3. UN EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN REAL EN CLASE

(Caminante no hay camino se hace camino al andar...)

Con las explicaciones del tercer día nos iremos acercando poco a poco a la realidad, a la pista de aterrizaje de la que hablábamos antes. Y es que no basta con el convencimiento de que la actitud científica es la forma más eficaz para enfrentarnos a nuestro mundo medible siguiendo los pasos del Método Científico, no basta con soñar con un mundo cada día más eficaz porque los demás son científicos, no basta con saber como actúan los científicos, también nosotros, cada uno de nosotros, tenemos que aprender a ser y a actuar como científicos, ya que tanto la observación y la experimentación como la elaboración de teorías y la formulación de hipótesis exigen una serie de actuaciones concretas que requieren de unas técnicas que conviene entrenar. Tanto las operaciones lógicas como las manipulaciones experimentales tienen dificultades, problemas y limitaciones y sólo enfrentándonos a ellas mediante el planteamiento y realización de investigaciones concretas, aprenderemos a superarlas.

El propósito a conseguir en este tercer día de explicaciones es comprender que idear, plantear y realizar una investigación por sí mismo no es difícil, que no hay que tenerle miedo. La realización de una investigación concreta, realizada con los mismos alumnos en la propia aula, nos permitirá seguir los pasos del Método Científico, a la vez que sirva de modelo para indicar los contenidos de los documentos que se deben redactar en el informe experimental. Naturalmente que no vamos a investigar sobre la naturaleza de los quarks o sobre los efectos de la manipulación genética, bastará una sencilla investigación en la que participen los propios alumnos para comprender que a investigar se aprende investigando.

Hacer investigación en el aula con alumnos se puede hacer sobre innumerables temas, desde comprobar el efecto de la "practica distribuida" de las horas de estudio en el rendimiento escolar hasta averiguar el efecto de la "permisividad" familiar en el consumo habitual de tabaco, desde comprobar el efecto del mayor o menor habito de cepillado de dientes sobre la salud dental hasta averiguar los efectos de diferentes métodos de distracción sobre una tarea de atención, etc. Bastaría con pedir a los alumnos que proporcionaran los datos de las variables mencionadas y realizar los cálculos y comprobaciones adecuadas.

Nosotros realizamos una muy sencilla, correlacional, consistente en medir posibles diferencias en aptitudes espaciales y verbales entre sexo masculino y femenino y que se desarrolló haciendo especial énfasis en los documentos que debe contener el informe experimental.

Los apartados que un informe experimental podría contener son los siguientes:

  1. Título,
  2. Lo más conciso e informativo posible. El título de nuestro ejemplo de investigación va a ser:

    "Diferencias sexuales en memoria espacial y verbal".

  3. Introducción

En la introducción se deberían mencionar, al menos, dos tipos de exposiciones: unas dirigidas a destacar la importancia del tema que se ha elegido para la investigación ("vender" nuestra investigación), y otras que incluyan los fundamentos teóricos que dieron lugar a la hipótesis.

En cuanto al primer tipo, en nuestro modelo de investigación, se podría, por ejemplo, destacar la importancia social, económica e incluso política que hoy día tiene la legítima lucha por la igualdad de derechos entre sexos, incluyendo datos concretos que reflejaran esta importancia (que no vamos a tratar aquí), pero que no debería evitar la aceptación de la existencia de diferencias entre hombres y mujeres en determinados caracteres, y de ahí, destacar lo oportuno o apropiado de nuestra investigación

En cuanto a los fundamentos teóricos, en nuestro ejemplo de investigación, basándonos en la teoría de la selección natural, podríamos argumentar de la siguiente manera: los hombres, que tradicionalmente se han dedicado a tareas como la caza o la guerra, que requieren de habilidades espaciales, habrían sido seleccionados preferentemente (elegidos por las mujeres para tener hijos) en esta habilidad; las mujeres, dedicadas, tradicionalmente a tareas domésticas, entre las que se encuentra la transmisión del lenguaje a los hijos, que requiere de habilidades verbales, habrían sido seleccionadas (elegidos por los hombres para tener hijos) en esta habilidad. Concluyendo, si esta argumentación es cierta, podríamos pensar que los hombres poseerían mejores habilidades para la memorización de estímulos espaciales, mientras que las mujeres poseerían mejores habilidades para la memorización de estímulos verbales.

