Pizarra y tiza
Educación Infantil

EDUCACIÓN INFANTIL
5 AÑOS
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

Actividades de aprendizaje

* Conversar con los niños sobre las sensaciones que recibe nuestro cuerpo cuando se tiene hambre (suenan las tripas, duele el estómago...), cuando se hace mucho ejercicio (se cansan las piernas, sudamos...) y cuando se tiene sueño (se cierran los ojos, no se tiene ganas de hacer nada...).

* Pedir a un niño o niña que salga al centro de la clase y se sitúe de frente a sus compañeros. Verbalizar su posición y preguntar al resto de la clase qué ven de su compañero: la cara, el pecho, las rodillas, los botones de su pantalón o falda... Después pedirle que se dé la vuelta. Repetir ahora la pregunta comprobando las diferencias.

* Sugerir a los niños que busquen en periódicos o revistas a dos personas, una que esté de espaldas y otra de frente. Pegarlas en un folio y señalar con una cruz o gomet a la persona que está de espaldas.

* Colocar un bote en la mesa con dos pinturas dentro y un sacapuntas y una goma fuera. Después preguntar a los niños dónde esta cada uno de los objetos con respecto al bote. A continuación, dibujar en la pizarra todos los objetos que están en la mesa; pedir a los niños que marquen con una cruz sólo los objetos que están dentro del bote. Ayudarles guiándoles objeto a objeto.

* Sugerir a los niños que nombren elementos que sean siempre rojos, azules o amarillos utilizando sencillas comparaciones. Por ejemplo: rojo como el corazón, rojo como un tomate; azul como el cielo, azul como el mar; amarillo como un limón, amarillo como una manzana, etc.

* Repartir tres pinturas a cada niño, una de color rojo, otra de color azul y otra de color amarillo. Nombrar de forma sucesiva cada color, pidiendo a los niños que levanten en cada caso la pintura correspondiente.

 * Mostrar un objeto de color azul a los niños. Pedirles que busquen por la clase y traigan dos objetos de ese color. Cuando los traigan, invitarles a que identifiquen su color. Realizar lo mismo con los colores rojo y amarillo.

* Colocar un trozo de papel continuo en el suelo junto a varias figuras de los bloques lógicos. Ir llamando a los niños de forma sucesiva, indicándoles que cojan una de las figuras y la silueteen en el papel. Cuando todos los niños hayan terminado, pedirles que coloquen cada figura en la silueta que corresponda.

* Sin ser vistos por los niños, dibujar en la pizarra la silueta de dos objetos. Preguntarles qué objetos pueden ser. Ayudar a los niños con pistas si tienen dificultades en identificar las siluetas.

* Conversar sobre el tipo de ropa que llevamos a los largo del año, dependiendo de la temperatura que haga o del lugar al que se vaya a ir.

* Preguntar qué se siente para saber si se tiene frío o calor: se suda, la ropa se pega al cuerpo, se pone la piel de gallina, se tirita...

* Mostrar fotos o dibujos con personas vestidas de forma diferente. Preguntar a los niños si creen que esas personas tienen frío o calor por el tipo de ropa que llevan, el tiempo que hace o la actividad que están realizando.

 * Trabajar con los niños y niñas los términos “Tengo frío” o “Tengo calor” para que los usen de forma adecuada. Para ello, preguntar en distintos momentos a los niños si tienen frío o calor. Ante su respuesta comprobar si ésta se corresponde con su estado físico: suda o, por el contrario, tiene el cuerpo frío.

* Preguntar por los sentidos que se utilizan en una determinada acción: leer un libro, ver la televisión, observar las cosas, escuchar música...

* Proponer acciones para que los niños digan qué sentido o sentidos empleamos en ellas. Por ejemplo: para beber un zumo, para saber cómo huele una comida, para escuchar un ruido extraño, etc.

