COLEGIO VIRGO POTENS

1. Parque Nacional de Cutervo
2. Reserva Nacional de Lachay
3. Parque Nacional de Tingo María
4. Reserva Nacional de Junín
5. Santuario Nacional de Huayllay
6. Reserva Nacional Pampa Galeras


1. PARQUE NACIONAL DE CUTERVO

El Parque Nacional de Cutervo, creado por Ley N°13694 de 1961, es la unidad de conservación más antigua del Perú. Se encuentra ubicado en la Cordillera de Tarros, en la provincia de Cutervo, en Cajamarca. A pesar de su antigüedad, esta área natural protegida no cuenta con un mapa oficial de limites ni con una extensión claramente definida. Se considera que tiene una superficie de 2500 Ha. En 1974, fue propuesta ante la Dirección Nacional de Flora y Fauna su ampliación sin resultados favorables. Es necesario volver a plantear la ampliación de este parque con la finalidad de abarcar un total de 24000 Ha de la Cordillera de Tarros, preservando así vastos sectores del bosque lluvioso y asegurando no sólo la protección de los suelos y el régimen hídrico de la región sino también el hábitat de un gran número de especies animales y vegetales.

Este parque fue creado para proteger las cuevas de San Andrés, lugar en el que habita una importante población de guácharos, ave que anida en su interior y sale de noche a alimentarse de frutos y semillas. El conjunto de cuevas es muy extenso y bajo ellas un río subterráneo.

La vegetación predominante en esta área corresponde a la selva alta, con abundantes orquídeas, bromelias y helechos arborescente. Durante el siglo pasado densos bosques cubrían gran parte de Chota y Cutervo, al noroeste del departamento de Cajamarca, según constan en las descripciones de Antonio Raymondi y Augusto Werberbauer. Hoy en día, relictos de estos bosques subsiste solo en lugares poco accesibles, como la Cordillera de Tarros.

 

Entre los 2000 y los 3500 msnm se extienden los bosques de neblina, extremadamente húmedos y densos, donde proliferan palmeras, helechos arborescentes e higuerones. Muchas plantas epifitas, orquídeas y bromelias cubren, junto al omnipresente musgo, cada árbol de las laderas.

Por encima de los 3500 msnm existen extensos pajonales donde habita una especie muy rara de la fauna peruana: el tapir de altura, también llamado pinchaque o gran bestia, uno de los herbívoros más grandes y menos conocidos del continente, el cual, debido a la presencia del hombre, se ha visto obligado a reducir su hábitat a un estrecho rango altitudinal.

El Parque alberga también diversos ejemplares de la fauna nativa, entre ellos 36 especies de caracoles, y algunos mamíferos en peligro de extinción, como el oso andino, la nutria y varios cientos de aves, la mayoría de ellas aún poco estudiadas

ave_cute.jpg (31874 bytes)    (Haz click, para ver un ave de la reserva de Cutervo)

 

2. RESERVA NACIONAL DE LACHAY

La Reserva Nacional de Lachay, ubicada a 105 km. al norte de Lima, entre las provincias de Chanchay y Huaral, abarca una extensión de 5070 Ha. La Reserva, creada en 1997 por Decreto Supremo 310-77-AG, protege una formación vegetativa llamada Lomas, considerada única en el mundo. De las 900000 Ha estimadas de Lomas en la costa peruana, Lachay es la única protegida legalmente. Dada la importancia que representan estos territorios en las normalmente desérticas tierras costeñas, resulta sorprendente que hasta ahora haya sólo un tipo de reserva en este tipo de hábitat. Las lomas costeras son "islas" en medio de uno de los desiertos mas áridos de la tierra. Debido a las intensas neblinas invernales, que cubren durante seis meses la costa central y sur del Perú, el suelo se humedece y crece una peculiar vegetación que reverdece entre mayo y octubre de cada año, pasando luego por un largo periodo de marcada aridez. La flora y la fauna se han adaptado admirablemente a este ciclo anual de humedad y aridez.

