TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

 

La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) es una materia que cada día ha adquirido mayor importancia y más adherentes en el campo científico.

Sin duda la noción de sistemas, no es una idea nueva. Para esto nos podemos remontar a los filósofos griegos y a las civilizaciones anteriores.

La T.G.S. como se plantea en la actualidad se encuentra estrechamente reloacionada con el trabajo de Ludwing Bertalanfy, biólogo alemán, el cual presentó la Teoría de Sistemas Abiertos. Esta idea nació aproximadamente en 1925 cuando este biólogo hizo públicas sus investigaciones. Sólo en 1945 la  T.G.S. adquiere un auge importante y su derecho a vivir. Esta aceptación fue apoyada por los trabajos que otros científicos realizaban y publicaban en esa época y que se relacionaban estrechamente con los sistemas. Entre otros están los estudios de N. Wiener y Ashby, que dieron origen a la cibernética, el surgimiento de la investigación de operaciones y su exitosa aplicación al campo administrativo de los diferentes sistemas sociales, etc.

La  T.G.S. a través del análisis de las totalidades y de las interacciones de éstas a través y de las externas con su medio es en la actualidad una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos que se suceden en la realidad y también hace posible la predicción de la conducta futura de esa realidad. Es pues, un enfoque que debe gustar al científico ya que su papel es justamente el conocimiento y la realidad o de una parte de ella (sistemas) en relación al medio que la rodea y sobre la base de esos conocimientos poder predecir el comportamiento de esa realidad, dada ciertas variaciones del medio o entorno en el cual se encuentra inserta.

Desde este punto de vista (de la  T.G.S.) la realidad es única y es una totalidad que se comporta de acuerdo a una determinada conducta. Por lo tanto la T.G.S. al abordar esa totalidad debe llevar consigo una visión integral y total. Esto significa que es necesario disponer de mecanismos interdisciplinarios, ya que de acuerdo al enfoque reduccionista con que se ha desarrollado el saber científico hasta nuestra época, la realidad ha sido dividida y sus partes han sido explicadas por diferentes ciencias. Es como si la realidad tomada como un sistema hubiese sido dividida en un cierto número de subsistemas (independientes, interdependientes, traslapados) y cada uno de ellos hubiese pasado a constituir la unidad de análisis de una determinada rama del saber humano.

Pero resulta que la realidad (el sistema total) tiene una conducta que generalmente no puede ser prevista o explicada a través del estudio o del análisis de cada una de sus partes, en forma más o menos interdependiente o lo que es lo mismo, el todo es mayor que la suma de sus partes. Así la T.G.S. es un corte horizontal que pasa a través de todos los diferentes campos del saber humano para explicar y predecir la conducta de la realidad.

Los avances actuales en esta Teoría se enfocan justamente a la identificación de esos principios que tienden a igualar ciertos aspectos o conductas de los diferentes sistemas en que se puede clasificar la realidad. Por ejemplo al hablar del todo y sus partes nos estamos refiriendo al principio de Sinergía que es aplicable a cualquier sistema natural o artificial.

Los sistemas en que se pueden dividir la realidad son semejantes en algunos aspectos pero también son diferentes. Pueden ser agrupados en distintos lotes, pero una característica importante que surge de inmediato es que esta división puede ser ordenada en forma vertical, es decir que existe una jerarquía entre los diferentes lotes de sistemas. Lo más significativo de esta jerarquía es que los sistemas inferiores se encuentran contenidos en los superiores (esto se denomina el Principio de la Recursividad).

Entre las distintas disciplinas científicas se puede aplicar la Recursividad y la Sinergía a la célula (Citología), a los organismos animales (Biología), vegetales (Botánica), a los grupos sociales reducidos (Sicología Social) o amplios (Sociología), a todo el planeta Tierra (Ecología) o a todo el Universo (Astronomía).

