DERMATOLOGIA PEDIATRICA
MILIARIA
Sinonimia: Sudamina
La dermatosis es generalmente diseminada y afecta tronco
superior, cuello, brazos y muslos (zonas cubiertas)
Son múltiples lesiones pequeñas constituidas por vesículas, pápulas
eritematosas puntiformes, eritema.
Afección frecuente en la infancia.
Es recidivante.
Se debe a una disfunción del sistema sudorativo. El problema
reside en una obstrucción a diferentes niveles de las glándulas
sudoríparas (ecrinas).
Un aumento de la cantidad de humedad de la piel produce una
hiperhidrosis, esto puede ser ocasionado por un aumento en la
temperatura corporal
Tanto el calor como la humedad pueden producir maceración de la
piel en la epidermis.
En los agujeros de la epidermis folículo: foliculitis
Poro: periporitis
Existen 3 variedades:
A. MILIARIA CRISTALINA
Es la más superficial, produce una obstrucción del poro sudoral
a nivel de la capa cornea de la epidermis. Vesículas en gotas de
rocío. Son pasajeras, son asintomáticas y desaparecen sin
tratamiento.
B. MILIARIA RUBRA
Es la más frecuente.
Hay obstrucción del poro al nivel de la región subcórnea
(epidermis). Hay presencia de pápulas con prurito o ardor
intenso en áreas de cara, tronco, cuello, cuero cabelludo.
Además de las pápulas podemos encontrar vesículas, pústulas y
ulceraciones (raras).
C. MILIARIA PROFUNDA
Se presenta en la parte superior del corión (dermis superior),
hay obstrucción del poro y presencia de pápulas. Es una afección
poco frecuente, la piel se observa como "piel de
ganso", es asintomática.
Tratamiento:
a) Evitar la sudoración: No cubrir con ropa gruesa
Baños hasta 3 veces al día
No exposición al sol
Evitar actividad física excesiva
No agitación
Mantenerse en ambientes frescos
b) Evitar que aumente la temperatura corporal
c) Antihistamínicos: antipruriginosos
d) Corticoesteroides tópico: Hidrocortisona 1%, mometasona.
e) Medidas: Uso de jabones suaves
No restregar la piel fuertemente
La labor del médico en estos casos no es la de curar a los
pacientes, sino que controlar los aparecimientos de nuevos
brotes.
Diagnóstico Diferencial: Prúrigo por insectos, escabiosis.
DERMATOSIS DE LA ZONA DEL PAÑAL
Sinonimia: Dermatitis del pañal
Es la más frecuente de todas las dermatitis.
Se considera un síndrome, ya que es causada por múltiples
etiologías.
El cuadro clínico es caracterizado, variando según la etiología,
por eritema, ligero edema, lesiones papulares, eccematosas o
ulceraciones.
Es común observarse en lactantes, pero además puede verse en niños
mayores.
Fisiopatología
El origen es por aumentos de humedad, calor y fricción lo que
lleva a maceración de la piel.
La alcalinidad de la orina (ph>8) es capaz de inducir irritación
sobre la piel del niño. Las enzimas bacterianas presentes en las
heces degradan la urea urinaria, lo que lleva a un aumento de la
producción de amoníaco esto eleva el PH urinario y aumenta la
actividad de proteasas y lipasas fecales, las cuales dañan la
piel, perdiéndose la barrera natural de esta.
La maceración de la piel es la que constituye una vía de
entrada de sustancias tóxicas, pues la calidad de barrera se ha
perdido luego sobreviene la llegada de los microorganismos saprofíticos
como cándida.
En la mayoría de las dermatitis del área del pañal de más de
72 horas se puede aislar cándida.
Diagnóstico diferencial: Eccema seborreico. Se diferencia de
este en que el eccema seborreico afecta los pliegues y en la
dermatitis del area del pañal, los pliegues están respetados.
Clínica.
En los recién nacidos, usualmente es perianal.
En los lactantes menores hay un eritema brillante importante y en
ocasiones exulceraciones.
Los casos severos con bastante exulceraciones se conocen como
Sifiloide Erosiva de Jacquet
Tratamiento:
Uso de pañales descartables los más super absorbentes, para
mantener la piel seca.
Se recomienda el cambio mínimo de 10 pañales al día.
Secar y limpiar después de cada cambio de pañal.
Uso de cremas protectoras con oxido de zinc
Esteroides tópicos de baja potencia
Ketoconazol en crema.
Lienzos de secantes (domeboro, solución de Burrow)
ECCEMA SEBORREICO
Sinonimia: Pitiriosporosis
Aparecen en las zonas más ricas de glándulas sebáceas (cuero
cabelludo, nariz, orejas, retroauricular, preesternal, ingles)
Se presenta en los primeros tres meses de vida.
Desaparece en forma espontánea.
Agente Causal: malasessia, levadura que coloniza el folículo y
las glándulas sebáceas.
Manifestaciones Clínicas:
Afectan cuero cabelludo, área centrofacial, pliegues
nasogenianos, retroauricular y zona del pañal; también puede
afectar grandes pliegues, cuello, axila, región interglutea.
Aparecimiento de un eritema con escamas grasientas las cuales son
amarillentas y extensas.
En el cuero cabelludo, escamas blanquecinas que reciben el nombre
de costra de leche o costra láctea.
Hay escaso prurito.
Epocas de mayor frecuencia: Recién nacidos a 2 años.
Tratamiento:
Para el cuerpo:
Cremas con queratolíticos suaves (ácido salicílico 1%, azufre
1%)
Ketoconazol crema
Esteroides de baja potencia.
Para el cuero cabelludo:
Aceite mineral (dos veces al día)
Aceite minera con ácido salicílico al 2%
Esteroides de baja potencia en loción capilar
Champú antimicótico: Ketoconazol, Piritionato de Zinc.
PRURIGO POR INSECTOS
Es una enfermedad de los niños, es más frecuente entre los 2 y
7 años.
La palabra prurigo significa: pápulas más prurito.
TOPOGRAFIA
miembros superiores e inferiores (caras externas de los brazos y
antebrazos)
compromiso del tronco superior ( en casos extensos)
región lumbar ( cuando es por chinches)
regiones glúteas
MORFOLOGIA
Multiples pápulas diseminadas, eritematosas, muchas de las
cuales se encuentran decapitadas, hay múltiples costras hemáticas,
exulceraciones.
INSECTOS INVOLUCRADOS
La chinche (Cimiciasis)
Pulga ( puliciasis)
Garrapatas
Mosquitos
Clínica:
DX DIFERENCIAL:
escabiasis
penfigoide
enfermedad de Duhring
impétigo ampolloso
Tratamiento:
Enseñar a los padres a evitar el contacto con insectos (uso de
mosquitero, repelentes, fumigación, ropa de manga larga y
pantalones)
Uso de cremas antipruriginosas (con alcanfor y mentol)
Uso de antihistamínicos por vía oral según edad del niño.
Atarax 5mg/kg/día en tres dosis.
Loratadina 2mg/kg/día.
Aseo de las habitaciones
En casos severos se pueden ocupar esteroides de mediana potencia.
Regresar al
Indice por Capitulos