LA REEDUCACION DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE REHABILITACION DE LOS TRASTORNOS ADICTIVOS

Prof. Dr. Humberto Guajardo Sáinz. Psiquiatra. Director Programa de formación de "Técnicos en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a drogas". Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencias Médicas..

Prof. Sra. Diana Kushner Lanis. Antropóloga. Coordinadora Académica Programa de formación de "Técnicos en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas". Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencias Médicas.

 

Introducción.

Uno de los aspectos más importantes en el proceso de rehabilitación del adicto es la intervención que debe realizarse con el grupo familiar. Es preciso señalar que la familia del adicto se ve afectada seriamente durante todo el período en que se fue desarrollando la adicción.

Se ha descrito que las familias de adictos desarrollan una serie de alteraciones que derivan en importantes aspectos de disfuncionalidad. Uno de los problemas más serios que deben enfrentar son las intensas y frecuentes manipulaciones que reciben del adicto. Por otra parte se distorsionan los sentimientos del grupo generándose en algunos sobreprotección, rabia, angustia, temor todo lo cual favorece en uno o varios miembros del grupo del fenómeno de la codependencia que ha sido descrito por diversos autores.

Queremos comunicar nuestra experiencia en el trabajo durante un año con familiares de personas adictas en procesos ambulatorios y de internación en la Comunidad Terapéutica CREA Chile.

Se ha señalado que el éxito del tratamiento en Comunidades Terapéuticas y en los grupos de autoayuda se debería al hecho que personas ex –adictas desarrollan las técnicas del proceso de rehabilitación del adicto. En nuestro caso pensamos que nuestra condición de padres de un ex –adicto y de haber vivido la mayoría de las experiencias de las familias que han sido afectadas por la adicción facilitaron nuestro trabajo con los familiares generando una intensa relación entre ayudadores y ayudados, similar a lo que se ha descrito como la relación paciente – terapeuta en las variables inespecíficas de la psicoterapia.

A pesar de que las características del trabajo con las familias podrían hacer pensar que se trató de una terapia familiar, creemos que resulta más adecuado hablar de un proceso de Reeducación Familiar. Creemos que este término traduce mejor las características del trabajo realizado. En realidad no se trabajó con cada familia en forma separada sino que se trabajó con varias familias en forma simultánea, no obstante se utilizaron técnicas de psicodrama, dinámicas grupales, instrumentos de autoevaluación, expresión y manejo de los afectos etc...

La experiencia que a continuación entregamos busca sistematizar el trabajo a realizar con los familiares durante la rehabilitación del adicto y mostrar las conclusiones respecto a las principales alteraciones que debe enfrentar la familia de un adicto.

METODO

Las actividades se desarrollaron mediante reuniones quincenales de dos horas de duración cada una. A estas reuniones fueron invitados todos los familiares de los adictos en rehabilitación tanto en programas ambulatorios como de internación en la Comunidad Terapéutica CREA Chile.

Las reuniones contaron con una asistencia promedio de 50 a 60 familiares en cada una. Los grupos fueron abiertos de manera que cada cierto tiempo ingresaban familiares nuevos y algunos más antiguos distanciaban su asistencia.

Los familiares antiguos ya más capacitados acogían a los más nuevos generando un proceso de contención muy importante en las primeras sesiones.

Junto a los encargados de las sesiones, siempre asistieron miembros del equipo clínico de la Comunidad terapéutica quienes participaron activamente en las sesiones.

CONTENIDO DE LAS SESIONES

Diferentes temas fueron abordados durante las diferentes sesiones. El orden en que los trataremos no es necesariamente el que se siguió y muchas veces se repitieron los temas o se volvió sobre ellos según se consideró era necesario.

Motivación y relación terapéutica.