Es preciso advertir que este apartado introductorio, a pesar de la importancia que puede tener el estudio de las teorías y de la documentación previa para el adecuado planteamiento de las investigaciones, no debe convertirse en una tarea fundamental, ya que la verdadera labor investigadora, en la que vamos a poner el mayor empeño, viene en los apartados siguientes.

 c. Hipótesis

Las hipótesis que van a guiar nuestro ejemplo de investigación van a ser las siguientes:

"Los hombres, como grupo, respecto de las mujeres, presentan mayor retención memorística para estímulos que requieren procesamiento espacial".

"Las mujeres, como grupo, respecto de los hombres, presentan mayor retención memorística para estímulos que requieren procesamiento verbal".

Las variables que intervienen en las hipótesis son:

Como se ha mencionado anteriormente la relación entre las variables es correlacional

d. Diseño y realización del experimento

    La investigación se ha realizado en un curso de 2º de Bachillerato LOGSE. con 24 alumnos, 12 chicos y 12 chicas, a los que se les ha realizado dos pruebas de memoria, una con estímulos espaciales y la otra con estímulos verbales. La primera pruebas consistió en presentar en pizarra 14 estímulos espaciales como los siguientes

    Y la segunda en la presentación de otros 14 estímulos verbales como los siguientes

    ALO, ICU, APE, ETI, ERO, OSE, IDU

    Pasado un periodo de dos minutos tanto los chicos como las chicas tuvieron que escribir, de forma individual y en un papel preparado al efecto, los estímulos espaciales, en la primera prueba, y los estímulos verbales, en la segunda, y colocados en el mismo orden en que se habían escrito en la pizarra.

    Aunque por razones de espacio, aquí expliquemos este apartado de forma escueta, conviene indicar que el desarrollo de la realización del experimento debería redactarse de tal forma que otro investigador que quisiera replicar la experiencia no tuviera ningún problema en llevarla a cabo.

    e. Obtención de resultados y cálculos experimentales

Los resultados obtenidos se presentan en las siguientes tablas:

- Para los estímulos espaciales:

AlumnOs

7

5

8

4

9

8

8

4

4

5

9

8

Promedio = 6,583

ALUMNAS

6

6

6

4

7

4

12

2

6

5

10

7

PROMEDIO = 6,250

Alumnos

7

8

7

6

9

5

11

12

3

5

4

6

Promedio = 6,917

ALUMNAS

4

7

7

9

10

12

9

4

8

6

8

6

PROMEDIO = 7,5

 

f.Valoración del experimento y de los resultados experimentales

Por lo que se refiere a la hipótesis sobre memoria espacial:

La diferencia de 0,333, que corresponde a un 5,333% mayor en los chicos que en las chicas, no puede considerarse significativa, por lo que tendremos que concluir que, aún estando los resultados en la línea de lo establecido en la hipótesis no podemos afirmar que esta se ha verificado.

Por lo que se refiere a la hipótesis sobre la memoria verbal:

La diferencia de 0,583, que corresponde a un 8,429 % mayor en las chicas que en los chicos, sí que empiezan a ser apreciables, por lo que podríamos concluir que, en este caso, aún con no muy elevada significación de las diferencias, la hipótesis se confirma.

Lo más adecuado hubiera sido hacer un análisis de varianza para ver hasta que nivel de significación son importantes las diferencias entre medias, pero realizar estos cálculos en clase sería largo y, además, hay que insistir que, a pesar de la importancia que debemos dar a la formación en la realización de cálculos que nos permitan verificar con suficiente rigor si una hipótesis se confirma o no, a este nivel de Bachillerato, la lógica falta de formación en cálculo, no debe constituir una limitación importante para investigar (los cálculos los realizan las máquinas o algún experto puede hacerlos por nosotros, es la labor creativa y experimental la que nos permitirá afirmar que la investigación nos pertenece).