Las "islas" de Lomas están ubicadas a todo lo largo de la costa peruana, y la distribución de muchas de sus especies vegetales se reduce a unos pocos kilómetros cuadrados. La flora de Lomas resiste fuertes sequías, brotando y floreciendo en los años propicios, cuando la neblina y la garúa invernal se acentúan. Es un verdadero tesoro genético y de gran interés científico por la información que sus especies puedan aportar para el aprovechamiento de zonas desérticas, tanto en nuestro país, como en otros lugares del mundo. La vegetación de Lomas permite el desarrollo de una fauna muy característica: en el pasado existían el puma, el guanaco y el venado gris. Recientemente el venado gris ha sido reintroducido en la Reserva, habiéndose adaptado con éxito. La operación fue realizada bajo la supervisión de la Sociedad Zoológica del Perú, con seis animales del Parque de las Leyendas. Entre otros mamíferos es posible ver actualmente al zorro andino, al zorrino o añas, a la vizcacha y al gato andino. En cuanto a las aves destacan las palomas, variedades de picaflores, la perdiz serrana , el cardenal o turtupilín, de hermosos colores rojo y negro. Es posible ver al cóndor y a varias especies de aves de rapiña así como la lechuza de los arenales. Muchas de las aves emigran durante la época seca y las que no pueden hacerlo, se alimentan de bulbos y suculentas, caracterizado por su alto contenido de agua, además de las abundantes semillas e insectos. Crónicas y estudios arqueológicos dejan claramente establecido que las Lomas fueron gran fuente de recursos naturales en la antigüedad. Sin embargo, actualmente su proceso de destrucción a causa del sobrepastoreo y descuido, avanza a ritmo alarmante. La vegetación de Lomas ha sido objeto de estudios a partir del siglo XVIII, por parte de los españoles Ruiz y Pavón. Luego suscitaron el profundo interés de Antonio Raimondi, Augusto Weberbauer, Ramón Ferreyra, Octavio Velarde, Mike Dillon y Abundio Sagástegui, entre otros. Estas investigaciones han dado como resultado una abundante información que debe ser utilizada para favorecer el desarrollo de los recursos que, según lo demuestran estudios arqueológicos y de historia, fueron inteligentemente aprovechados en épocas prehispánicas. De no desarrollarse las lomas están condenadas a desaparecer. El caso especifico de la Reserva Nacional de Lachay es un buen ejemplo de papel recreativo y de educación que puede ser cumplido por una unidad de conservación organizada. La reserva cuenta con un sistema de trochas; señalización con interesantes explicaciones de la ecología del lugar; zonas delimitadas para camping y picnic, letrinas y un centro de interpretación de datos. Se debería considerar la protección de otras importante zonas de lomas, como Atiquipa, en el sur, así como de algunas cercanas a Trujillo. Estas son áreas de recursos relativamente poco conocidos pero demasiado valiosas para continuar siendo ignoradas.

Esperamos que los datos anteriormente expuestos sean de utilidad y lo más importante que tomemos conciencia de la importancia de estas áreas protegidas.

Atentamente.

Norman Quintana Caballero

Coordinador

 

3. PARQUE NACIONAL DE TINGO MARIA

Los Guácharos

En lo más profundo de las cavernas de la zona norte de la América del Sur, en la vertiente oriental de los Andes, habita una peculiar ave nocturna: con rasgos de ave de rapiña - afilado pico y poderosas garras -, es el único pájaro nocturno que se alimenta de frutos y que, además, tiene hábitos y conducta similar a los del murciélago. Se trata del guácharo, cuya denominación científica, Steatornis caripensis, deriva de Caripe, río menor de Venezuela en cuyas inmediaciones fue descubierto por Alexander Von Humboldt en 1799. En el Perú, en Tingo María, fueron encontrados en el siglo pasado algunos ejemplares que Ladislao Taczanowski clasificó como subespecie con el nombre de Steatornis caripensis peruvianus, posiblemente debido al menor tamaño de las aves que estudió. Sin embargo, a través de posteriores investigaciones se determinó que en realidad se trata de la misma especie: Steatornis caripensis.

En 1947 el ecólogo Salomón Vílchez Murga encontró guácharos en las cuevas de San Andrés de Cutervo y, siguiendo la clasificación de Taczanowski, optó por reconocerlas como Steatornis caripensis peruvianus.

Los guácharos también habitan en el Parque Nacional de Tingo María, departamento de Huánuco, donde existe una conocida cueva que las alberga: la mal llamada "Cueva de las Lechuzas"

En el Parque Nacional de Cutervo la supervivencia de esta especie peligra debido a la tala indiscriminada y a la agricultura migratoria que se lleva a cabo en las inmediaciones de las cuevas de San Andrés, hábitat usual del guácharo, evidenciándose una vez más la imperiosa necesidad de poner coto a tales actividades.

