Pizarra y tiza
Educación Infantil

EDUCACIÓN INFANTIL
3 AÑOS
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

Actividades de aprendizaje

* Situarse delante del espejo. Cada niño dirá su sexo: “Yo soy una/un...” Después comentar las diferencias físicas entre niños y niñas.

* Identificar la puerta del servicio de los niños y la del servicio de las niñas.

* Pintar con pintura de dedos la puerta del baño en la que cada uno tendrá que entrar.

* Repartir imágenes de niños y niñas recortadas previamente de revistas y pegarlas en puertas dibujadas sobre papel. Los niños dirán si pueden o no entrar según la imagen que les mostremos.

* Nombrar las partes del cuerpo que se ven en las fotografías: la cabeza, los brazos, la cara... Después preguntar por las partes que no se ven: las piernas, los pies...

* Inventar un nombre para cada niño de las fotografías. Después describir a cada uno (color de pelo, de ojos, sexo...) y pedir a los niños que adivinen a quién estamos describiendo.

* Observar y describir los rasgos de los niños y niñas de las imágenes. Comentar en qué se parecen y en qué se diferencian de cada uno de nosotros (sexo, color de pelo, de ojos...), si están vestidos, cómo es su ropa...

* Pegar la propia foto en el marco vacío (puede ser una fotocopia de la entregada por los niños al comienzo del curso).

* Jugar a vestir las partes del cuerpo. Para ello, nombrar una parte del cuerpo y pedir a los niños que digan con qué cosas podemos vestirla. Por ejemplo, los pies: con zapatos, medias, calcetines...

* Hacer unas gafas de cartón para la clase y ponerle cristales rojos (papel celofán); las utilizaremos para jugar y ver a través de ellas el mundo de rojo.

* Si es posible, buscar una barra de labios. Cada uno se pintará los labios y “dará un beso” en una cartulina blanca. Observar las marcas que hemos dejado.

* Formar un círculo con los niños sentados en sus sillas. Comentar cómo están nuestras rodillas, dónde nos apoyamos, si podemos andar... A continuación, indicar que se pongan de pie y dar contestación a las cuestiones anteriores.

* Comentar las cosas que hacemos sentados: ir en el coche, comer, dibujar...

* Dibujar en la pizarra dos juguetes sencillos (dos coches, dos muñecas...) con algún detalle claramente distintos entre ellos, para que los niños aprecien la diferencia.

* Sentar a dos niños de distinta manera; los demás deben descubrir en qué se diferencian sus posturas respectivas. Repetir la actividad situándolos en otra postura diferente: tumbados, de rodillas, etc.

* Pedir a dos voluntarios que salgan al centro de la clase. Dar dos minutos para que los compañeros les observen. Después quitarles los objetos sin ser vistos por el resto de la clase y pedir a un niño o niña determinado que devuelva cada objeto a su “dueño”.

* Pegar un papel continuo en la pared. Invitar a los niños a que lo coloreen de azul con pintura de dedos. Será el cielo. Después, preguntar qué hay en el cielo y participar todos en su decoración (nubes, pájaros...).

* Repartir revistas y hojas para que los niños rasguen trozos de papel azul. Guardarlos en una caja para utilizarlos en actividades plásticas.

* Trabajar colectivamente los conceptos “igual” y “diferente” hasta comprobar que todos los niños son capaces de aplicarlos sobre fichas.

* Formar un corro. Pedir a un niño o niña que salga de forma voluntaria al centro del mismo. Después, formular preguntas al resto de los compañeros para que describan sus características físicas: si es un niño o una niña, si es rubio o moreno y cuál es el color de sus ojos.

* Buscar una foto o dibujo donde haya muchas personas en distintas posturas. Pegarla en  un folio y pedir que señalen (mediante un gomet, una cruz o rodeando) a las personas que están de pie.

* Preguntar si todas las personas de la familia tienen la misma estatura. Comentar que conforme crecemos vamos siendo más altos.

* Con piezas adhesivas tipo fanelogramas o pegatinas, jugar a componer caras con distintos rasgos (ojos claros, ojos oscuros...) y expresiones (boca triste, alegre...).