* Comentar la importancia de todos los sentidos y cómo cuando por alguna enfermedad o deficiencia alguno de nuestros sentidos no funciona, el resto se desarrolla. Por ejemplo, las personas ciegas conocen las cosas tocándolas. Invitar a los niños a taparse los ojos durante dos minutos. Dejarles andar por la clase (tener cuidado con los obstáculos). Después conversar colectivamente sobre las sensaciones que han tenido.

* Dibujar en la pizarra un objeto sencillo (una flor, un árbol, una mochila...). Pedir a los niños que primero observen atentamente el objeto y después, lo dibujen en un folio sin verlo.

* Recitar la rima:
   Tengo muchos amigos,
   chinos, filipinos,
   peruanos, bolivianos.
   Y con ellos me divierto
   porque somos como hermanos.
  Destacar si algunos  de los pueblos mencionados están representados por algún niño o niña de la clase.

 * Situar a dos niños frente al espejo. Primero, se describirán a sí mismos: color de pelo, de ojos y de piel. Después, cada uno mirará atentamente a su compañero y dirá en qué rasgos se diferencia de él.

* Buscar y mostrar signos gráficos distintos. Llamar la atención sobre aquellos que son letras, que después unidas a otras formarán palabras que significarán cosas. Escribir en la pizarra algunos signos (entre ellos letras ya conocidas por los niños). Pedir que rodeen sólo los que son letras.

* Dibujar en la pizarra cualquier forma irregular. Dejar que los niños la observen y pasen el dedo por el borde (repintarla todas las veces que sea necesario). Después dibujar dicha forma escondida dentro de otros dibujos. Pedir a los niños que la busquen y la coloreen.

* Situar una mesa en el centro de la clase. Llamar a varios niños y pedirles que se sienten encima de la mesa. Preguntarles: “¿Dónde estáis?” Trabajar posteriormente la posición contraria.
Repetir la actividad proponiendo otros sitios donde los niños se puedan situar encima/debajo.

* Invitar a los niños a que, sucesivamente y de forma voluntaria, realicen mediante mímica acciones de oler, ver, tocar saborear o escuchar. Pedir al resto de los compañeros que adivinen qué acción se está realizando y qué sentido se utiliza.

* Proponer actividades para trabajar de forma independiente cada uno de los sentidos. Por ejemplo, para la vista: discriminar bolas, fichas, tarjetas... según los colores; para el oído: reconocer en una casete previamente grabada la propia voz y la de los compañeros; para el tacto: descubrir con los ojos cerrados la forma de los objetos...

* Poner en la mesa un trozo de papel de color verde. Pedir que cada niño busque y traiga un objeto de la clase de ese color. Repetir la actividad con el color naranja.

* Colocar en una mesa piezas de construcción, pinturas o trozos de plastilina de los colores rojo y naranja. Llamar a un niño cada vez para que separe las pinturas, piezas de construcción... de cada color. Proceder del mismo modo con los colores azul y verde.

* Dar consignas para que los niños y niñas se coloquen en las posturas que les indiquemos: tumbados boca arriba, de rodillas, de pie y de espaldas en la mesa...

* Dibujar en la pizarra la silueta de varias casas (al menos que puedan salir cada vez cuatro niños). Llamar a los niños para que completen la silueta. Comprobar que, aun siendo la misma silueta, cada niño la ha completado de forma diferente.

* Repartir a los niños objetos sencillos de siluetear o piezas de construcción. Decirles que silueteen dos de los objetos que hemos ofrecido. Después, cada niño mostrará su papel y los compañeros tendrán que identificar el objeto de que se trata.

 * Repartir un folio con series de elementos propios de la casa silueteados; por ejemplo: lámparas de pie, sillones, cojines... Completarlos de manera que se hagan diseños distintos. Comprobar después la gran variedad y cantidad de diseños que han surgido en el aula.

* Dramatizar cada una de las acciones propuestas en la rima:
   Con mis cinco sentidos
   huelo, toco, oigo, veo
   y, también, saboreo.
   Con mis cinco sentidos
   el mundo investigo.
· A continuación, hacer preguntas como éstas: ¿Con qué olemos? ¿Con qué acariciamos? ¿Con qué leemos?... Asociar el sentido utilizado con el órgano del cuerpo humano que le corresponda.

