Pizarra y tiza
Educación Infantil

EDUCACIÓN INFANTIL
4 AÑOS
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

Actividades de aprendizaje

* Pedir a los niños que busquen una cera roja o un lápiz rojo y lo coloquen en la mesa.

* Con la cera roja en la mano, explorar la habitación y buscar objetos que sean rojos.

* Explicar a los niños que el color rojo es el color del corazón, de los tomates, de los labios, de la sangre... y, cuando algo nos da vergüenza, también nos ponemos de color rojo. Preguntar a los alumnos : ¿Qué más cosas conocéis de color rojo?.

* Pedir a los niños y niñas que observen la ropa que llevan. Si alguno de ellos lleva una prenda roja, pedirle que salga al frente y la muestre al resto de compañeros.

* Rasgar tiras de papel rojo y pegarlas en un folio. Con el dedo mojado en pintura de dedos, dibujar libremente junto a las tiras de papel haciendo una composición.

* Repartir los bloques lógicos y pedir a los niños que identifiquen los de color rojo. A continuación, situarlos en el centro de la mesa.

* Presentar una lámina o dibujar en la pizarra una niña y un niño desnudos. A continuación nombrar todas las partes del cuerpo: boca, ojos, manos, dedos..., mientras la maestra las señala en el dibujo.

* Identificar en ambos dibujos partes del cuerpo que sean significativamente diferentes; destacar que la diferencia queda reducida al área genital

* Extender pliegos de papel continuo en el suelo y pedir a varios niños y niñas que se tiendan de uno en uno boca arriba sobre el papel. Marcar la silueta con un rotulador y escribir debajo el nombre de cada uno. A continuación pegar los pliegos en la pared del aula. La maestra preguntará cuáles son las características comunes que tienen los niños y las niñas y cuáles son las características que les diferencian. Seguidamente el grupo nombrará las principales partes de la cara y el cuerpo y la maestra las irá dibujando en las siluetas..

* Proponer a los niños caminar libremente por la clase; a una señal, formar parejas de niño y niña. Al oír otra, todos los niños se colocarán en un extremo de la clase y las niñas correrán al otro extremo.

* A una señal, levantarse todos los niños; a otra, levantar la mano las niñas.

* Decir qué les pasa a los niños (el niño está sucio y la niña despeinada). Preguntar a los alumnos: ¿Qué tienen que hacer para estar limpios y aseados?.

* Preguntar a los niños si conocen de qué color es el cielo y el mar. Preguntar ¿qué más cosas conocen de color azul?.

* Comentar qué les sugiere el color azul. A continuación invitar a los niños y niñas a realizar un dibujo libre con diferentes tonos de ese color.

* Buscar por la clase objetos azules y colocarlos encima de la mesa.

* Pegar un gomet rojo sobre las prendas que aparezcan en una ficha y que sirvan para dormir y uno azul sobre las prendas que sirvan para salir a la calle.

* Nombrar distintas prendas de vestir y preguntar cuándo nos las ponemos. Por ejemplo, el pijama para dormir, el abrigo para salir a la calle, las zapatillas para andar por casa, etc.

* Jugar con los niños a ponerse de pie o sentados, según las indicaciones dadas. Pedir, por ejemplo, que se pongan de pie todas las niñas rubias; que se pongan de pie todos los niños que lleven algo rojo; que se sienten en el suelo los que se llamen...

* Comentar sobre el momento de ir a la cama y sobre los sueños. Hacerles preguntas del tipo: ¿Quién os acuesta? ¿Os cuenta un cuento? ¿Os canta una canción? ¿Dormís con algún muñeco? ¿Os dan un beso cuando vais a dormir? ¿Tenéis alguna vez miedo? ¿A quién llamáis cuando tenéis miedo?...

* Colocar un lápiz sobre la mesa. Llamar a un niño o niña y centrar su atención sobre el extremo donde está la mina del lápiz; pedirle que coja otro lápiz de una caja y lo coloque al lado de aquél en la misma dirección.