Las cuevas de San Andrés, residencia de una de las mayores poblaciones de guácharos existentes en el Perú, motivaron la creación en 1951, del parque Nacional de Cutervo. Estalactitas, estalagmitas y otras curiosas estructuras de suave roca calcárea han sido moldeadas - gota a gota y a lo largo de miles de años - por aguas con carbonato de cal que se filtran al interior de las cavernas.

Otrora extensos, los bosques de la Cordillera de Tarros, en Cutervo, están desapareciendo por acción de los colonizadores, quienes los talan para dedicar las tierras a la crianza de ganado.

FICHA TÉCNICA DEL GUÁCHARO

Clase : aves
Orden: Caprimulgiformes
Familia: Steatornítidos
Otros nombres: "guaicharo", "pajaro aceitero", "tayo", "diablotines"
Tamaño: 45 centímetros como promedio de longitud total y hasta 1,13 de envergadura.
Peso: 400 gramos como promedio en los adultos.
Alimentación: frutos, principalmente de palmeras y lauráceas.
Puesta: 2 a 4 huevos
Incubación: 32 días
Ubicación: Sudamérica: desde la isla de Trinidad y las Guayanas, pasando por Venezuela y el Norte de Brasil, hasta Perú.

Perú: en la Cueva de los Tayos, ubicada en la Cordillera del Cóndor, Amazonas; en las cavernas de San Andrés del Parque Nacional de Cutervo, Cajamarca; en la llamada "Cueva de las Lechuzas", en el Parque Nacional de Tingo María, Huánuco y en la cueva de Tulumayo, en la misma zona.

Los guácharos viven en grandes concentraciones en la oscuridad de las cavernas y sólo al anochecer abandonan en grandes bandadas sus refugios naturales para ir a los bosques contiguos en busca de los frutos de diversas especies de palmeras y lauráceas. Es la única ave nocturna que se alimenta básicamente de frutos silvestres. Antes del amanecer regresan, también en grupo, a sus cavernas.

Estas grandes aves cavernícolas, enormemente originales en su comportamiento y en su especialización alimentaria, se encuentran distribuidas únicamente en unos pocos países de América Latina. Su protección se hace hoy día necesaria y la creación de un Parque Nacional exclusivamente para ellas es un signo esperanzador para el futuro de la especie.

Para mayor referencia, acompañamos el texto con una foto de dicha ave.

 

4. RESERVA NACIONAL DE JUNIN

En la Pampa de Junín o Meseta de Bombón, a 4 100 msnm, se encuentra el lago Junín, también llamado Chinchaycocha o de los Reyes. Creada en 1974 para preservar una de las áreas más ricas en especies de la fau-na altoandina, la Reserva Nacional de Junín tiene una superficie de 53 000 Ha y comprende grandes extensiones de pantanos, totorales y aguas libres en don-de viven decenas de miles de aves acuáticas, de cuyes silvestres, de gatos andi-nos u osjos y de ranas, entre otros. Esta Reserva no cuenta con protección y, actualmente, la laguna está expues-ta a las interferencias producidas por la construcción de una represa cercana, lo que, además de colmatarla, produce variaciones en el nivel del agua y ocasiona disturbios ambientales.

En pocos lugares del Perú es posible observar tantas aves acuáticas altoandinas Juntas: gallaretas, ojojos o pollas de agua gigante, flamencos, más de diez especies de patos, yanavicos o ibis andinos, el ganso andino o huallata, entre muchas otras. El lago alberga además una especie de zambullidor, el Podiceps taczanowskii o zambullidor del lago Junín, que solamente existe allí. Para observar esta hermosa ave incapaz de volar, es necesario adentrarse a lo más profundo del lago: es una de las especies más amenazadas de extinción en el planeta, Justa-mente debido a las alteraciones que ha sufrido el lago y a su incapacidad de desplazarse a otros hábitats. Se estima que su población no excede los 50 individuos. Hace pocos años se intentó una acción de traslado de algunas parejas a otro lago, pero los resultadosfueron negativos.

Actualmente, la organización de conservación ECCO, bajo la dirección de Tony Luscombe, y el CIPA (Consejo Internacional para la Preservación de las Aves) vienen trabajando en la zona para salvar a esta ave. Las ranas de Junín, que sirven para consumo humano en toda la sierra central del país, agrupan a dos especies nativas pertenecientes al género Batrachophrynus: B. Macrostomus y B. brachydactylus. Los naturales las pescan por miles y las venden en los mercados. En los restaurantes de La Oroya y Huancayo se ofrecen platos típicos en base a la rana. En los extensos totorales vive el cuy silvestre o poroncoy la variante silvestre del cuy doméstico junto con su depredador natural, el gato andino, llamado en quechua osjo o chinchay, del cual dicen que proviene el nombre del lago Chinchaycocha o lago de los gatos silvestres.