* Proponer comparaciones sencillas que se identifiquen con el color blanco o negro. Por ejemplo, negro como el carbón, negro como la noche...; blanco como la nieve, blanco como la harina...

 * Llevar a clase, si es posible, los alimentos. Pensar cuales de ellos se deterioran con el paso del tiempo.

* Colocar a la intemperie esos alimentos durante varios días. Observar qué sucede con ellos.

* Dibujar en la pizarra un camino sencillo que los niños puedan realizar en la clase. Para ello, dibujar objetos de referencia claros que faciliten seguir el circuito. Al finalizar, comprobar que todos han seguido el camino marcado de forma correcta.

* Realizar en una hoja manchas de pintura de distintos colores: naranja, verde, marrón y negro. Llamar la atención de un niño cada vez y pedirle que coloque junto a cada mancha una pintura de cera de ese color. Después, colocar  dos objetos, uno de color marrón y otro de color naranja, por ejemplo; pedirle a los niños que busquen la pintura de cera con la que tendrían que pintar esos objetos, respectivamente.

* Trabajar el concepto de “pertenencia” o “no pertenencia” a un conjunto con objetos reales. Por ejemplo, coger varias pinturas de cera de color marrón, rojo y verde; a continuación, mostrar una cera roja, una diferente (de madera, por ejemplo) y un sacapuntas. Preguntar a los niños qué objeto de los mostrados pertenece al grupo y cuáles no.

* Formar pequeños grupos; repartirles piezas de los bloques lógicos. Invitarles a que formen con ellas libremente una composición utilizando sólo tres de ellas. Después pedirles que muestren de forma independiente qué piezas emplearon en su composición.

* Repartir a cada niño una hoja y darle a elegir tres piezas de los bloques lógicos. Sugerir a los niños que silueteen dichas piezas para realizar una composición y las coloreen del color del modelo. A continuación, recoger las piezas y colocarlas en el centro de la mesa. Llamar a un niño cada vez para que, con su composición en la mano, acuda y coja las piezas correspondientes a la misma; siluetear dichas piezas en la parte posterior de la hoja y colorear. Comprobar que la elección ha sido correcta.

* Facilitar objetos que puedan separarse en partes, de forma que podamos mostrarles el todo y las partes de forma real. Por ejemplo, un bote con tapa, un estuche de pinturas abierto...

* Invitar a los niños a que digan palabras que empiecen por l letras determinadas.

* Pedir a un niño o niña voluntario que salga al centro de la clase. Señalar en él cada una de las articulaciones superiores: hombros, codos y muñecas.

* Explicar a los niños la diferencia entre el baño y la ducha. Preguntarles si ellos se duchan o se bañan, si les ayuda algún adulto, si juegan en el agua con algún juguete, si es así que digan de qué material es, etc.

* Mostrar pinturas de color blanco, negro y gris. Pedir a los niños que separen las pinturas de color gris.

* Motivar a los niños para que creen objetos imaginarios. Ponerles nombres de forma colectiva.

* Proponer objetos con errores del tipo: ¿Sería posible una casa sin puertas? ¿Por qué? ¿Y sin ventanas? ¿Sería posible un libro sin hojas?

* Pedir a los niños que silueteen sus manos en un folio. Recortarlas y pegarlas para crear con ellas un composición original, por ejemplo: una fuente, las plumas de un indio, una falda, unas cortinas, etc.

* Mostrar a los niños varios juguetes. Describirlos uno a uno. Después tapar uno de ellos de forma parcial sin ser visto por los niños. Pedir que adivinen de qué juguete se trata.

* Situarse todos delante de un espejo. Colocarse a un lado del cuerpo un objeto cualquiera. Después colocarlos en otro lado. Repetir: a un lado y a otro lado al tiempo que se realiza la acción de colocar el objeto elegido.