 

Enfoques de Sistemas

 a) Reduccionista: Estudia un fenómeno complejo analizando sus partes que la componen. Ejemplo, las ciencias físicas, el estudio del ser humano (aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato circulatorio, etc.)

 b) Integrador: Se define como aquel que integra las partes de un sistema y estudia las interacciones entre ellas como un todo. A este enfoque se le llama Teoría General de Sistemas.

 

 Teoría General de Sistemas

 La T.G.S. es un enfoque generalizado que busca establecer una síntesis del todo y también busca establecer un vocabulario común entre los especialistas. El objetivo de esta T.G.S. es llegar a un modelo de los sistemas, predecir el comportamiento bajo condiciones preestablecidas aprovechando el conocimiento de sistemas análogos.

 

Aplicaciones de la Teoría General de Sistemas

Teoría Cibernética

La Cibernética es el estudio de la comunicación y el control en el animal y la máquina.

Teoría de la Información

Es planteada por Shannon. Esta Teoría se encarga del estudio de la comunicación entre dos entidades. Entonces, enfoca el problema de la información desde el punto de vista de la transmisión de símbolos. 

 

Teoría de los Juegos

Es planteada por Morgenstein y por Von Neuman. Esta Teoría se encarga de representar la realidad mediante modelos matemáticos que permitan estudiar el sistema sometiéndolo a condiciones preestablecidas.

 

Teoría de las Decisiones

Se analizan las posibles alternativas y se estudian sus consecuencias buscando optimizar el resultado. (técnico y estadístico)

 

Teoría de la Ingeniería de Sistemas

Esta ciencia se encarga del estudio de los sistemas en que participan hombres máquinas. (Es decir el desarrollo de un Sistema de Información Administrativo)

 

Teoría de la Investigación de Operaciones

Esta ciencia se encarga de las técnicas que permiten resolver problemas complejos en la administración y dirección de empresas.

 Sistema

 Desde un punto de vista administrativo y desde el punto de vista de la información, es un conjunto de partes coordinadas e interrelacionadas que interactúan con el fin de lograr un objetivo.

 Para poder identificar un sistema se deben distinguir dos puntos: la frontera o límites de un sistema y el objetivo de un sistema.

Características de los Sistemas

Sinergía

Es el estudio de cada una de las partes de un todo en forma aislada. Por lo tanto no se puede explicar o predecir la conducta del todo. En otras palabras “la suma de las partes es diferente del todo”. Los sistemas que poseen esta característica se denominan conglomerados.

Cuando el objeto de estudio posee Sinergía, el enfoque reduccionista queda totalmente descartado porque las partes por separado no permiten entender el todo.

La empresa como tal, como contexto posee Sinergía ya que para entender su comportamiento es necesario analizar todas sus partes y establecer las relaciones entre ellas.

 

Recursividad

Se refiere a que los sistemas están compuestos por partes que poseen las mismas características del sistema mayor.

Desde el punto de vista de la Recursividad, las partes de un sistema conforman un ente sinergético. El sistema está formado por partes llamadas subsistemas. Un subsistema es un sistema que pertenece a un sistema mayor., es decir es una parte de un sistema mayor.

La relación que existe entre el sistema mayor y el subsistema es que si se cumplen los objetivos de cada subsistema ( o los objetivos parciales de los subsistemas ) se alcanza el objetivo global del sistema mayor.

 

Entropía

Es la medida de desorden. Es una cantidad definida y medible del cambio de estados más ordenados  a estados menos ordenados del sistema. Es la medición del cambio de estados menos probables (ordenados) a estados más probables (desordenados). Por lo general los sistemas tienden a un estado de desorganización. En los sistemas comúnmente la entropía los afecta llevándolos al caos y a la destrucción. 

 

Neguentropía

Se entiende como la Entropía Negativa. Es una medida de orden u organización y se define como la forma en que el sistema mantiene un nivel de orden con respecto a la extracción del orden o energía del medioambiente.

 

Organicidad

Es una característica de los sistemas abiertos los que pueden mantenerse en un estado ordenado mediante la extracción de neguentropía del medio. El Principio de Organicidad, en otras palabras, es aquella que capta la información del medioambiente suficiente para sobrevivir.