En los alrededores del lago abunda la ganadería y se cultiva la maca o "ginseng peruano", un rábano altoandino cuyas raíces se hacen secar y son consumidas en brebajes y comidas. Es considerado uno de los reconstituyentes más poderosos porque contiene l6% de proteínas y aminoácidos esenciales. Por desgracia, el lago está afectado por un grave proceso de contaminación a causa de los relaves que desechan las minas cercanas. Esta área debe ser protegida. Es necesario diseñar un método que regule el ecosistema, tanto en bien de la conservación de las aves como en pro del desarrollo sostenido de los recursos acuáticos, de importancia para las poblaciones locales. En cuanto al turismo, se deben organizar circuitos especializados para ornitólogos aficionados tanto peruanos como extranjeros. También puede explotarse, turísticamente, su belleza panorámica: la zona ofrece paisajes fascinan-tes que cobran especial relieve al incorporar en su recorrido al Santuario de Huayllay, ubicado a no más de 20 km de distancia de la Reserva.

 

5. SANTUARIO NACIONAL DE HUAYLLAY

huayllay.jpg (42219 bytes) (click para ver la imagen completa)

Las formaciones rocosas conocidas como Bosque de Piedra de Huayllay, están ubicadas en el distrito de Huayllay, departamento de Pasco. Para proteger este lugar de incomparable belleza, ha sido establecido en 1974, mediante Decreto Supremo 750-74-AG, el Santuario Nacional de Huayllay. Ubicada en el corazón de la Meseta de Bombón y con el fondo escénico de la Cordillera de Huaylucash cuyo pico más alto es el Yampajá, Huayllay es una zona rocosa en la que los procesos erosivos, ocasionados por el viento, el agua y el desplazamiento de glaciares, han conferido increíbles formas a las rocas. Contemplándolas contra el cielo, se descubren figuras de animales (elefantes, águilas, tortugas, perros), así como rostros y perfiles humanos, según la imagi-nación del visitante. En muchos casos se trata de rocas que han mantenido un delicado equilibrio durante siglos, al haber quedado apoyadas sobre columnas pétreas. En medio del Bosque de Piedra existe una hermosa fuente termal de pro-piedades curativas con aguas de más de 60°C; está dotada de una infraestructu-ra apropiada para recibir bañistas a más de 4 000 msnm. Entre las formaciones rocosas existen hermosos y tranquilos parajes de pastos naturales, así como pantanos y lagunillas. En los pastos pacen ovejas y alpacas, y ocasionalmente es posible ver algún grupo de huidizas vicuñas. En los panta-nos y lagunillas habitan peces y anfibios típicos de la puna peruana. Al dar la vuelta a una roca no es raro encontrarse con un añás o zorrino, pequeño mamífero de color negro y blanco, cuya cola es muy peluda. Este tímido animalito es el terror de los perros y pastores, por su costumbre de lanzar, con admirable puntería, un chorro cáustico y de olor penetrante. Por lo general da en los ojos del agresor, lo que puede producir la ceguera parcial o total. Dicho líquido es expelido desde dos glándulas situadas junto al ano. Los naturales de la zona cazan al añás, hacen secar su carne y la utilizan con fines medicinales. El Santuario de Huayllay es poco accesible, ya que la ruta que llega hasta él, subiendo por el valle de Canta es sumamente mala. Tanto Huayllay como Junín ofrecen alojamiento al visitante. Para recorrer el Santuario es necesario contar con un vehículo; existe una carretera que lo cruza en toda su extensión. Huayllay podría formar un circuito turístico con la Reserva Nacional deJunín, que protege, primordialmente, uno de los lagos más extensos de nuestra puna.

También les envío una foto sobre el lago de junín para complementar lo anteriormente descrito.

 El lago de Junín, ubicado a más de 4000 msnm, está rodeado por grandes extensiones de pantanos y totorales, en donde, entre otras especies, habitan miles de aves acuáticas, así como cuyes silvestres, osjos y ranas.