Basados en la importancia que hoy se da a las variables comunes en Psicoterapia pensamos que las primeras sesiones deben buscar crear un ambiente grato y de amistad en el grupo. Esto puede asegurar un porcentaje importante del éxito del grupo terapéutico. Por ello se dedicó un primer período a explicar el tratamiento al que estaba asistiendo el familiar en rehabilitación y se despejaron las dudas que tenían los familiares. Se dedicó un tiempo a que las personas se presentaran lo que incluyó a los terapeutas.

A pesar que el Programa no tiene ninguna orientación religiosa, se inició las sesiones con un pequeño ofrecimiento o rezo realizado por cualquier persona sin importar su credo u orientación. En el caso de personas no creyentes, esto podría simplemente orientarse a una expresión de buenos deseos y solidaridad con el grupo.

Identificación de Mecanismos de Abandono del proceso terapéutico.

Considerando que uno de los síntomas más frecuentes y difíciles de manejar en el proceso adictivo por parte de los familiares es la manipulación a la que se ven sometidos, se destinaron varias sesiones a este tema.

Se inició su abordaje mostrando la forma en que los residentes de un Programa dan diferentes excusas en las primeras etapas del tratamiento para abandonarlo y retirarse.

Se mencionaba frases como:

"Me tratan mal", "No me dan comida", "Me piden hacer aseo y cocinar", "Me roban las cosas", "Esto no es para mí", "Yo no estoy tan enfermo como para quedarme", "Ya es suficiente, aprendí la lección", "Pierdo el tiempo".

Los familiares fueron invitados a contar e identificar diferentes formas y situaciones de manipulación a las que estaban sometidos por los residentes. Esta identificación incluyó manipulación generada en el período de adicción previo al ingreso al tratamiento.

En el trabajo se dividían en pequeños grupos que discutían frases y analizaban la manipulación y posteriormente los grupos preparaban una pequeña representación de mecanismos de manipulación que eran presentados ante el grupo general. Fue muy interesante constatar que en muchos asistentes se produjeron importantes cambios cognitivos y afectivos en torno al proceso de manipulación.

Los familiares fueron instruídos y entrenados a responder a estos problemas que mostraban los residentes internos.

Se solicitó a los familiares que ante una amenaza de abandono del tratamiento por parte del residente, manifestaran una actitud firme en el sentido de no aceptarlo y de no apoyarlo. Esta actitud debía ser tan firme como para que el residente tuviera claro que su familia no lo aceptaría en su hogar salvo que terminara su tratamiento. Este trabajo permitió evitar un importante porcentaje de abandonos. Se pidió a los familiares que si el familiar abandonaba, ellos continuaran asistiendo a las sesiones de Reeducación Familiar, lo que permitió que algunos residentes que abandonaron su tratamiento volvieran a él ante la firme actitud de la familia.

El objetivo de este cambio de actitud es que la persona adicta enfrente las consecuencias de sus actos y perciba que no tiene la opción de seguir manipulando a la familia.

Cómo enfrentar los mecanismos de manipulación.

La manipulación es uno de los síntomas y conductas más característicos del paciente adicto. Consiste en despertar en el interlocutor (por lo general un familiar, un amigo, compañeros de trabajo o incluso el terapeuta), ciertas emociones de protección, lástima o comprensión que lo lleven a obtener su deseo de mantenerse en el consumo y evitar las consecuencias de sus actos sin asumir las responsabilidades que ello implica.

Los familiares trabajaron en pequeños grupos describiendo los diferentes mecanismos de manipulación en que se vieron envueltos, en los períodos previos al ingreso a terapia. Hicieron representaciones de las situaciones vividas. Posteriormente los observadores daban su opinión sobres las vivencias representadas y cual habría sido la mejor forma de enfrentarlas.

Análisis de los sentimientos y emociones en torno al familiar.

Un factor importante en la reeducación de los familiares es preocuparse de las emociones y afectos que les genera el familiar. Para ello se utilizaron diferentes técnicas, pero quizá la más importante fue pedirles que escribieran en un documento cuales eran sus sentimientos hacia el familiar.