  

Parangón entre Entropía v/s Neguentropía

Entropía

Neguentropía

Es una medida de desorden. Es una medida de orden.
Lleva a la destrucción del sistema. Lleva a la adaptación del sistema. Permite que el sistema sea viable.
La información influye negativamente sobre el sistema por el exceso o mal manejo de información. La información es la justa y necesaria para la mantención del sistema porque permite la corrección del comportamiento del mismo, es decir, el sistema controla su objetivo.

Un sistema abierto subsiste al medioambiente debido a la recepción de neguentropía. Todo sistema cerrado tiene la vida contada debido a la acción de la entropía. Un sistema abierto puede poseer entropía. Pero como es viable puede autoregularse y controlarse para no morir. Una célula que está sola y en la que comienza a fallar su organismo interno, tarde o temprano morirá.

 

Parangón entre Entropía v/s Información

En los sistemas sociales la entropía influye en los procesos de comunicación, por ejemplo, el mensaje que se transmite de una persona a otra. En este caso la información se transmite desde una fuente emisora a un receptor mediante un canal, el cual puede verse afectado por el ruido o por alguna alteración. La idea es que la información que proporciona un mensaje a ser transmitido tiende a perderse por los efectos del ruido. Si la información se mantiene intacta, quiere decir que no le afecta la entropía, por lo tanto mientras mayor sea la información recibida menor es la entropía.

Al respecto Stafford Beer dice que Entropía es igual a menos Información.

ENTROPÍA = - INFORMACIÓN

 Componentes de un Sistema

 1.- Corriente de Entrada ( INPUT )

Son los flujos de energía o información que recibe el sistema desde el medioambiente, necesario para el funcionamiento y mantención del sistema. 

2.- Medioambiente

Es el conjunto de elementos y sus propiedades relevantes que no siendo partes del sistema pueden afectar a su estado. 

3.- Estado

Es el valor que tiene el conjunto de propiedades relevantes del sistema. 

4.- Evento

Es un cambio de una o más propiedades estructurales del sistema en un período de tiempo determinado. 

5.- Proceso de Conversión

Todo sistema para alcanzar su objetivo debe realizar un proceso de transformación de las entradas en grupos de salida. A este proceso se le llama “conversión”. “Los sistemas convierten la energía importada en otro tipo de energía”. Esto se refiere a que la energía que exporta un sistema puede convertirse en una corriente de entrada de otro sistema.

Por ejemplo, si se tiene una empresa como sistema cuya entrada son las materias primas para producir conservas, podemos decir que su salida son los tarros de conserva ( es su energía de salida ). Esta salida es entrada para el caso de un sistema como un supermercado. 

6.- Corriente de Salida ( OUTPUT )

Esta es la energía exportada por el sistema. Todo lo que es salida en un sistema es OUTPUT, pero INPUT para otro sistema.

Los componentes de un sistema permiten establecer los procesos de transformación que identifican a los subsistemas. 

Por ejemplo, Sistema Automóvil:

Corriente de Entrada: bencina
Medio Ambiente: calle, tránsito, el conductor
Estado: pasivo
Evento: un choque, ponerlo en movimiento, un atropello
Proceso de Conversión: el movimiento
Corriente de Salida: el transporte o traslado de un lugar a otro

 

Tipos de Sistemas

 Como el medioambiente es cambiante la interacción permite que el sistema sea viable.

¿Cuándo un sistema es viable?

Según Stafford Beer un Sistema viable es aquel capaz de adaptarse al medioambiente y sus principales características son:

  1. Ser capaz de autoorganizarse (poder mantenerse y modificarse).
  2. Ser capaz de autocontrolarse (poder alcanzar o lograr sus objetivos).
  3. Ser autónomo (poseer el poder de decisión para captar la energía del medio, es decir, las entradas se pueden obtener del medio).