* Colorear los lápices que están en la misma posición que un modelo.

* Pedir a los niños que miren sucesivamente en las direcciones que indica la maestra; hacia el techo, hacia un lado, hacia otro...

* Agruparse en fila de cuatro niños cada una (unos detrás de otros). El primero o la primera de la fila gira su cabeza hacia un lado; los demás le imitan.

* Hacer composiciones libres pintando o dibujando con los colores azul y rojo.

* Realizar un collage con papeles de seda. Rasgar o cortar trozos de papel y pegarlos unos encima de otros sobre formatos blancos y negros. Observar las mezclas de color en las zonas superpuestas.

* Pedir que los niños, por turnos, salgan y describan la ropa que cada uno lleva en ese momento.

* Llevar a clase alguna prenda de vestir de un bebé. Observarla y compararla con una prenda similar de las que lleven los niños y niña en ese momento. Observar las diferencias de tamaño.

* Preguntar a los niños: ¿Qué pasaría si nos pusiésemos la ropa de nuestros padres?. ¿Y si nos pusiésemos la ropa de nuestros muñecos?.

* Sentados en el suelo, pensar y descubrir entre todos lo que podemos hacer con la cabeza (moverla hacia delante, hacia atrás...) Aprovechar cualquier expresión gestual por parte de los niños y niñas en la que utilicen la cabeza (negar o afirmar con la cabeza) para llamar su atención sobre cómo utilizamos las distintas partes de nuestro cuerpo cuando nos comunicamos.

* Indicar a los niños y niñas que, sucesivamente, cierren los ojos, se tapen los oídos... Preguntar en cada caso qué ocurre. Comentar después qué cosas podemos hacer con dichos órganos.

* Invitar a los niños y niñas a expresar con mímica distintos sentimientos, en respuesta a nuestras preguntas: ¿Qué cara ponemos cuando dormimos? ¿Y cuándo nos dan un susto?...

 * Situar a un niño frente a un espejo. Pedirle que toque su cara y reconozca los distintos órganos sensoriales. Después, que señale las partes de su cara y las vaya nombrando.

* Comentar qué cosas solemos hacer sentados o tumbados (leer, ver la tele, tomar el solo, dormir...) Explicar en qué lugares y objetos de la clase (o de la calle) solemos sentarnos (silla, sillón, banco...) o tumbarnos (cama, hamaca, toalla...)

* Conversar sobre normas básicas de higiene: limpiarse bien con papel después de hacer pis o caca, lavarse las manos después, no ensuciar la taza, tirar de la cadena, no tirar los papeles en el suelo, no utilizar excesivo papel, no hacerse pis fuera...

* Observar, si es posible, distintos edificios o casas próximas al colegio. Comentar en qué cosas se parecen (la fachada, la forma de las ventanas...) y en qué cosas se diferencian (las cortinas, la decoración de las terrazas...)

* Hacer en la pizarra un dibujo sencillo. Pedir a los niños y niñas que cierren los ojos hasta que oigan “ya”. Mientras tanto, cambiar parte del dibujo realizado. Los niños tendrán que describir qué es lo que ha cambiado.

* Proponer a los niños el siguiente juego: Los niños se sientan en el suelo. El maestro elige a uno de los niños y le pide que se siente en el centro para que todos le observen. El niño sale de clase con el profesor y éste le cambia algún detalle de su vestuario; por ejemplo, le quita el jersey o le baja los calcetines. A continuación, vuelven a entrar en la clase; el niño se sienta de nuevo en el centro del corro y los demás tienen que descubrir lo que ha cambiado en su aspecto.

* Pedir a los niños y niñas que traigan una patata de casa. Partirla por la mitad y, con la ayuda de la maestra, darle distintas formas a las dos secciones: un cuadrado, una casa, una estrella... Impregnar las distintas secciones con pintura de diferentes colores. En un folio, estampar las siluetas sucesivas veces, superponiendo libremente las estampaciones.
Una vez finalizados los trabajos, intercambiarlos para que cada niño trate de identificar las formas que integran cada composición.