Diferentes emociones fueron analizadas entre las que destacan: Pena, lástima, dolor, tristeza, rabia, culpa, desconfianza y temor.

En las etapas previas al ingreso del residente en muchos familiares se da una actitud de sobreprotección. En las primeras etapas del tratamiento existe importante ansiedad y temor a que se produzca el abandono del tratamiento. Con el paso del tiempo en los períodos intermedio y avanzado del tratamiento, se da paso en los familiares a una sensación de tranquilidad y seguridad. Cuando el residente está en las últimas etapas de tratamiento, nuevamente surgen en los familiares sentimientos de angustia y temor en especial ante la posibilidad de recaída. Esto es analizado extensamente con los asistentes. Los temores son elaborados con ellos. Se escucha el testimonio de familiares que ya han pasado por la experiencia.

En esta etapa se manifiestan emociones y sentimientos que son comunes a la mayoría de las familias: confusión y ansiedad, temor al juicio social y familiar, sensación de fracaso como padres o como pareja y temor a enfrentar los problemas dejándolos al equipo clínico o a los profesionales a cargo.

Los familiares aprenden y generan conductas orientadas a que la responsabilidad de mantener la abstinencia es del familiar recuperado, que la institución y los terapeutas sabrán enfrentar el problema y que los familiares deberán mantener una firme actitud de que en caso de una recaída el residente debe volver al proceso.

Identificación de los mecanismos que pudieron facilitar la adicción.

En esta etapa durante las sesiones se solicitó que las familias trabajaran en pequeños grupos donde identificaran aquellos factores que en su opinión pudieron contribuir a que se generara el proceso adictivo.

Se les proporcionó un listado posible de causas y de afirmaciones que orientaran a identificar estos factores.

Posteriormente se realizó una discusión abierta en que las personas opinaban sobre los factores elegidos y se analizaba cómo estos factores pudieron haber influido. (Anexo 1 al final del trabajo)

 

Análisis del comportamiento familiar. Identificando al codependiente.

Uno de los aspectos más descritos en las familias de personas adictas es la presencia entre sus miembros de personas que juegan roles muy definidos durante el proceso.

Quizá el más conocido de estos roles es el del coadicto o codependiente quien es una persona muy ligada al adicto y que por sus sentimientos de cariño, afecto y sobreprotección, termina siendo manipulado y facilitando inconscientemente el desarrollo y mantención del proceso adictivo. El coadicto puede ser alguno de los padres, un hermano o hermana, la pareja, un amigo etc...

Resultó impresionante comprobar cómo esposas por ejemplo le conseguían drogas a sus cónyuges para evitar que estos salieran o en algunos casos llegaban a consumir parte de la droga que ellos adquirían para "disminuir" la cantidad final que consumían.

Uno de los primeros pasos consiste en que las personas identifiquen sus propias características emocionales (depresivo, alegre, autoritario, preocupado, cariñoso, solitario etc.) de un listado que se les entrega (anexo 2). El objetivo es que puedan conocer sus características de personalidad y las debilidades que pudieron llevarlos a desarrollar la codependencia.

Posteriormente se les pidió en trabajos grupales que identificaran de un listado las conductas de codependencia más usadas dentro del grupo familiar. (ver anexo Nº 3).

Los familiares codependientes recibieron feedback de otras familias y lograron sentir alivio y menos culpabilidad al darse cuenta que los mecanismos se repetían en otras familias.

Se realizaron representaciones y role playing tendientes a mostrar cómo se pudieron haber implementado conductas alternativas a la codependencia.

