impuntualidad, inasistencia, preguntas incoherentes por parte de sus alumnos.    Por el contrario los alumnos  tomaban una actitud pasiva preocupados por pasar la materia  y en  desacuerdo  con las clases diciendo que  les parecen aburridas,  el maestro no acepta sus errores, no les hacen  suficientes ejercicios tipos,  etc.

Surgiendo la inquietud por mejorar el aprendizaje, se analizan los trabajos realizados por  Vigosky, Galperin  y Piaget, en materia de enseñanza aprendizaje y los artículos de Cribeiro.

Ante este hecho nada productivo se implementa un cambio en la enseñanza  del álgebra lineal donde la forma de trabajo se basa principalmente en el desarrollo de la intuición, el uso  de lluvia de ideas, elaboración conjunta, adaptación de los temas a casos cotidianos, exposiciones en equipos y otras técnicas de activación.

En la evaluación se destacó la importancia del lenguaje técnico, conocimiento, seguridad, organización y habilidad como parte importante en el proceso de aprendizaje, estos criterios fueron considerados en las exposiciones por equipos, también se utilizó la autoevaluación  para incrementar la responsabilidad individual.

La investigación se desarrolló en 4 grupos  clasificándolos en: grupo A, grupo B, grupo C

y grupo D. En diferentes períodos y con características diferentes.

Variando los resultados a partir de condiciones iniciales. 

Por ultimo se concluye que:

La educación en el nivel superior debe trabajarce en un nuevo enfoque; inducir a los alumnos al razonamiento lógico, validando la efectividad de la enseñanza.  Donde cada maestro debe conocer las bases de la activación de la enseñanza y adaptarlas al grupo, implicando esto tenacidad, analisis, persuasión y entrega, donde la recompensa es observar la emoción creativa de sus alumnos. 

 

Título:             “Sugerencias  para  una  mejor  comprensión  y  asimilación  de  una  clase  en  el  área  de  Ingeniería  Química”

 

Autor (es): Isabel Méndez Corona.

 

Institución:     Instituto  Tecnológico  De  Orizaba

 

Resumen:

Debido al alto ìndice de reprobación en materias como matemáticas, física y química, se realizó una investigación en el Instituto Tecnológico de Orizaba en el área de Ingeniería Química, periodo 2000-2001, para determinar algunos de los factores que  influyen en la baja comprensión y asimilación de las clases.  

Para realizar esta investigación se aplicó una encuesta a maestros y alumnos, con la finalidad de conocer la forma como realizan sus funciones los profesores y, a su vez, conocer el sentir de los alumnos respecto a las dificultades que se les presentan para la mejor comprensión de sus clases. Con dicha encuesta se detectaron algunas causas, en las cuales se notan ciertas actitudes de los alumnos, pero también algunas otras por parte de los maestros, que impiden la asimilación de los conocimientos.

Esta situación lleva a la reflexión, por lo que en este trabajo se presentan algunas sugerencias sobre:

 

a)     El uso de técnicas didácticas que orientan sobre las diferentes formas de dar una clase de acuerdo al tema que se vaya a tratar.

b)    La utilización de diferentes medios audiovisuales, que ayudan a los alumnos a asimilar mejor las clases.

c)     La motivación hacia los alumnos que los haga participar e interesarse en los temas.

d)    La actitud del maestro, que debe ser guía y ejemplo.

 

Estas sugerencias se hacen con el propósito de que las empleen los maestros para la obtención de un mejor resultado en el proceso enseñanza- aprendizaje y de esta forma se reduzca el índice de reprobación.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1