Los sistemas se clasifican en ...:

I. Según su Medioambiente:

a) Sistema Abierto

Son aquellos que interactúan con su medioambiente importando energía, transformándola y finalmente exportando dicha energía transformada. Un ejemplo, desde el punto de vista de los sistemas sociales, lo que entra a un sistema abierto es el DATO y sale INFORMACION al usar ENERGÍA. 

Características de un Sistema Abierto

  1. Existe un intercambio de energía entre el sistema y su medio.
  2. El intercambio con el medio le permite lograr el equilibrio para alcanzar el objetivo.
  3. El intercambio con el medio le permite subsistir pero este debe adaptarse al medio.

 

b) Sistema Cerrado

Son aquellos que se caracterizan por no interactuar con el medio. Este no es capaz de realizar por sí mismo el proceso de información, conversión y exportación de energía. Entre estos sistemas están los que no tienen vida: por ejemplo, la silla, la mesa, etc., es decir todos aquellos objetos físicos inertes.

 

 

II. Según los Eventos:

a) Sistema Estático

Son aquellos que no tienen cambios. Por ejemplo, una silla.

b) Sistema Dinámico

Son aquellos en los cuales se producen eventos en el tiempo. Ejemplo, el ser humano.

c) Sistema Homeostático

Son aquellos que mantienen sus estados gracias a ajustes internos y dinámicos de sus elementos. Ejemplo, un refrigerador.

 

 

III. Según la Naturaleza:

a) Sistema Abstracto

Son aquellos cuyos elementos son conceptos. Por ejemplo, un sistema moral, judicial, religioso, ideológico, etc.

b) Sistema Concreto

Son aquellos en que por lo menos dos de sus elementos son objetos. Por ejemplo, el pololeo.  

 

La Comunicación de la Retroalimentación (Feedback)

La idea es realizar un proceso de control en base a los objetivos del sistema. Este proceso se denomina FEEDBACK.  

La realimentación es aquel proceso que indica si el sistema logra o no su objetivo. Funciona como elemento censor en base a los siguientes componentes:    

  1. Se identifican los parámetros que definen la corriente de salida.
  2. Se realiza la medición de las variables.
  3. Se comparan los parámetros determinando las posibles desviaciones.
  4. Se emite la información de realimentación en forma de una corriente de entrada.

 

Ejemplo de una fábrica de helados.

Corriente de Entrada: leche, azúcar (materia prima).

Proceso: mediante recetas se elaboran los helados.

Corriente de Salida: helados.

Mecanismo Censor: Control de calidad.

Información: indica si el control de calidad fue buena o mala.

Controlador, Analizador: porcentaje de cambio en los helados.

Realimentación: se da consejo para arreglar las fallas.

 

Enfoque de Caja Negra

Este término se utiliza en la T.G.S. para estudiar un sistema real, modelándolo en base a sus entradas y salidas sin conocer necesariamente un proceso de conversión.

El concepto de Caja Negra se utiliza mucho en la etapa preliminar del Análisis de Sistemas. Este posteriormente va requiriendo detalles.

 

Ventajas del Enfoque de Caja Negra

Permite detectar y modelar los problemas de comunicación del sistema. Así por ejemplo, el problema del cuello de botella o cuando se atocha la información. En este caso la información queda circulando, se absorve y no tiene una salida. 

Subsistemas de Control

El control tiene que ver con el Principio de Organicidad de los sistemas. Los subsistemas de control permiten al sistema subsistir porque el control acerca el sistema al objetivo final permitiendo así que se cumpla el Principio de Organicidad. Para poner en vigencia este Principio, se requiere de capacidad de adaptación y de capacidad de modificación del comportamiento. Si se tiene un mecanismo de Control se tiene proceso de Retroalimentación. Existen dos tipos de Retroalimentación: Negativa y Positiva.

 

Retroalimentación Negativa

Es la información que lleva consigo la detección de desviaciones del resultado con respecto al objetivo.

 

Retroalimentación Positiva

Es aquella información sobre el comportamiento “correcto” que lleva el sistema e indica que se debe seguir con la misma conducta.