* Colocar la mano abierta sobre un folio y repasar su contorno con un rotulador (ayudar a los niños si no pueden hacerlo solos). Después dibujar con rotuladores en la parte correspondiente a la yema de cada dedo una cara diferente, de manera que se forme una divertida familia.

* Formar una torre colocando unas piezas de construcción encima de otras.

* Conversar colectivamente sobre las cosas que solemos hacer en las diferentes posturas. Por ejemplo, de pie: caminamos, corremos...; sentados: comemos, leemos...; tumbados: descansamos...

* Preguntar qué posturas adoptamos en distintos lugares o situaciones. Por ejemplo, si estamos en el cine ¿podemos estar de pie? ¿por qué?;  si estamos comiendo ¿podemos estar tumbados? ¿por qué?...

* Dar tres palmadas para indicar a los niños que se pongan de pie. Dar dos palmadas para que se sienten y una palmada para que se tumben. Repetir el ejercicio varias veces.

* Pedir a los niños que busquen en algún periódico o revista a una persona sentada y a otra tumbada. Pegarlas en un mural.

* Pedir a los niños y niñas que traigan de casa su juguete favorito. En orden irán comentando cómo se llama, quién se lo regaló y por qué es el que más les gusta.

* Invitar a los niños a que dibujen en un folio los juguetes que quieren pedirle a los Reyes Magos. Después introducirán la “carta” en un sobre, en el que escribirán sus nombres. Por último, se llevarán la carta a sus casas y se la mostrarán a sus padres o familiares.

* Formar con los niños dos grupos. Envolver un objeto o un pequeño regalo en papeles hasta convertirlo en un regalo muy grande. Pedir a los niños que se sienten mientras ponemos una música. Cuando la música se pare, el niño que tenga el paquete empieza a desenvolverlo pero, en cuanto la música vuelva a sonar tiene que pasarlo tal y como esté. Gana aquel que consiga desenvolverlo.

* Conversar sobre los lugares adonde vamos a realizar las compras navideñas y las personas que nos atienden. Comentar si estas tiendas cambian su decoración en esta época del año. Después pedir a los niños que recuerden qué cosas se venden cuando acaba la Navidad en estas tiendas.

* Confeccionar de forma colectiva, con materiales de desecho, adornos de Navidad. Después clasificarlos en cajas distintas y crear una tienda. El dependiente será el maestro o maestra y a la tienda acudirán los niños y niñas, que comprarán cada uno dos adornos. Pedirles que utilicen estos adornos para hacer una decoración libre navideña.

* Experimentar en un trozo grande de papel continuo mezclas con témpera roja y amarilla. Comprobar el resultado.

* Repartir  el dibujo de la silueta de una naranja o una calabaza y pedir a los niños y niñas que corten trocitos de papel naranja y los peguen hasta rellenar completamente la figura.

* Conversar con los niños y niñas sobre las travesuras. Preguntar, por  ejemplo: ¿Alguna vez habéis hecho alguna travesura? ¿Cuál? ¿Qué pasó? ¿Qué cosas no les gusta a mamá y a papá que hagamos? ¿Pedimos perdón cuando somos traviesos?... Explicar a los niños que, aunque alguna vez las personas adultas les regañen, les quieren mucho y que es importante aprender y entender por qué algunas travesuras no deben hacerse.

* Inventar un nuevo juguete. Mientras lo describen, lo pintaremos en la pizarra a la vez que realizamos preguntas sobre las partes de que consta el juguete, cómo funciona, a qué se puede jugar con él...

* Dibujar en el encerado la silueta de varios animales: un elefante, un caracol, una mariquita... Pedir a los niños que adivinen de qué animal se trata en cada caso. Después ir borrando los animales al tiempo que los niños nombran el animal que estaba, hasta que no quede ninguno; recordar, sin verlos, qué animales había anteriormente en el orden en el que estaban dibujados de izquierda a derecha.

* Mostrar una caja con diferentes objetos. Pedir a los niños que cierren los ojos mientras retiramos uno de los objetos. Preguntar por el objeto que falta.