 

6. RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS

La Reserva Nacional Pampa Galeras, creada en 1967, es una famosa zona de recuperación de la vicuña. El área oficial de la Reserva, ubicada en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, es de 6 500 Ha. pero su zona de influencia abarca más de 60 000 Ha y comprende a un considerable grupo de comunidades campesinas; la Reserva propiamente dicha comprende tierras de propiedad de la comunidad campesina de Lucanas. Cabe señalar que Pampa Galeras está ubicada en una de las regiones más pobres de todo el territorio nacional. Se estima que, durante los primeros años de la Conquista, la población de vicuñas en el Perú era de 1,5 millones de cabezas. A partir de entonces se la comenzó a cazar implacablemente, aboliendo el sabio sistema de manejo de la vicuña llevado a cabo por los antiguos peruanos: el chacu. En 1940 quedaban unas 240 000 vicuñas y en 1964, apenas unas 5 000 en el Perú, y 10 000 en todos los países andinos (Perú, Bolivia, Chile y Argentina). La especie estaba al borde de la extinción, a pesar de que desde 1825 se dieron 26 dispositivos legales para protegerla. En 1965 se da inicio a un programa de protección de la vicuña en Pampa Galeras, con guardaparques y patrullaje continuo. Después de 15 años de protección efectiva, la población de vicuñas se recuperó hasta alcanzar la cifra de 52 000 ejemplares en la Reserva y alrededores. En 1980 había unas 75 000 vicuñas en todo el territorio peruano. Este milagro fue posible gracias a la conjugación de diversos factores: el control de la caza en áreas de vicuñas; la prohibición del comercio internacional de la fibra de vicuña, gracias a un convenio suscrito en 1969 por los países andinos (renovado en 1979); y la asistencia técnica y financiera para impulsar dichas acciones.

El incremento de la población fue tan efectivo, que en 1977 se iniciaron sacas de vicuñas machos y viejas y, a partir de 1979, se trasladaron 2 700 ejemplares a Huancavelica, Junín, Arequipa y Ancash. Por desgracia, actualmente la Reserva Nacional Pampa Galeras está abandonada. La caza ilegal de vicuñas va en aumento año tras año. Probablemente la vicuña tenga que ser salvada nuevamente de la extinción dentro de algunos años.

FICHA BIOLOGICA DE LA VICUÑA

Ubicación sistemática
Reino: Animal.
Phylum: Cordados.
Sub Phylum: Vertebrados.
Clase: Mammalia.
Orden: Artiodáctyla.
Familia: Camélidos.
Género: Vicugna.
Especie: Vicugna vicugna.
Características anatómicas
Longitud del hocico a la cola: 1,60 m
Longitud hasta la cruz: 0,88 m
Peso: 35 a 37 kg
Estómago con tres compartimientos (rumen, retículo,cuajar).
Habitat:
Puna: de 3 800 a 5 200 msnm.

Adaptaciones físicas Color canela mimético, fibra finísima y abrigadora.Cuenta con más de 14 millones de glóbulos rojos por mm de sangre (lo que le permite captar el escaso oxígeno de la puna); patas callosas y almohadilladas; incisivos de crecimiento continuo; constitución esbelta y ligera; locomoción rápida.

Reproducción y caracteres sexuales Madurez sexual al año, sin ciclos menstruales; ovulación inducida; período de gestación de 11 meses; parición en estación lluviosa (marzo-abril).

Organización social Grupo familiar, tropilla y solitarios. Individuos por grupo Grupo familiar de 3 a 15 individuos (1 macho dominante, varias hembras y crías al año). Tropilla de 10 a 100 individuos machos principalmente, sin Jefe alguno.
Territorio De extensión variable: de 5 a 10 Ha por grupo; tropilla sin territorio fijo.

Distribución geográfica Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Desde los 09° 04' latitud sur (Parque Nacional del Huascarán, Perú), hasta los 28° 45' latitud sur (San Juan, Argentina). Población general estimada 130 000 individuos.

Comportamiento: En los grupos familiares, el macho dirige los recorridos y da la voz de alarma y huida. En la tropilla no existe jefe alguno; el grupo se mueve para pastar como una masa compacta; el número de ejemplares por grupo no es estable.

Alimentación: Vegetariana. La vicuña se alimenta principalmente de gramíneas pequeñas; generalmente bebe agua a medio día, a diario o una vez cada cuatro días, según la disponibilidad de agua.

Interacción con otros animales: Se puede reproducir con los demás camélidos formando híbridos. Son cazados por el puma, el zorro y el cóndor.

Motivo de muerte: Cacería, enfermedades y lucha entre machos.

Hosted by www.Geocities.ws

1