* Observar y describir la cara del niño. Inventar su nombre e imaginar “su historia”.

* Por grupos, buscar en cuentos o revistas las partes de la cara que se indiquen sucesivamente. Después, haremos frases erróneas para que las corrijan los niños; por ejemplo: comemos por las orejas, vemos con la boca...

* Formar una tienda en clase con objetos de color amarillo (pueden traer juguetes amarillos de casa); jugar a comprar juguetes según una determinada condición, por ejemplo: juguetes amarillos, juguetes que tengan ruedas...

* Buscar todos los juguetes o materiales didácticos rotos que haya en la clase; observarlos con atención, identificar por qué están rotos y cómo se podrían arreglar.

* Educación para el consumo. Arreglar los juguetes estropeados en presencia de los niños; demostrar las posibilidades que tienen y explicar cómo se deben tratar para que no se rompan.

* Dibujar de forma esquemática en la pizarra dos posturas (de rodillas/de pie); explicarlas e identificarlas claramente; pedir a los niños que las adopten según se señalen. Variar y ampliar progresivamente el repertorio de posturas.

* Tratar de desplazarse de rodillas. Realizar preguntas como: ¿Es cómodo andar así? ¿Por qué? Observar después si las rodillas nos duelen, se han puesto rojas...

* Con los ojos tapados adivinar palpando con nuestras manos en qué postura está un compañero (una sencilla); ayudar a comprender que “las manos también ven”.

* Formar una fila de seis niños. Pedirles que muestren sus zapatos. Diferenciar las zapatillas o zapatos de los niños: su color, su forma, si llevan o no cordones...

* Pedir a los niños que se descalcen un pie. Amontonar los zapatos de todos y después pedir que cada niño busque su par.

* Preguntar en qué sitio les compran los zapatos, cómo saben si les sirven o no, si hay distintos tipos de zapatos (botas, zapatillas, deportivas, sandalias...).

* Poner diez manos sobre una mesa, dos de ellas tienen guantes puestos; distinguirlas.

* Realizar preguntas del tipo: ¿Qué sucedería si se nos rompe el brazo? ¿Cómo nos curaría el doctor? ¿Es igual que tengamos un brazo mal que el otro?...

* Esconder un brazo en la sudadera y hacer cosas con un solo brazo simulando que están mancos. Después esconder el otro brazo también. Reflexionar sobre las cosas que se pueden hacer sin brazos o cómo podríamos coger los objetos para poder pintar, recortar... Destacar que hay personas que no tienen brazos y pueden pintar y escribir con los pies o con la boca.

* Comentar qué cosas podemos ponernos en los brazos y en las manos, y cuáles no.

 * Pegar en su mano un gomet grande de color verde. Pedirles de vez en cuando que se miren la mano y digan de qué color es el gomet que llevan.

* Coger una cera de un color y mostrarla para que los niños cojan otra igual. Después pedirles que se fijen en cómo la cogemos y solicitarles que lo imiten (sujetarla con la palma o el dorso de la mano, sobre la cabeza haciendo equilibrio...). Después, coger otra pintura con la otra mano y realizar formas con ellas (una cruz, una t, una l, una montaña...). Ellos imitarán todas las propuestas.

* Destacar la importancia de respetar a los animales: no se les puede coger si ellos no quieren (igual que a nosotros). Conversar sobre los peces que viven en acuarios o peceras y cómo éstos se asustan si golpeamos su “casa”. Preguntar quién tiene peces en casa y cómo los cuida.

* Observar personas en los periódicos y señalar en ellas las partes del cuerpo al tiempo que se identifican.

* Observar y describir  dibujos.

* Mostrar tres tarjetas de personas, cada una tiene algún error: la cabeza es un coche, en otra las manos son alas, y la última tiene una colita de león. Identificar los errores e imaginar qué sucedería si fuera real. Inventar una historia con cada una.

 * Preguntar a los niños: tenemos pelo para..., pies para..., nariz para..., etc. Si tuviéramos pico nos serviría para..., si tuviéramos orejas de elefante nuestra cabeza sería...

 * Rasgar una persona de alguna revista, pegarla en un folio y dibujarla al lado, no olvidar ninguna parte esencial.

