Convencidos de que la formación científico-técnica de los alumnos exige algo más que las clases impartidas dentro del aula, los profesores Fernando Rived y Juan Melgosa decidimos visitar un centro de investigación científica con la intención de que nuestros alumnos entendieran algo más y mejor lo qué es Ciencia, lo qué es ser científico y cómo trabajan los científicos. Nos acompañó el profesor Juan José Portero ha sido profesor y que ha trabajado haciendo investigación con alguno de nuestros alumnos. Visitamos el CIRCE, centro aragonés de reconocido prestigio internacional por sus investigaciones relacionadas con recursos y consumos energéticos, en el que trabajan alrededor de 200 científicos y técnicos de alto nivel.

Picar en la imagen para ver
la foto ampliada
EXPLICACIONES DEL DESARROLLO DE LA VISITA
Picar en la imagen para ver
la foto ampliada

Salimos del colegio en autobús hasta el Campus Universitario Rio Ebro, donde se encuentra el CIRCE. Es bueno potenciar el uso de medios de transporte colectivos porque supone un uso energéticamente más eficiente respecto a medios transporte más individuales. Nuestra visita se enmarca dentro de los Circuitos Científicos que son organizados por la Universidad de Zaragoza junto el programa Ciencia Viva, y financiados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. En este caso el circuito científico del CIRCE pretende acercar a los alumnos de secundaria temas como el coche eléctrico y la arquitectura sostenible.

Nos llevaron a un aula del edificio de ingeniería técnica y comenzamos las sesiones con una interesante Dinámica de Grupos titulada Perdidos en el Desierto. El objetivo, estimular la imaginación y comprobar como los alumnos interactúan en los grupos que se formaron. Seguramente también hacer tiempo, porque el ponente que nos iba a hablar del coche eléctrico estaba ocupado. Una vez que llegó el ponente nos dividieron en 2 grupos, la mitad nos quedamos en el aula y la otra mitad nos acercamos al edificio del CIRCE.

Tuvimos la suerte de que sobre el coche eléctrico nos hablara D. Mariano Sanz Badía, investigador y conferenciante de reconocido prestigio internacional. De su charla (puedes descargar un pdf) pudimos deducir, entre otras cosas, que el coche eléctrico no es sólo el sueño de algunos, que es ya una realidad y que ha venido para quedarse. Además resulta más eficiente, en términos energéticos, que el coche movido mediante combustibles fósiles, entre otras muchas ventajas. La velocidad de su implantación a nivel mundial dependerá de lo se invierta en investigación para mejorarlo.
La charla sobre la arquitectura del edificio CIRCE nos la dio Diego Magallón, joven responsable de comunicación del centro. Nos enteramos que la singularidad del edificio no es un capricho, sino que responde a criterios científicamente calculados. El edificio es, en sí mismo, un experimento, porque todo, los materiales, los colores, la orientación. . . están puestos para comprobar en qué medida son eficaces para la consecución de una construcción ecológicamente sostenible. En el CIRCE se investiga sobre muchas cosas y hasta el edificio mismo es una investigación.
Pero vayamos mas allá de lo que es el coche eléctrico y la arquitectura sostenible. En el CIRCE trabajan alrededor de 200 científicos, que son personas normales y que un día, como cualquier persona, estudiaron también 4º de ESO. Ser científico es trabajar en investigación (no sólo estudiar ciencia) y quizás estaría bien que nos preguntáramos cómo se llega a trabajar en un centro de investigación. Podríamos decir que son 3 los pasos que hay que seguir:

1º PASO: "TENER UN SUEÑO".
Sí, soñar con un mundo mejor. Querer mejorar las cosas, los coches, las construcciones, la curación de enfermedades, las bombillas, los tornillos, el crecimiento del pelo en los calvos, ... , todo se puede mejorar. Si alguien quiere saber si tiene mentalidad de científico o no, lo primero que debe preguntarse es: ¿me gustaría contribuir a la mejora del mundo y de la sociedad con algún invento o descubrimiento realizado por mí?
La mejor época para responder a esa pregunta es la adolescencia, cuando todavía no se está sometido a las presiones de la vida real, a veces dura.

2º PASO: "CONVERTIRTE EN UN EXPERTO"
Lo siento pero no queda otro remedio que estudiar para convertirte en un experto en el campo que quieres investigar. Cualquiera comprende que si, por ejemplo, quieres mejorar los tratamientos del cáncer tendrás que estudiar Medicina, especializarte en Oncología y, probablemente, estudiar también Biología y Química, porque el cáncer tiene muchos aspectos de estás disciplinas. Cuánto más experto seas en el campo que quieres investigar, en mejores condiciones estarás de poder convertir tus sueños en realidad.

3º PASO: "ENTRAR A TRABAJAR EN UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN"
El último paso es encontrar trabajo como investigador para poner a prueba, con experimentos reales de laboratorio, las ideas con las que soñaste. La realización de experimentos requiere mucha precisión y rigor para que sus conclusiones sean aceptadas por la comunidad científica. Como en cualquier trabajo existe mucha competencia y no es fácil abrirse camino por lo que debe considerarse un trabajo de los llamados vocacionales, en donde no debe importarte trabajar porque los resultados obtenidos compensan cualquier esfuerzo realizado ya que estás "fabricando conocimiento" que es lo que se fabrica en un centro de investigación.

EN DEFINITIVA, SE TRATA DE LUCHAR POR UN MUNDO MEJOR CON LAS ARMAS DEL CONOCIMIENTO

POR ÚLTIMO OPINA SOBRE LA VISITA AL CIRCE Y SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN GENERAL CONTESTANDO A PREGUNTAS COMO:
¿Qué te ha parecido lo más interesante de la visita? ¿Te ha permitido aprender algo nuevo? ¿Tienes mentalidad científica? ¿Te ves trabajando en un centro de investigación como el CIRCE en el futuro? ¿En qué medida debemos preocuparnos de problemas como los consumos energéticos o el cambio climático? ¿Cuál es el papel del investigador en la sociedad? ¿Hasta qué punto depende nuestro futuro de la investigación? ¿Porqué invertir en investigación es invertir en futuro ? ¿Tienes alguna idea concreta para investigar durante el curso y que te gustaría comentar con los profesores?
(Recuerda que en el Colegio se ha realizado investigación habiendo obtenido un buen número de Premios Nacionales)
Piensa y deja tus reflexiones en el libro de opinión para que todos conozcamos tu forma de pensar.
No te cortes porque interesa que todos opinemos (de este tema y de cualquier otro), ya que sólo una sociedad formada por personas con criterio dejará de ser manipulada por los que persiguen intereses egoístas.

LIBRO DE OPINION