* Recortar siluetas de objetos sencillos en cartulina negra. Mostrarlas a los niños y pedirles que digan a qué objetos representan.

* Repartir muñecos recortables; pedir a los niños que jueguen a disfrazar a los distintos muñecos.

* Pedir a los niños y niñas que traigan de casa muñecos, vestidos y trapos... Proponer que disfracen a sus muñecos con vestidos o trapos de otros niños.

* Repartir frutos de la estación (nueces, castañas, avellanas); pedir a los niños que identifiquen su color.

* Pedir a los niños y niñas que observen el color de sus zapatos; si alguno los tiene marrones, saldrá al frente de la clase y se los señalará diciendo: “Mis zapatos son marrones”.

* Conversar sobre la decoración que cada niño tiene en su dormitorio. Cada uno explicará si tiene dibujos o cuadros, si tiene muñecos colgados...

* Mostrar una fotografía o dibujos con pocos elementos que tengan colores muy definidos; por ejemplo, la fotografía de unos árboles o unas frutas. A continuación, retirar la fotografía y realizar preguntas sobre el color de los objetos que aparecían en la misma: ¿De qué color eran las hojas de los árboles? ¿De qué color era el tronco?...

* Repartir a cada niño un cuadrado, un triángulo y un círculo de cartulina y papeles de seda de color marrón, azul y verde. Pedirles que hagan bolitas con los papeles. Por  otra parte, dibujar estas tres formas en la pared, cada una pintada con uno de los colores propuestos. Los niños rellenarán cada forma que se les ha repartido con bolitas del color que se indique en el modelo de la pared.

* Dibujar en la pizarra flechas en distintas direcciones (hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia arriba y hacia abajo). Rodear una de ellas; llamar a un niño cada vez para que rodee otra flecha que “mire” hacia el mismo sitio que el modelo. Repetir la actividad rodeando con diferentes colores las otras flechas.

* Pintar en la pizarra un objeto muy sencillo (por ejemplo, una casa con la chimenea en el lado derecho). Repartir hojas y pedir a los niños que copien la casa de la pizarra fijándose sobre todo en dónde está la chimenea.

* Mostrar objetos que permitan descomponerse, como un bote con tapa, una caja, un bolígrafo... Dejar que los niños y niñas manipulen con ellos componiéndolos y descomponiéndolos. Después juntar las partes de varios de los objetos mostrados y pedir a los niños que separen las que corresponden a cada objeto.

* Llevar a clase diversas frutas de temporada. Invitar a los niños a comprobar si el color exterior de la fruta es el mismo que el del interior. Mostrar una naranja y preguntar: “¿De qué color es la piel que tiene por fuera la naranja? ¿De qué color es por dentro?”. Una vez que hayan contestado, partir la fruta en dos y mostrarla. Comparar el color de dentro con el de fuera. Repetir la misma operación con un tomate, un limón y alguna fruta de temporada que tenga distinto color en el exterior y en el interior.

* Pedir a los niños y niñas que desde sus asientos giren medio cuerpo hacia distintas direcciones del aula: la ventana, la puerta

* Dibujar una flecha grande en un folio; fotocopiar y repartir uno a cada niño y niña. Pedirles que recorten la flecha  y la coloquen encima de la mesa y la dirijan hacia  un punto de referencia: la puerta, la pizarra, la ventana...

* Entregar a los niños un folio en el que se habrán pintado varias flechas señalando en distintas direcciones. Pedirles que rodeen las que tengan la misma dirección que la marcada en un modelo dado.

* Motivar a los niños para que contesten a preguntas del tipo: ¿Cuántos soles hay en el cielo? ¿Y lunas? ¿Cuántas estrellas? ¿Qué os parecería si adoptáramos una estrella?. Pedir a los niños y niñas que cierren los ojos e imaginen que pueden volar hasta el cielo. Elegir una estrella para que sea su amiga. Pedirles que dibujen la estrella en un folio y que al lado dibujen un regalo para ella.

