Locomotora Solis, Baldwin año 1884. Quinta locomotora del ex FC Primer Entrerriano preservada en Gualeguay.

   Vapor en el Urquiza 

La red del ex Ferrocarril Nacional General Urquiza estaba integrada por la totalidad de las líneas de trocha media  que existieron y las que existen aun en La Argentina, se extendió por la mesopotamia siendo su origen un modesto ferrocarril de 10 kilómetros en Gualeguay, inaugurado en 1866 y un Tranvía Rural que  construyeron  los hermanos Lacroze veintidós años después desde Buenos Aires a Zárate, para dar acceso a la capital mediante ferrys, a los rieles mesopotámicos y sus conexiones con los ferrocarriles de Paraguay y Uruguay.

En 1948 existían cuatro ferrocarriles de trocha media, el Entre Ríos, el Nord Este Argentino el Ferrocarril estatal del Este y el Central Buenos Aires, de ellos el Urquiza heredó sus locomotoras de vapor mas las quince Henschel  adquiridas en 1952

En la década de 1970 el vapor estaba en el Urquiza y en todo Ferrocarriles Argentinos, en vías de desaparecer, las últimas locomotoras en servicio y las ya radiadas de esos años, son las que mostramos aquí.

arriba: tren de inspección en la construcción de un ramal del ex FC Entre Ríos (foto colección FMF).

abajo: foto de fábrica de locomotora Baldwin para el ex FC Entre Ríos.

 

Arriba y a la izquierda, dos fotos de la locomotora clase A Nº 41, en el depósito de Corrientes, julio de 1978.

Se trata de una de las máquinas Neilson del ex FCNEA original 0-6-0/4 que no fuera modificada a 2-6-0/4, construida en 1890.

 

 

 

 

 

 

 

Abajo, "Yatay", primera locomotora de Ferroclub Argentino, otra Neilson del ex FCCNA pero en éste caso modificada a 2-6-0/4 y renumerada 69. El número original de ésta locomotora era 11, así se la identificaba siendo 0-6-0/4 y después de su modificación, por lo que el Ferroclub Argentino volvió a darle ese número.

 

Locomotora número 11 del ex Ferrocarril Nacional General Urquiza, ex Nº 69, anteriormente Nº 68, denominada originalmente Yatay, fue la primera locomotora de Ferroclub Argentino.

Fabricada en 1888 por Neilson & Co. (Nº fab. 3854) para la trocha standard, originalmente 0-6-0/4 y de caldera cilíndrica, fue modificada en 1910 a 2-6-0/4 y equipada posteriormente con una caldera Belpaire.

Prestó servicio durante 60 años en su ferrocarril de origen, luego de la nacionalización en 1948, sirvió durante 24 años mas al FCNGU, su último destino fue Concepción del Uruguay hasta agosto de 1982; en ese mes cruzó a remolque el puente Zárate-Brazo Largo, para ser entregada a Ferroclub Argentino.

 

(Revista Ferroclub Nº 10 - mayo 1883)

Arriba, locomotora Nº 207, clase I del ex FCNGU, construida por Baldwin en 1906 perteneció al ex FC Central Buenos Aires.

Aún se la ve en servicio en Corrientes, en septiembre de 1977.

 

 

 

 

 

 

A la Izquierda y abajo, 204 y 203, dos locomotoras de la misma clase, ya radiadas de servicio en Concepción del Uruguay.

Locomotora clase I, Baldwin año 1906 radiada y preservada en Concepción del Uruguay, para el Museo Nacional Ferroviario.

Locomotora clase V del ex FC del Estado, fabricada por Hainaut (Bélgica) en 1910. Foto tomada en Posadas en julio de 1981, hoy esta locomotora está preservada en el Museo Local de Gualeguaychú.

A la cabeza del tren procedente de Corrientes Capital, una clase Zc Kerr Stuart de 1914, foto en estación Saladas en julio de 1978.

Clase Z, Maffei año 1911 del ex FC Central Buenos Aires, fotografiada en Corrientes Capital.

North British de 1910, locomotora del ex FC Entre Ríos, en servicio en Corrientes Capital.

Maffei de 1911 clase Z y Kerr Stuart de 1914 clase Zc en Corriente Capital.

Clase Zc Kerr Stuart de 1913 ex FC Central Buenos Aires, en alistamiento en Corrientes, julio de 1977.

Clase A número 41, Neilson 0-6-0/4  de 1890 ex FC Nordeste Argentino, en mantenimiento en Corrientes, septiembre de 1977. Actualmente esta locomotora está preservada por Ferroclub Argentino en Lynch.

Tras la nacionalización de los ferrocarriles en 1948 y convertida la red de trocha media en el Ferrocarril Nacional General Urquiza, llegaron en 1952 quince locomotoras marca Henschel adaptadas a vías con curvas de poco radio. Llegaron tarde y tal vez por ello tuvieron poco uso y fueron radiadas con el resto de las locomotoras de vapor.