* Pedir a un niño que de forma voluntaria se coloque de espaldas a sus compañeros; colocar a uno de sus lados una silla. Invitar al resto de compañeros a que se coloquen una silla al mismo lado que está la de dicho niño.

* Conversar sobre o juegos deportivos que conozcan o practiquen. Invitar a los niños y niñas a que intenten explicar en qué consiste cada uno: qué material deportivo necesitan, cuántos jugadores pueden participar, cómo es su indumentaria...

* Confeccionar varias flores iguales en cartulina. Distribuirlas por la clase sin ser vistos por los niños. Después dibujar en la pizarra una flor igual a las realizadas. Pedir a los niños que busquen por la clase todas las flores como las del modelo.

 * Colocar en la mesa piezas de bloques lógicos circulares, cuadradas y rectangulares. Llamar a un niño cada vez y solicitarle que separe las piezas según su forma.

* Proponer a los niños que señalen las partes del cuerpo que tienen a un lado y a otro: los brazos, las piernas, las manos, los pies...

* Sugerir que pasen objetos a un lado a otro de la clase.

* Dibujar en la pizarra un cuadrado y a uno de sus lados una pelota. Después dibujar más cuadrados; llamar a un niño cada vez y pedirle que dibuje en uno de los cuadrados otra pelota en la misma posición que en el modelo.

 * Formar filas de tres niños. Pedirles que toquen la nariz, la oreja, el hombro... de sus compañeros de un lado. Repetir con los del otro lado.

 * Asociar las posiciones a un lado/a otro con la izquierda/derecha respecto a uno mismo. A continuación, identificar la mano, el pie, el ojo... izquierdo/derecho.

* Repartir piezas de los bloques lógicos entre los niños. Invitarles a que cojan cuatro de ellas, dibujen su contorno en un folio y después recorten o piquen las figuras. Por último, pedirles que coloreen cada figura de un color diferente y formen una composición con ellas.

* Colocar en la mesa un lápiz. Proponer a los niños que busquen otros más largos o más cortos que el mostrado. Dejar que cada niño compruebe si la elección ha sido la correcta.

* Preparar objetos de distintas longitudes (lápices, palos, pinceles...) y un pañuelo para tapar los ojos a los niños. Formar un círculo en el centro de la clase. Pedir un voluntario entre los niños y taparle los ojos. Ofrecerle uno de los objetos guiándole para que compruebe cuál es su longitud. Después darle a tocar otro más largo/corto que le primero. Seguidamente, preguntarle cuál de los dos objetos mostrados cree que es más largo/corto.

* Buscar entre pinturas, rotuladores y lápices de colores los morados y los rosas. Observar las variedades de tonos que existen de estos colores.

* Utilizar témperas y pinceles gruesos para que los niños creen sus propias manchas indefinidas. Una vez secas, pedir que las recorten. Formar parejas para crear entre los dos, con sus manchas silueteadas, algún personaje u objeto, pegándolas sobre una cartulina. Completar pintando con témpera y pincel. Buscar un nombre o título y presentar su creación al resto de compañeros.

* Dibujar en la pizarra otro paisaje sencillo. Dejar unos instantes a los niños para que lo observen detenidamente. Borrarlo y pedirles que lo reproduzcan en una hoja. Dialogar sobre qué le ha faltado a cada uno para reproducirlo con fidelidad.

* Colocar sobre una mesa diversos objetos (lápices, pinturas, sacapuntas...) de los que tres serán iguales y uno diferente. Dejar a los niños que observen cada grupo de objetos y después señalen cuál es diferente. Explicar qué características los hacen semejantes y cuáles diferentes.

* Dar pistas para la localización de objetos determinados de la clase: es de color..., tiene forma de..., sirven para..., se encuentra en... Después dejar que sean los niños los que propongan pistas para que el resto de compañeros adivinen el objeto del que se trata.

* Pedir a los niños que dibujen  dos pelotas iguales y una diferente.

* Colocar en una mesa pinturas en una cantidad comprendida entre tres y ocho. Llamar a un niño cada vez y pedirle que cuente las pinturas que hay en la mesa. A continuación pedirle que traiga el número de pinturas necesarias para que hay igual cantidad que las iniciales que contó.