* Conversar sobre la estrella que han adoptado, qué nombre le pondrían, cómo hablarían con ella…

* Repartir revistas, un sobre y tijeras a cada niño. Explicarles que la estrella que han adoptado no conoce el mundo en que vivimos, así que estaría bien  enviarle una carta con algunas fotos de la Tierra. Pedirles que recorten algunas fotos de la Tierra y las introduzcan en el sobre; añadir el dibujo con la estrella y el regalo que han realizado.

* Proponer la construcción de estrellas. Para ello, repartir a cada niño una cartulina negra rectangular con el perfil blanco de varias estrellas punteadas. Indicar que tienen que picar y desprender las estrellas. Pegar papel de celofán de colores y cerrar la cartulina dándole forma de cilindro. Por último, la maestra o el maestro introducirá una linterna en el cilindro y mostrará  el resultado a los niños y niñas.

* Colocar encima de una mesa tres figuras geométricas; dejar a los niños que las observen y verbalicen cuál es su color y forma.

* Repartir folios para que cada niño y niña dibuje con ceras de colores. Después pedirles que cubran el dibujo con cera de color negro y que observen lo que ocurre: ¿Pueden verse los otros colores? ¿Por qué?.

* Pedir a algunos niños que seleccionen entre varios papeles de colores, aquellos que sean de color negro. A continuación, proponerles que peguen estos papeles en un folio y que pinten con colores negros; comparar los tonos de ambos.

* Conversar sobre los animales fantásticos que aparecen en los cuentos: unicornios, caballos voladores, dragones, gallinas que ponen huevos de oro... Comentar dónde viven, qué hacen, cuál es el nombre de los cuentos en los que aparecen...

* Recortar fotos de animales y personas en revistas. Cortarlas por la mitad. Repartir dos personajes a cada niño o niña y pedirles que coloquen las dos mitades correspondientes y las peguen en un folio.

* Inventar animales fantásticos a partir de la unión de parejas. Preguntar, por ejemplo: ¿Qué pasaría si existiera un animal mitad ratón y mitad elefante?. ¿Cómo llamaríamos a un animal mitad gallina y mitad zorro... “gallizorro”?.

* Sugerir a los niños y niñas que cuenten algún sueño que recuerden. Hacer preguntas como: ¿Los sueños suceden en realidad? ¿Quién inventa los sueños? ¿Dónde están los sueños?.

* Conversar sobre la habitación donde duermen. Pedirles que la describan y comenten qué muebles tienen, si tienen despertador, si hay adornos en la pared, si tienen muñecos, dónde guardan la ropa, dónde guardan el pijama... Después comentar para qué sirven los despertadores y si ellos o sus padres los utilizan.

* Presentar una tarjeta con la figura de un objeto. Guardarla y mostrar otra lámina con diversos objetos y animales entre los cuales está la figura mostrada en primer término. Pedirles que la identifiquen y la nombren.

* Dibujar un árbol en medio de un folio; fotocopiarlo y repartir uno a cada niño y niña. Indicarles que dibujen: un pájaro encima del árbol, un gato a un lado y un perro al otro lado.

* Realizar ejercicios de memoria auditiva. Por ejemplo, realizar diferentes acciones que se acompañen de su ruido característico (abrir o cerrar una puerta, dejar correr el agua del grifo, arrastrar una silla...) A continuación, pedir a los niños y niñas que con los ojos cerrados reconozcan verbalmente, y sólo por el ruido producido, la acción que se ha realizado.

* Sugerir a los niños y niñas que den palmas siguiendo unas indicaciones determinadas. Por ejemplo: dar un golpe fuerte imitando el sonido de un tambor; dar un golpe suave; dar dos golpes suaves y dos golpes fuertes...

* Proponer a los niños escuchar y memorizar la rima:
   En la granja de Pablito
   hay ovejas y cerditos,
   hay gallinas y pollitos,
   un caballo y un perrito.