Las valoraciones anteriores, realizadas a partir de los datos obtenidos, se refieren a si se confirma o no la hipótesis, utilizando criterios de técnica estadística. ¿Pero son los datos obtenidos válidos?. En nuestro caso tenemos que decir que, aunque con los datos obtenidos pudiéramos llegar, desde el punto de vista estadístico, a conclusiones que no dieran lugar a dudas acerca de la verificación o no de las hipótesis, nuestro trabajo tendría escaso valor científico, debido, principalmente, al pequeño tamaño de la muestra. Además, sólo se han obtenido datos de sujetos de una determinada edad o nivel educativo, por lo que en rigor, lo encontrado podremos referirlo, exclusivamente, a ese rango de población. Por otro lado, incluso, podrían ponerse reparos a la bondad (validez y fiabilidad) de la prueba de memoria realizada para medir lo que hemos denominado memoria espacial y verbal.

También hay que comentar que durante la realización de la prueba de memoria espacial entró en clase una alumna, que perturbó preferentemente a sus amigas (del sexo femenino), circunstancia que pudo afectar a los resultados experimentales.

Igualmente, al ser los datos experimentales recogidos de grupos de chicos y chicas en el ambiente natural y, por tanto, no haber manipulado los grupos para que estuvieran igualados en todas las posibles variables "extrañas", no podremos estar seguros de que la única variable que diferencia a un grupo y a otro es el sexo, lo que quiere decir que los resultados obtenidos pudieran ser debidos, no a la variable sexo, sino a esas otras variables "extrañas" en las que pudieran los dos grupos también diferenciarse. Por ejemplo, podría argumentarse que las diferencias encontradas pudieran deberse a las diferencias educativas que los dos sexos han recibido, o las diferencias en motivación o inteligencia que pudieran tener, etc., y no tanto a la variable sexo, propiamente dicha. Aunque nuestros grupos hayan sido elegidos al azar y puedan estar igualados en muchos factores (como edad y trayectoria educativa escolar), nunca podremos estar seguros de la igualdad en esas "otras" variables que también pudieran ser relevantes en la obtención de las diferencias experimentales.

Concluyendo, a pesar de los indicios encontrados, en la línea de lo expresado en las hipótesis, indicios más importantes para la segunda hipótesis que para la primera, exponemos nuestras dudas razonables, acerca de la validez de los descubrimientos realizados.

g. Propuesta de nuevas investigaciones

Algunas de las propuestas de nuevas investigaciones podrían ser las siguientes:

- De cara a dar mayor generalidad a los resultados, podrían proponerse investigaciones en otros niveles educativos y/o edades, con otras pruebas de memoria, etc.

- Para dar mayor valor estadístico a los datos recogidos, aumentar el tamaño de la muestra.

- Si lo que queremos es eliminar alguna de las posibles variables "extrañas", sería adecuado formar grupos igualados en alguna de esas variables. Por ejemplo, realizar la investigación con grupos de chicos y chicas igualados en el factor inteligencia o en cualquier otro factor que se considerara relevante. Esto nos llevaría a mejorar el grado de seguridad en los indicios de causalidad de la variable dependiente encontrados.

- En esta investigación se comprobó que los estímulos colocados al principio y al final de la lista tendían a recordarse con mayor frecuencia; esto podría ser motivo para proponer investigaciones que confirmaran y precisaran este efecto de la colocación de los estímulos. También se apreció, a partir de la forma de actuar de los que realizaban las pruebas experimentales, la posibilidad de la existencia de dos formas distintas de memorizar, unos que parecían repetir los estímulos de forma verbal, moviendo incluso los labios, y otros, que manteniendo los ojos fijos en la pizarra, parecían fotografiarla; esto podría ser motivo para proponer investigaciones que confirmaran la existencia de estas dos formas de memorizar, y en su caso, de comprobar sus grados de eficacia para distintos tipos de estímulos.

Al finalizar esta investigación se entrega un resumen con los contenidos de los apartados que un informe experimental debería contener y que viene en la siguiente página

 

ESQUEMA DE LOS APARTADOS Y CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE UN INFORME EXPERIMENTAL

TÍTULO

INTRODUCCIÓN

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO

CÁLCULOS EXPERIMENTALES

VALORACIÓN DE LOS RESULTDOS EXPERIMENTALES Y DE LA VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

PROPUESTA DE NUEVAS INVESTIGACIONES

(Tómese como guía flexible en el camino investigador y no como dogma de obligado cumplimiento)

RETROCEDER