A pesar que el trabajo en esta etapa estuvo destinado a identificar al co-dependiente, durante el desarrollo de las sesiones fue posible identificar otros roles paralelos al co-dependiente, con importantes significados en el proceso adictivo. Uno de estos roles es el que llamamos "pseudo-víctima" que se refiere a una persona que ejerce una actitud inquisidora o enjuiciadora de la persona adicta. Manifiesta agresión, control y un aparente "no dejarse manipular" por el adicto. Generalmente con su actitud incrementa las conductas del co-dependiente, lo que tiende a insegurizar al "pseudo víctima" y a insistir en sus actitudes agresivas. Generalmente hay mensajes ocultos como "eres inconsciente con nosotros" "no nos vas a destruir" "mira lo que me haces después de todo lo que hice por ti". Este es uno de los roles importantes de identificar dentro del proceso de reeducación familiar a objeto de que el co-dependiente deje de sentirse presionado por el "pseudo-víctima".

Resulta importante señalar que en la identificación de estos roles es posible detectar que algunos miembros del grupo familiar asumen un rol de espectadores no comprometidos, generando un distanciamiento del proceso y evitando acercarse al la persona en rehabilitación. Estas personas tienen diferentes motivaciones: no sufrir, sentirse agredidos u ofendidos por su familiar, o sentir inseguridad frente al interés que despierta para el grupo familiar la persona en tratamiento.

Búsqueda del co-terapeuta.

En las etapas finales del proceso de reeducación familiar, se busca encontrar la o las persona que colaboren activamente en el proceso terapéutico de una manera activa y adecuada. Se requiere identificar en la familia valores, mecanismos de defensa, afectos y sistemas de comunicación que sean apoyo permanente para facilitar el crecimiento individual y colectivo.

El co-terapeuta tendrá que identificar conceptos como:

- Saber reconocer pequeños detalles que puedan ser de alta significación sintomatológica.

- Tener conciencia de actitudes de victimismo

- No ceder ante las manipulaciones

- No manipular para conseguir seguir adelante

- No generar alianzas o pactos por aparentes beneficios del tratamiento

- Potenciar a la familia como acompañante del proceso terapéutico

- Ser un buen comunicador. Lo que se comunica y qué se comunica.

- Identificar y anticiparse a situaciones conflictivas

El co-terapeuta debe asumir las siguientes acciones:

- Retomar un rol de autoridad y voz de alerta frente a las disfunciones familiares

- Armonizar los encuentros familiares

- Trabajar la resolución de problemas en el marco familiar

- Ocupación del tiempo libre

- Solucionar los factores de riesgo generados por el ambiente familiar.

El Co-terapeuta puede ser cualquier persona del grupo familiar, incluso un ex co-adicto. Lo importante es que tengamos claro que entiende y supera sus problemas y debilidades que lo llevaron a colaborar en el proceso adictivo.

Frente a los familiares que adoptan un rol de distanciamiento se debe mantener una actitud de calma, evitando insistir o generar culpabilizaciones. En la mayoría de los casos el conflicto y la actitud va resolviéndose con el paso del tiempo al recuperarse las confianzas perdidas.

Refuerzo de conocimientos adquiridos.

Los familiares antiguos ven reforzados sus conocimientos adquiridos, al volver en muchas situaciones a rediscutir muchos de los temas ya planteados. El entregar sus conocimientos y consejos a los familiares mas nuevos que se van incorporando al grupo, afianza sus conocimientos y les proporciona un fuerte sentimiento de solidaridad hacia los demás.

Otro de los elementos que se entregó a las familias fue el facilitar la generación de mecanismos o redes protectoras en el entorno familiar que facilitaran posteriormente el proceso de reinserción.

Proceso de reinserción

Se destinaron algunas sesiones a discutir con las familias una serie de elementos que pueden facilitar el proceso de reinserción a la vuelta al hogar entre los que se destacan:

1. Crear una estructura de encuentro en un marco de seguridad en : afectos, recreación, comunicación, espacios libres y tiempos personales.

2. Mantener las normas impartidas por la comunidad orientadas a comportamientos en: situaciones permitidas, privacidad, recato en la vestimenta de la familia, respeto, valores.

3. Respetar espacios: respeto de sus propiedades, dormitorio, ropas, efectos personales, hacer respetar las pertenencias de otros miembros de la familia.