* Explicar que los animales domésticos confían en las personas y se dejan “educar” con facilidad, aunque hay que tener mucha paciencia. Para entrenar a un animal hay que moverse con lentitud y hablar con calma usando pocas palabras, de forma que el animal se acostumbre a su dueño o dueña y aprenda a interpretar algunos signos o palabras.

* Colocar encima de la mesa varios objetos, teniendo en cuenta que cada uno de ellos ha de tener otro igual a él. Llamar a un niño cada vez; pedirle que coja un objeto y que encuentre el otro que es igual.

* La maestra o el maestro dibujará las siluetas de las huellas de animales en cartulina; el rastro de una serpiente, la huella de un perro, la de un elefante, la de un pollo, la de un caballo... Dejar las plantillas para que los niños las copien, las observen, las coloreen y jueguen con ellas.

* Preguntar a los niños y niñas: “¿Qué flor tiene nombre de color?”

* Identificar objetos de la clase que sean de color rosa.

* Repartir trozos de papel de seda de color rosa. Pedir a los niños y niñas que rasguen y arruguen trocitos y después los peguen en un folio para confeccionar una flor rosa.

* Identificar en los libros de cuentos objetos de color rosa y nombrarlos.

* Explicar a los niños y niñas que las frutas las recogemos de los árboles, pero otros productos vegetales se obtienen de debajo de la tierra (patatas, zanahorias...) o de plantas que están sembradas en el suelo (judías, tomates, pimientos...)

* Repartir legumbres de varios tipos a cada niño o niña (garbanzos, lentejas, alubias...): Pedirles que agrupen en montoncitos las legumbres que sean iguales.

* Preguntar a los niños y niñas qué partes del cuerpo tenemos iguales. A continuación, pedirles que observen sus manos y que las junten. Comprobar que son iguales. Pensar: ¿Qué otras partes del cuerpo tenemos iguales? (los pies, los ojos, las orejas...)

* Explicar a los niños y niñas que las frutas las recogemos de los árboles, pero otros productos vegetales se obtienen de debajo de la tierra (patatas, zanahorias...) o de plantas que están sembradas en el suelo (judías, tomates, pimientos...)

* Repartir legumbres de varios tipos a cada niño o niña (garbanzos, lentejas, alubias...): Pedirles que agrupen en montoncitos las legumbres que sean iguales.

* Preguntar a los niños y niñas qué partes del cuerpo tenemos iguales. A continuación, pedirles que observen sus manos y que las junten. Comprobar que son iguales. Pensar: ¿Qué otras partes del cuerpo tenemos iguales? (los pies, los ojos, las orejas...)

* Repartir los bloques lógicos a los niños. Mostrar una figura, nombrarla y decir su color. A continuación, indicarles que deben encontrar otra figura, entre los bloques lógicos, exactamente igual a la que se les ha indicado.

* Colocar encima de una mesa varias frutas u hortalizas. Por ejemplo, tres zanahorias, dos pepinos y dos manzanas. Pedir a los niños y niñas que agrupen las hortalizas y las frutas que son iguales. Después pedirles que las cuenten en voz alta y digan cuántas hay.

* Invitar a los niños y niñas a hacer una lista de la compra con pictogramas y con el número de unidades al lado. Por ejemplo: 5 plátanos (pictograma de un plátano). Dialogar sobre los pasos a seguir a la hora de hacer la compra: hacer la lista, ir a la tienda, buscar los productos y pagarlos.

* Conversar sobre las comidas que comen en casa y en el colegio. Preguntar qué comidas les gustan más y si saben con qué alimentos están hechas éstas.

* Dialogar sobre los platos que se comen de primero, de segundo y de postre. Escribir con pictogramas los platos nombrados.

* Escenificar mímicamente la elaboración de una comida: lavar los alimentos, pelarlos, cortarlos, introducirlos en la olla, encender el fuego, cocerlos o freírlos...

* Nombrar  platos que puedan elaborarse con los alimentos que aparecen en una ficha: patatas guisadas con carne, ensalada, palomitas...