   

Ciclo Básico de Control

Los componentes de un sistema de control son los siguientes:

  1. Las variables a controlar. Son las cosas o aspectos que al sistema le interesa trabajar.
  2. Los mecanismos sensores. Son aquellos que miden a las variables.
  3. Los medios motores. Son aquellos que realizan acciones correctivas.
  4. La fuente de energía. Es aquella que permite mover los medios motores.
  5. La retroalimentación. Es la información que indica el comportamiento a seguir.

 

La Empresa como Sistema

La Empresa se puede definir como un sistema abierto, complejo y probabilístico.

 Abierto, porque transforma los recursos del medio en productos y/o servicios que entrega al medio.

 Complejo, porque la empresa es compleja ya que está inserta en un ambiente en que su comportamiento tanto interno como externo están altamente relacionados. Pues las relaciones dan lugar a mayores complejidades.

 Probabilístico, porque las decisiones se toman en su mayoría bajo incerteza, excepto cuando se tenga experiencia previa o exista una guía.

 El enfoque de la T.G.S. es una forma ordenada de modelar una empresa que permite considerar un alto volumen de variables que participan en el proceso de la toma de decisiones. El objetivo de la T.G.S. es representar en forma objetiva y comprensible al medio en que tiene lugar, la toma de decisiones, pero esta no es una reseta que asegure el éxito.

 La Empresa normalmente está compuesta de tres subsistemas los que interactúan entre sí, siendo los siguientes:

Sistema de Gestión

Corresponden a las actividades relacionadas directamente con el proceso para la toma de decisiones en la empresa.

 

Sistema Operativo

Son las actividades o acciones que ponen en marcha la ejecución de las decisiones tomadas por el sistema de gestión.

 

Sistema de Información

Es el medio de comunicación entre el sistema de gestión y el sistema operativo.

 

Ejemplo en una empresa de locomoción.

Sistema de Gestión: los empresarios, toman decisiones con respevto al precio del pasaje, al recorrido, a los horarios, a la compra de máquinas, etc.

Sistema Operativo: los choferes, que realizan los recorridos. Si estos no funcionan sencillamente la gestión no se realiza.

Sistema de Información: tarjetas de control, los boletos, kilometrajes, etc.

Según Robert Anthony, define estos tres sistemas desde el punto de vista de la administración clásica y les da un enfoque jerárquico.

Características que debe poseer la Información

 

  1. Debe ser OPORTUNA, porque debe entregarse en el instante en que se va a tomar la decisión. Ni antes, ni después.
  1. Debe ser CONFIABLE, porque no debe tener errores y debe ser de calidad, o sea eficiente.

3.      Debe ser REDUCIDA EN VARIEDAD, porque el nivel de detalle con que se entrega la información va a depender del usuario. En otras palabras debe satisfacer las necesidades del usuario.  

  1. Debe tener un MINIMO COSTO, porque se debe llegar a un nivel en que los beneficios justifiquen los costos; en otras palabras se debe tratar de minimizar los costos y maximizar los beneficios.

Sistemas de Información Administrativos

 Es el subsistema de la organización compuesta por personas, equipos y procedimientos encargados de proveer información al concepto de la toma de decisiones de la empresa, necesarios para la planificación, control y coordinación de las tareas de la empresa.

 

Representación del modelo

(Usando el Enfoque de Caja Negra)

 

1º Exterior: Son todos los procesos, procedimientos y acciones, incluyendo la coordinación, planificación y control que son llevadas a cabo por personas.

 

2º Interior: Son todos los procesos que se realizan en forma automatizada, (computarizada).

 

3º Medioambiente: Está compuesta por elementos ajenos al S.I.A pero que interactúan con él.

 

4º Los Procesos: Son las acciones que se derivan en base a la información que alimenta una función del S.I.A.

 

El S.I.A. realiza sus actividades en base a dos tipos de funciones. La función administrativa y la función de procesamiento de datos.