4. Otorgar espacio para sentirse acogido y con la responsabilidad de cada familia de dar y recibir: dar tiempo para escuchar, compartir espacios comunes con la familia, atender y ser atendido.

5. Permitir la valoración individual, para el logro de la estabilidad emocional: reconocer cambios, reforzar conductas positiva, destacar pequeños detalles, manifestar emociones positivas percibidas por la familia, reforzar gestos de afecto.

6. Crear espacios que favorezcan el autocontrol y asumir sus responsabilidades: horarios, permisos, límites, respeto a las normas, respeto de las normas impuestas por la comunidad, no negociar actitudes, cuidar actitudes de manipulación.

7. Eliminar funciones de proteccionismo: ocultar información, mentir para encubrir, generar conversaciones silenciosas, actitudes comprometedoras.

Prevención de recaída.

El tema de la recaída es uno de los que más angustia y ansiedad genera en los familiares en especial cuando la persona rehabilitada está próximo a reintegrarse a su familia. Se destinó el suficiente tiempo para explicar que la recaída es un evento que puede ocurrir, que no debe significar un nuevo quiebre familiar, que es un proceso que no se presenta en forma brusca sino tiene toda una secuencia que puede ser evaluada.

Se entrenó a las familias en habilidades para reconocer 8 estadios de la recaída:

1. Cambio en el estilo de vida: Se explicó que es una etapa silenciosa, donde hay una pérdida de interés por las actividades habituales y se pierde el estilo adquirido durante el tratamiento.

2. Tendencia a romper rutinas: Manifestación de insatisfacción por las actividades que desempeña, inconformidad con el ingreso, se siente presionado o cansado.

3. Adicciones sustitutas: Se explica a la familia que deben estar atentos a consumos excesivos de café, nicotina, conductas bulímicas etc... La adicción sustituta sería una forma de llenar espacios producidos por estados ansiosos no identificados.

4. Comportamientos compulsivos: Actitudes comprometidas con actos irracionales (alimentación, sexo, gastos desmedidos, apuestas)

5. Búsqueda de emociones: tendencia a imaginar situaciones que generan expectativa y excitación, que luego se transforman en hechos concretos.

6. Negación frente a llamados de atención: La negación es una conducta típica del proceso adictivo que es modificada durante el proceso de rehabilitación. En la recaída hay un proceso de olvido de los logros y aparición progresiva de recuerdos negativos. La negación es una forma hábil de pensamiento, va creciendo con justificaciones personales que minimizan la gravedad de beber o consumir llegando a la negación total de sus recuerdos de adicción.

7. Deterioro de las relaciones afectivas: Sentimiento de soledad. Se manifiesta por aislamiento y alejamiento afectivo. El diálogo es cortante y superficial. Puede aparecer masturbación compulsiva y búsqueda de placer inmediato.

8. Rabia y depresión: Cambios bruscos del estado de ánimo, explosiones de rabia y agresividad y luego cae nuevamente en desánimo. Hay quienes postulan que este mecanismo es una forma de provocar el aislamiento y así justificar el consumo.

 

CONCLUSIONES

El trabajo de reeducación familiar fue altamente productivo con el grupo de familiares con el cual se trabajó. El grupo se mantuvo muy unido desarrollando sus actividades en forma quincenal durante una año. En este período se vivieron todas las experiencias descritas. Con situaciones de abandonos de tratamiento muchas de las cuales fueron superadas con el apoyo del grupo a los familiares. Muchos de los abandonos se reintegraron a su tratamiento, al darse cuenta de que no les fue posible manipular a sus familiares.

Fue posible observar que a medida que los familiares estaban más entrenados tendieron a disminuir los abandonos y se facilitó el proceso de reinserción de aquellas personas que terminaron sus procesos de rehabilitación.