* Dialogar sobre las consecuencias que pueden tener algunos errores. Por ejemplo: si colocamos el abrigo mal, si ponemos la silla al revés, si ponemos bocabajo un portalápices...

* Coger una revista. Invitar a cada niño a que se acerque y seleccione algo de ella. Cuando todos hayan concluido, pegaremos una cartulina o trozo de papel continuo en la pared y confeccionaremos un objeto imaginario con todos los recortes.

* Explicar que cuando los animales emiten sonidos, quieren transmitir algo: si el perro ladra cuando ve su comida, es porque...; si lo hace cuando entra alguna visita a la casa, es porque... Atender a sus llamadas, ya que nos pueden indicar muchas cosas.

* Cuando suene la música, todos bailan con su juguete, y al dejar de sonar, deben parar y decir a la vez el color de su juguete. Variarlo reuniéndose con otro niño que tenga un juguete del mismo color. Por último, al parar la música se agruparán todos los que tengan el mismo color.

* Representaremos acciones con las manos, tanto buenas como malas, para que ellos las identifiquen y reproduzcan. Utilizaremos el guiñol para que sólo se vean nuestras manos, así no verán gestos de la cara. Después el niño que adivine la acción nos sustituirá y representará otra.

* Rasgar y pegar un trozo de papel sobre las manos traviesas que se portan mal.

* Colorear libremente las manos que juegan y hacen cosas útiles.

* Dibujar el contorno de una mano con rotuladores; colorearla con pintura de dedos del color que elijan; cuando se seque, la pueden adornar con gomets (anillos, pulseras), papel celofán de colores (uñas), lana (pelos), ceras... Nosotros las recortaremos, dándoles opción a los niños si saben hacerlo. Después, las pegarán junto a otras formando una “cadeneta”.

* Aprender: “Si la clase/ciudad/pueblo/montaña quieres que esté bonita, tendrás que cuidarla con tus manitas”. Si alguna vez se le olvida a alguien, deben recordárselo justificándolo.

* Comentar que hay personas que escriben y pintan con los pies porque no tienen manos; experimentarlo.

* Dibujar en la pizarra varios recuadros donde se representen personas realizando distintas acciones: correr, saltar, sentarse, cuclillas, equilibrio... Definir lo que hacen e imitarlos.

* Dibujar en la pizarra o en un folio un pie y varios zapatos: un zapatito, un zapato normar y un zapatón. Unir con una línea el pie al zapato correspondiente. Repetir la actividad con una pierna y varios pantalones: un pantaloncito, un pantalón normal y un pantalonazo.

* Observar las propias piernas y pies en el espejo de la clase para después dibujar piernas a muñecos previamente dibujados en un folio.

* Repasar las posiciones arriba/abajo. Preguntar por ejemplo: ¿Qué hay arriba de la flor? ¿Y debajo de los pétalos? ¿Y arriba de la tierra?

* Observar atentamente un  paisaje y describir sus elementos.

* Contrastar la forma y características de plantas y árboles y establecer diferencias entre ellos; por ejemplo, flor: tallo fino, liso, pequeña, bajita, colores vivos; árbol: al ser muy grande su tallo se llama tronco, es rugoso, alto, a veces da frutos... Pensar:” ¿Podríamos tener un árbol en casa? ¿Y flores?”; explicar qué plantas tiene cada uno en casa.

* Dibujar en la pizarra una parte de un elemento de la lámina de aula, de la clase o que no esté presente, para que lo reconozcan, por ejemplo; la boca de un payaso. cuando lo acierten, imaginar qué otras cosas puede ser.

* Mostrar la pieza de un puzzle familiar para ellos; preguntar si saben adónde pertenece.

* Dibujar con ceras en una cartulina imitando las grafías; espirales, números, formas o letras, y el color con el que están hechas: rojo, azul, verde, amarillo, negro o blanco..

* Un niño o niña hará de “modelo”: se colocará de pie para que los demás lo dibujen; recordar ¡cuántas cosas tiene nuestro cuerpo!
 

http://es.geocities.com/pizarraytiza
volver atrás

 
Hosted by www.Geocities.ws

1