* Pensar: ¿Hay alguna acción en la que utilizamos los brazos y las piernas? ¿Cuál?

* Realizar preguntas como : ¿Cuándo sale la luna, por el día o por la noche? ¿Siempre tiene la misma forma? ¿De qué color es? ¿En qué se diferencia del sol?..

* Inventar una historia colectiva en la que se cuente por qué se ríe o llora la luna. Para ello, dejar que en primer lugar los niños expresen libremente los motivos por los que la luna puede estar triste o sorprendida.

* Comentar cómo utilizando una sola pintura de cera podemos pintar en azul claro o en azul oscuro. Explicar y demostrar cómo si apretamos la pintura, el color es más oscuro que si coloreamos suavemente sin apretarla. Solicitar a los niños que ellos mismos lo comprueben sobre folios en blanco.

* Colocar en una mesa pinturas de los colores azul y verde en los tonos oscuro y claro. Llamar a un niño cada vez y pedirle que coja una pintura azul claro, oscuro...

* Repartir entre los niños bolas de plastilina azul y verde. Preguntarles cómo podríamos conseguir que fueran de un tono más claro. Aceptar las respuestas siempre que sean razonadas. Por último, repartirles plastilina blanca, invitándoles a que la mezclen con la azul y la verde para conseguir un color más claro.

* Observar  árboles y comentar sus característica: si tienen la copa redondeada o alargada, si el tronco es más grueso o más delgado, si tienen alguna rama, etc.

* Seleccionar pequeños objetos (monedas, cajas, peluches...). Apoyarlos sobre un trozo de papel continuo y siluetearlos. Colorear, ayudados por los niños, el interior de las siluetas. Después pedir a los niños que cojan aleatoriamente uno de los objetos y señalen, sin apoyar encima el objeto, cuál es su silueta.

* Repartir a los niños un trozo de lana de una longitud aproximada a su altura. Sujetársela con un trocito de celo en la frente de manera que marque el eje de simetría de su cuerpo. A continuación, pedirles que se sitúen delante del espejo. Preguntarles: ¿Cuántos ojos tenemos a un lado de la cabeza? ¿Y al otro? ¿Cuántas orejas tenemos a un lado? ¿Y al otro?... Comprobar que la lana divide nuestro cuerpo en dos partes iguales.

* Repartir la mitad de un folio, dividido en tres partes, a cada niño. Pedirles que cojan una cera azul y que empezando por la izquierda, coloreen la primera franja o la banda apretando mucho la cera; la segunda apretando menos y la tercera casi sin apretar. Observar los resultados. Repetir la actividad con el color rojo.

* Jugar a un baila de parejas de la siguiente forma: confeccionar en papeles una especie de “matriculas”. Duplicar dichas “matrículas”, mezclar y repartir a cada niño de forma aleatoria uno de los papelitos. Cada niño tendrá que buscar a la pareja que tenga su misma “matricula” para empezar a bailar.

* Colocar varios objetos en lo alto de un armario y otros abajo. Preguntar a los niños qué objetos están arriba y cuáles están abajo. Después pensar qué podríamos hacer para llegar arriba del armario, de una estantería... y coger las cosas que hay allí.

* Dibujar en la pizarra una fila de seis cuadros. Pintar tres figuras de forma aleatoria en los cuadros. Pedir a los niños que reproduzcan en un folio el dibujo. Repetir varias veces la actividad modificando el lugar de las figuras.

* Describir las diferencias físicas que se observan entre un bebé  y un joven: estatura, pelo, forma de desplazarse. Después dialogar en qué cambia, atendiendo a la alimentación y a las actividades, la vida del bebé, la de un niño o niña de su edad y la de otro mayor.

* Situarse delante de un espejo. Centrar la atención en la cara. Preguntar a los niños qué ven: cejas, pestañas, dos ojos, una nariz, dos orejas... Después formar parejas, pedirles que se coloquen frente a frente y describan las partes de la cara. Comprobar que todos tenemos las mismas partes, aunque varíen su forma, color o tamaño.