 

Función Administrativa

Son aquellas actividades de toma de decisiones que deben realizarse en la organización para que se cumplan los objetivos. Estas forman parte del exterior.

 

Función de Procesamiento de Datos

Son las funciones de apoyo a la función administrativa dedicada a transformar los datos en información necesaria para que la función administrativa realice su tarea.

  Información Administrativa

Es toda aquella información generada a través de las operaciones de la empresa, de tal forma que los detalles cotidianos que forman la rutina administrativa de una empresa, tales como ventas, compras, cuentas por cobrar, compromisos de pagos, inversiones, contrataciones, despidos, etc., contienen los elementos que dan forma a la información para la Dirección.

 Por lo tanto, la información de datos se inicia desde los niveles más bajos y culmina en un informe final normalmente reducido y preciso obtenido a través de análisis y complementación, procesos que pueden ser realizados en forma manual o a través de complejos sistemas computacionales. En el fondo lo que interesa en un S.I.A. es la información por encima del método que se utilice para recopilar, acumular e interpretar los datos. En consecuencia, el S.I.A. constituye un método organizado para abastecer a los directivos de una empresa con toda la información que les sea realmente necesaria para tomar decisiones en el momento en que las necesiten y en la forma en que le ayuden en su criterio y estimulen su acción.

  

Funciones del S.I.A.

 

1º Elimina de los procesos de planeación y toma de decisiones, los problemas relacionados con el uso de datos incompletos e inconsistentes ya que el S.I.A. constituye un medio para prepara y presentar información de manera uniforme.

 

2º Identifica, organiza y mide relaciones pasadas significativas con el fin de predecir relaciones futuras.

 

3º Fusiona datos de todas las áreas de la empresa para generar mediciones sobre desempeño, controles de costo y en general decisiones para planificación.

 

4º Satisface las necesidades de cada unidad de la organización con un mínimo de duplicaciones sirviendo al mismo tiempo a la organización como un todo.

 

5º Reduce el volumen y tiempo de información requerido para la toma de decisiones ya que entrega información a cada nivel de dirección y sólo con el grado de detalle necesario.

 

6º Presenta los datos a quienes son responsables de la toma de decisiones de manera tal que disminuye al mínimo el tiempo y el esfuerzo necesario para su análisis e interpretación.

 

7º Utiliza equipos y personal de procesamiento de datos en forma eficaz con lo cual se logra un máximo de rapidez y exactitud y un menor costo.

 

 

Tipos de Informes generales que entregan los SIAs

 1º Informes de Coordinación y Control

Son aquellos que proporcionan una visión general de la totalidad del desempeño de la actividad acerca de la cual se informa. Normalmente se incluyen datos de fin de mes sobre ventas, gastos, avances de proyectos, etc. Pueden ser elaborados periódicamente de acuerdo a un itinerario o bien pueden generarse en respuesta a una solicitud específica. Incluyen también información comparativa o de avance en cuanto a lo real en relación a lo planeado.

 

2º Informes Provocados

Se utilizan con el fin de comprobar determinadas actividades y son indicativos de que es necesario tomar una decisión o emprender una acción. Por lo tanto requieren de la existencia previa de un plan definido contra el cual comparar el desempeño. Este tipo de informe se genera sólo en caso en que la desviación observada en los informes de coordinación y control hayan sobrepasado lo permitido. Constituyen por lo tanto una especie de informe de excepción los cuales tienen razón de ser en el caso de existir una situación fuera de control.

 

3º Informes Solicitados

Esta clase de informes utiliza la característica de pregunta y respuesta en línea de los sistemas de información para que los ejecutivos de línea de los sistemas de información puedan ahondar o profundizar en forma sistemática en los detalles de algún problema. Por lo tanto requieren del empleo de una característica de recuperación de contenido existente en el archivo de datos. Se utilizan para profundizar en la causa de desviaciones del plan y también para indagar acerca de los motivos por los cuales se generó el informe provocado.

 

 

REGRESAR A PÁGINA PRINCIPAL

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1