Parasitología Médica  

 

 

Principal

 

Introducción a la parasitología

Generalidades De La Parasitología

 

Divisiones De Parásitos:

Clase Nematoda

Clase Trematoda

Clase Cestodea  

 

Técnicas de Diagnostico:

Técnicas Parasitologicas

 

Artículos de Investigación:

Noticias Sobre la Parasitología  

 

Aspectos Generales:

Enlaces

Leer Libro De Visitas  

E-mail

 

 

 

Clase Trematoda

 

Schistosoma Mansoni 

 

 
Nomenclatura
Distribución Geográfica
Huéspedes
Morfología
Patogenia y Sintomatología
Diagnostico
Tratamiento
Profilaxis
Ciclo Biológico

 

 

NOMENCLATURA  

PHYLLUM: Platyhelminthes

CLASE: Trematoda

SUBCLASE: Digenea

FAMILIA: Schistosomatidae

GÉNERO Y ESPECIE: Schistosoma mansoni

 

   

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA  

Es de gran importancia socioeconómica, de todos los géneros de Schistosoma es la única especie que se ha encontrado en América latina, por lo general se localiza en el endémico rural de norte a sur de América.

 

 

HUÉSPEDES  

El huésped intermediario es el caracol del género Planorbis y el huésped definitivo es el hombre.

 

 

MORFOLOGÍA

 ADULTO  

Los gusanos adultos miden, el macho de 6 a 10mm y la hembra de 7 a 15mm de longitud.  Los machos poseen de 6 a 9 testículos. La hembra tiene el ovario localizado en la mitad anterior del miedo.  El útero es muy pequeño con unos huevos que poseen espinas laterales.

 

 HUEVO

 Son de color amarillo miden de 115 a 175um de longitud por 45 a 68um de diámetro y están maduros cuando salen con las materias fecales.

 LARVA  

Las cercarias presentan cola bifurcada (furcocercarias) a diferencia de lo que ocurre con F. Hepática. En los esquistosomas la forma infectante para el hombre y reservorios animales es precisamente la furcocercaria en vez de las metacercarias. La furcocercaria de los esquitosomas posee una ventosa preoral provista de glándulas de penetración la cuál efectúa mediante acción enzimática y mecánica (movimientos bruscos) a través de la piel que es su puesta natural de entrada.

 

 

 

 

PATOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA  

Las lesiones que se presentan en el hombre corresponden a las distintas etapas por las que pasa el parásito durante la invasión y migración en el huésped humano, así como en la puesta de entrada que es la piel, aparecen lesiones cutáneas que clínicamente se conocen como dermatitis de los nadadores y que son pápulas eritematosas, pruriginosas, con duración de varios días (producidas también por furcocercarias). En México se le han señalado en la laguna del río Lerma y en lago Pátzcuaro con el estado de Michoacán.

Al período inicial se le conoce como  síndrome de Katayama, en el que hay fiebre, cefale, todos, infiltrados pulmonares, leucocitosis con eosinofilia elevada y a veces urticaria durante este perído no hay todavía producción de huevos por lo que no se les puede encontrar en las materias fecaes. Cuando los adultos ponen huevos aparecen fenómenos de toxemia, pero las lesiones que revisten  mayor importancia  son las debidas al paso de los huevos a los tejidos en donde se acumulan y producen reacciones granulomatosas supuestamente debidas a la respuesta del huésped y a la presencia de sustancias secretadas por los miracidios a tráves de la envoltura del huevo. Los huevos posteriormente se calcifican y las lesiones son de larga evolución que cuando afectan zonas extensas dan lugar a necrosis y úlceras del intestino, presentándose disentería, constipación, diarrea mucosanguinolenta, dolor abdominal, malestar general y fiebre.

Con el tiempo se suele presentar alteraciones hepato-esplénicas, con hepato y esplenomegalia, manifestaciones de hipertensión porta (intrahepática), como ascitis, melena, hematemesis, pérdida de peso, anemia hipercómica, fase de cirrosis descompensada. La enfermedad es de lenta evolución pudiendo permanecer estacionaria durante muchos años. En la gravedad de los casos influyen condiciones sociales, alimentación, sanitarias, socio-económicas, edad entre otras.

Pueden presentarse lesiones en otros órganos al ser arrastrados los huevos con la corriente sanguínea.

 

 

 DIAGNOSTICO  

En periodos avanzados del padecimiento puede no haber huevos en materias fecales. Las albúmicas séricas están desminuidas y las globulinas aumenta, especialmente en gammma; la eosinofilia suele seguir observándose.

Los huevos son muy pesados y por lo tanto, es preferible emplear métodos de concentración por sedimentación para el estudio de heces; como es el de Ritchie. El periodo patente es de 6 a 8 semanas y por esto el CPS es negativo durante la dermatitis y casi siempre durante el síndrome de Katayama. La biopsia rectal para buscar huevos pocas veces es más eficaz que el examen CPS. La biopsia del hígado sólo debe usarse para conocer el estado de dicha víscera. La intradermorreacción es satisfactoria para el diagnóstico, así como las reacciones de floculación y de fijación de completo.

 

 

 TRATAMIENTO  

Se recomienda la Oxamniquina con 95% de curación con una sola dosis de 40mg/kg.

Lucantona, tiene que repartirse en dos tomar por vía bucal, durante 6 adías.

Nirotiamidazona, esta es en una o dos tomas vía bucal.

 

 

PROLIFAXIS  

Algunas medidas prolifácticas:

·        Es no nadas o lavar en lagos o lagunas.

·        Además del saneamiento ambiental.

·        Y alguna pero muy considerable la destrucción moderada de los huéspedes intermediarios.

 

 

 

CICLO BIOLÓGICO DE Schistosoma Mansoni

 

 

 

 

Atrás

 

Hosted by www.Geocities.ws

1