* Dibujar la cara de uno mismo. Después identificar cada una de las partes.

* Colocar en la mesa cuatro objetos iguales y uno distinto pero de la misma clase; pro ejemplo, cuatro pinturas azules del mismo tamaño y una roja; cuatro pinturas rojas del mismo tamaño y otra roja de un tamaño suficientemente diferente... Pedir a los niños que separen en cada caso la pintura que no es igual al resto.

* Identificar los signos gráficos. Discriminar cuáles son números y cuáles letras.

* Proponer a los niños que señalen en clase cosas que puedan abrirse o cerrarse: una puerta, una mochila, una ventana, un libro, una cremallera... Después pedirles que actúen sobre dichos elementos al tiempo que verbalizan la acción que hacen: abrir o cerrar.

* Comentar que cuando las cosas están cerradas no podemos salir ni entrar (en el caso de las puertas); meter o sacar cosas (en el caso de una mochila); ponernos o quitarnos (en el caso de un anorak); etc. Experimentar cada una de estas situaciones.

* Realizar un churro de plastilina. Invitar al niño a que lo cierre como si fuera una valla; pedirle que pase un dedo por el interior de la valla. Comprobar que su dedo no puede “salir” de ella. Decir: “La valla está cerrada”. A continuación, pedirle que abra la valla y vuelva a pasar el dedo por el interior. Comprobar que ahora sí puede “salir”. Decir: “La valla está abierta”.

* Identificar la posición de la rama de una ilustración de un  árbol respecto al tronco: a la derecha o a la izquierda.

* Dibujar en la pizarra muchas flores, unas con una hoja a la derecha y otras con la hoja a la izquierda. Colorear de amarillo una de las  que tiene la hoja a la derecha y de color rosa una con la hoja a la izquierda. Llamar a un niño cada vez y pedirle que elija una flor y la coloree según corresponda: amarilla o rosa.

* Pedir a los niños que lleven, si es posible, una foto de cuando eran bebés o mucho más pequeños que ahora. Pegarla  en un folio. Sugerirles que se dibujen al lado y se comparen: tienen más pelo, son más altos, pueden caminar erguidos, comen otro tipo de alimentos...

* Situar a los niños delante del espejo y junto a su foto de bebé. Centrar su atención en cada parte del cuerpo, destacando en qué aspectos han cambiado.

* Conversar sobre las cosas que solemos hacer sólo con la mano derecha o sólo con la mano izquierda y sobre las cosas en las que necesitamos las dos manos.

* Preguntar a los niños si saben cómo se llaman las personas que utilizan su mano derecha para casi todas las actividades (diestros) y las que emplean sobre todo su mano izquierda (zurdos).

* Colocar una cinta de color verde en la muñeca derecha y una de color morado en la izquierda. Pedir a los niños que se fijen en el color de las cintas al ir a colorear los elementos de una ficha en función de que se encuentren a derecha o izquierda.

* Pedir a los niños que busquen en revistas o folletos espacios de color marrón. Pedirles que corten o rasguen cuatro trozos de partes distintas. Pegarlos ordenados de más oscuro a más claro en una hoja aparte.

* Dibujar en un folio un rectángulo. Repartir uno a cada niño. Pedirles que lo identifiquen y, a continuación, lo recorten. Después, colocarlo en diferentes posiciones, llamando su atención sobre el hecho de que en cualquier posición es un rectángulo. Buscar en la clase objetos rectangulares diferentes: la puerta, la pizarra, un libro...

* Buscar y recortar o dibujar varios objetos (un bote con tapa, una casa...). Quitar a cada uno de ellos una parte; por ejemplo: la tapa del bote, el tejado de la casa... Repartir entre los niños y pedirles que peguen el objeto que les ha tocado en un folio y después completen la parte que les falta.
 

http://es.geocities.com/pizarraytiza
volver atrás

 
 
Hosted by www.Geocities.ws

1