 

ANEXOS

 

Anexo 1

 

Identifique cuales de estos factores pudieron ser causales en el desarrollo del proceso adictivo de su familiar:

- Se sentía solo, buscaba amigos y pertenencia a un grupo

- Tenía la sensación de no ocupar un lugar importante en la familia

- Se sentía solo, no tenía a quien contar sus cosas

- Inseguro, siempre copiaba las actitudes de los demás

- Siempre fue criticado, por sus padres, familiares y profesores

- Siempre evitó integrarse a la familia

- Nunca estuvo contento, pese a no faltarle nada

- Desilusionado de la sociedad y del concepto materialista de la vida

- Siempre culpó a los padres de sus dificultades

- No miraba el futuro, decía que había que vivir el ahora

- Siempre los demás tomaban las decisiones por él

- Siempre eludía responsabilidades

- Parecía muy celosos con otros miembros de la familia

- Primero estaban sus amigos

- Mentía sin razón aparente

- De alguna forma siempre conseguía sus objetivos

- Siempre era inconstante en sus actividades

- Parecía que todo lo aburría

- Siempre era solitario

- Parecía atraído por el peligro las aventuras y lo novedoso

- Tenía falta de valores

- Negaba la existencia de Dios

- Necesitaba desafiar a las demás personas

- Intentaba burlarse de las normas establecidas

- Quería obtener las cosas de inmediato

- No toleraba la autoridad

- No tenía capacidad de tolerar el dolor y el fracaso

 

Anexo 2

Señale sus cualidades o defectos más característicos:

- Depresivo - Responsable

- Exigente - Alegre

- Autoritario - Cariñoso

- Celoso - Preocupado

- Inseguro - Simpático

- Sobreprotector - Sociable

- Trabajólico - Conversador

- Desordenado - Disciplinado

- Inconstante - Obsesivo

- Permisivo - Solitario

- Distraído - Pesimista

- Cómodo - Materialista

- Explosivo - Comprensivo

- Frío-descariñado

 

Anexo 3

Señale cuáles de estas conductas de co-dependencia Ud. o su familia realizaron:

- Le suplicaba privadamente

- Lloraba

- Discutía

- Trataba de medicamentarlo silenciosamente

- Fuertes amenazas

- Lo seguía y vigilaba en forma oculta

- Le pagaba deudas sin que nadie se enterara

- Le dio tarjetas de crédito para que manejara mejor su dinero

- A pesar que perdía ropa le compraba constantemente

- Le entregaba dinero para sus gastos

- Le daba dinero en calidad de supuestos préstamos

- Lo despertaba en las mañanas

- Presentaba excusas en el trabajo o en los estudios

- Justificaba Ud. su aparente enfermedad

- Trató de resolverle problemas legales

- Mintió para protegerlo de los demás

- Buscaba o enviaba a alguien para encontrarlo

- Intentaba súplicas como "me vas a matar"

- Justificaba sus salidas

- Ocultaba sus malas conductas

- Lo sobrealimentaba

- Siendo cómplice de los llamados telefónicos

- Lo defendía cuando era atacado por otros miembros de la familia

- Evitaba que lo sancionara

- Sintiendo que el medio familiar lo presionaba en exceso

 

BIBLIOGRAFIA

Covey Stephen R. Los 7 hábitos de la gente altamente afectiva. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina. 1997.

Guidano Vittorio F. El Sí Mismo en Proceso. Ediciones Paidós Ibérica Barcelona, España 1ª Edición. 1994.

Izquierdo Ciriaco. La Droga un Problema Familiar y Social con Solución. Ediciones Mensajero. Bilbao, España 1992.

Kelly Jeffrey A. Entrenamiento de la Habilidades Sociales. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao, España 1992.

Kleinke, Chris L. Principios Comunes en Psicoterapia. Biblioteca de Psicología . Editorial Desclée de Brouver. 2ª Edición. Bilbao, España. 1998.

Kooyman Martien. La Comunidad Terapéutica para Drogodependientes. Ediciones Mensajero. Bilbao, España. 1996.

Washton Arnold M. La Adicción a la Cocaína. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona España. 1ª Edición 1995.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1