* Repartir revistas y pedirles que recorten fotos o dibujos de flores y árboles que encuentren. Pegar en un papel continuo los recortes de todos los niños para crear un hermoso jardín.

* Utilizando distintos grosores de pincel y diversos formatos de papel (fondo de color, tamaño, forma, textura...), pintar libremente, investigando las posibilidades de la técnica.

* Buscar una fotografía o dibujo de un frutero o bodegón con frutas diferentes, pedir a los niños que las nombren y digan las que se pueden comer con piel y las que es necesario pelarlas.

* Comenzar que los árboles son como las personas. Tienen un cuerpo grande con ramas que son como los brazos y que, a su vez, tienen hojas que son como las manos. También tienen un cuerpo que es el tronco y unas piernas y pies que son las raíces y que los sujetan fuertemente al suelo.

* Realizar preguntas del tipo: ¿Pueden moverse los árboles? ¿Pueden caminar? ¿Pasan frío los árboles? ¿Pasan calor?... Explicar que, al igual que nosotros, muchos árboles van cambiando a lo largo de las estaciones: les salen hojas nuevas, se les caen...

* Comentar a los niños y niñas que los árboles nos proporcionan alimentos (las frutas de los árboles frutales), madera para calentarnos, para construir casas, para hacer papel...

* Nombrar objetos de la clase que estén hechos con madera: los lápices, las mesas, la puerta...

* Explicar que el arco iris aparece cuando hay sol y lluvia. A continuación, comenzar a contar un cuento inventado sobre el arco iris y el sol. Pedir a los niños que continúen la historia por turnos.

* Confeccionar una tarjeta con varias franjas de colores. Mostrarla a los niños y pedirles que la observen bien. Esconderla. Invitarles a que digan qué colores recuerdan haber visto.

* Escribir en la pizarra números asociados a un color. Por otra parte, invitar a los niños a que hagan bolitas de plastilina con los colores que se hayan puesto en la pizarra. A continuación, proponer un dictado, en el que nosotros diremos un número y ellos tendrán que colocar la bolita de color correspondiente al mismo según el  código de la pizarra.

* Realizar preguntas como: ¿Por dónde van los barcos? ¿Y los trenes? ¿Y los aviones? ¿Pueden navegar los aviones? ¿Habéis visto alguna vez un coche en el mar? ¿Y un barco volando?. Intentar razonar cada una de las respuestas.

* Proponer que cada niño invente un objeto disparatado. Para ello, podrán utilizar recortes, dibujos.... Pegarlo después en un folio.

* Dar órdenes que puedan realizar los niños desde sus mesas; unas serán posibles y otras, imposibles. Decirles que sólo deberán realizar las que sean correctas: coger la goma de borrar, pintar un garabato con el sacapuntas, abrir el cuaderno, peinarse con el lápiz...

* Realizar distintas propuestas para repasar las posiciones: colocar las manos encima/debajo de la mesa; decir el nombre del compañero que está sentado delante/detrás o a un lado/a otro lado; localizar las partes del cuerpo que tenemos delante/detrás...

* Indicar a los niños y niñas que dejen un objeto sobre la mesa, por ejemplo, un lápiz. Pedirles que coloquen otros objetos diversos (por ejemplo, gomas, lápices...) a un lado y a otro de él.

* Conversar con los niños sobre: si saben nadar o no, quién les enseñó, cuándo aprendieron, si han utilizado alguna vez el flotador, para qué sirven...

* Mostrar distintas tarjetas postales o fotos de revistas de paisajes: una playa, la montaña, un bosque... Guardarlas y preguntar: ¿Recordáis qué paisaje hemos visto primero? ¿Y qué paisaje hemos visto el último?...

* Conversar con los niños sobre el lugar donde pasaron las últimas vacaciones: cómo era, si era una casa o una tienda de campaña; si se quedaron en el mismo sitio o visitaron varios lugares, qué actividades realizaron...
 

http://es.geocities.com/pizarraytiza
volver atrás

 
Hosted by www.Geocities.ws

1