Pablo Neruda

 

 

SIEMPRE

 

Antes de mí no tengo celos.

Ven con un hombre
a la espalda,
ven con cien hombres en tu cabellera,
ven con mil hombres entre tu pecho y tus pies,
ven como un río lleno de ahogados
que encuentra el mar furioso,
la espuma eterna, el tiempo

¡Tráelos todos
adonde yo te espero: siempre estaremos solos,
siempre estaremos tú y yo solos sobre la tierra
para comenzar la vida!

 

 

 

SI TU ME OLVIDAS


Quiero que sepas una cosa.

Tú sabes cómo es esto: si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.


Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.


Si de pronto me olvidas
no me busques,  que ya te habré olvidado.


Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa que en ese día,
a esa hora levantaré los brazos
y saldrán mis raíces a buscar otra tierra.


Pero si cada día, cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.

 

 

 

Amor



Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte
la leche de los senos como de un manantial,
por mirarte y sentirte a mi lado, y tenerte
en la risa de oro y la voz de cristal.
Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos
y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,
porque tu ser pasara sin pena al lado mío
y saliera en la estrofa --limpio de todo mal--.


¡Cómo sabría amarte, mujer cómo sabría
amarte, amarte como nadie supo jamás!
Morir y todavía amarte más.
Y todavía amarte más y más.

 

 

 

JURO


JURO, pues, que mi poesía seguirá sirviendo
y cantando a la dignidad en contra de los indignos,
a la esperanza a pesar de los desesperanzados,
a la justicia a pesar de los injustos,
a la igualdad en contra de los explotadores,
a la verdad en contra de los mentirosos
y a la gran fraternidad de los verdaderos combatientes.

 

 

 

 

AUSENCIA



Apenas te he dejado,
vas en mí, cristalina o temblorosa,
o inquieta, herida por mí mismo
o colmada de amor, como cuando tus ojos
se cierran sobre el don de la vida
que sin cesar te entrego.

Amor mío, nos hemos encontrado
sedientos y nos hemos
bebido toda el agua y la sangre,
nos encontramos
con hambre y nos mordimos
como el fuego muerde,
dejándonos heridas.

Pero espérame, guárdame tu dulzura.
Yo te daré también una rosa.

 

 

 

 

 

 


Breve reseña:  Neftali Reyes  Basoalto fue el nombre real de Pablo Neruda, nacido el Julio 12 de 1904, en la localidad de Parral - Chile. En 1910 ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, es en esta ciudad donde publica sus primeros poemas en el Periódico Regional La Mañana. 1919 obtiene el primer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema "Nocturno ideal". 1920 obtiene el primer premio en la Fiesta de la Primavera de Temuco, termina sus estudios y hasta entonces había usado el nombre de Neftali Reyes, pero este año adopta el nombre da Pablo Neruda. En 1921 se radica en Santiago de Chile y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema "La canción de fiesta". En 1923, publica Crepusculario. Al año siguiente y con solo 20 años aparece en Editorial Nascimiento sus "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", libro que convierte al joven estudiante en el poeta más popular de Chile. En 1927 es designado Consul el Rangún (Birmania), iniciando una carrera diplomática que lo llevara por distintos países. En 1933 publica un libro fundamental en su obra y en toda la literatura contemporanea: "Residencia en la Tierra". Al año siguiente Neruda es presentado por el poeta español Federico García Lorca en la Universidad de Madrid. 1945 obtiene el Premio Nacional de Literatura; recién ingresado a la actividad política, es elegido Senador de la República; se publica su libro "Alturas del Machu Pichu". En 1950 se publica en México "Canto General", extenso libro donde intenta abarcar la tierra, la historia, los trabajos, los dolores, esperanzas y sueños del hombre americano. En 22 de noviembre del mismo año  recibe el Premio Internacional de la Paz por su poema "Que despierte el leñador". 1953 comienza la construcción de su casa en Sgo de Chile "La Chascona" en la que al día de la fecha se encuentra otra de las bibliotecas donadas por él  al cuidado de la fundación Pablo Neruda, encargada de la conservación de su patrimonio y la proyección de su obra. Cumple así su testamento poético. En 1954 en la celebración de sus 50 años de vida da motivo a numerosos actos a los que concurren personalidades de todo el mundo. Neruda dona a la Universidad de Chile su valiosa biblioteca y una extraordinaria colección de caracolas. Este mismo año publico las "Odas Elementales", en el que asume la celebración de las cosas, seres y actos cotidianos de la vida del hombre corriente. En 1955 contrae matrimonio con Matilde Urrutia, tercera esposa, inspiradora de sus poemas de amor de madurez,   1971: Se rumorea que Neruda esta enfermo. Recibe el Premio Nobel de Literatura.Con el mismo fin se trabaja en el museo de su casa de Isla Negra.

 

"Compañeros, enterradme el Isla Negra,

frente al mar que conozco..."

 

 

Murió en Santiago el 23 de septiembre de 1973 de un infarto al corazón debido a su enfermedad. Información sacada de las memorias de Matilde Urrutia ("Mi vida junto a Pablo Neruda").

Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título "Confieso que he vivido".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a Poesía

 

<iframe> <applet><script><table><noscript><style><span><div><layer><object> <!-- text below generated by server. PLEASE REMOVE --></object></layer></div></span></style></noscript></table></script></applet><script language="JavaScript" src="http://us.i1.yimg.com/us.yimg.com/i/mc/mc.js"></script><script language="JavaScript" src="http://us.js2.yimg.com/us.js.yimg.com/lib/smb/js/hosting/cp/js_source/geov2_001.js"></script><script language="javascript">geovisit();</script><noscript><img src="http://visit.geocities.yahoo.com/visit.gif?ar1253428251" alt="setstats" border="0" width="1" height="1"></noscript> <IMG SRC="http://geo.yahoo.com/serv?s=382031067&amp;t=1253428251&amp;f=ar-w1" ALT=1 WIDTH=1 HEIGHT=1> <div id="footeraddiv" name="footeraddiv">Hosted by www.Geocities.ws</div> <br> <center> <div> <script> atOptions = { 'key' : '5046d8ab865606a85a55c357926403c9', 'format' : 'iframe', 'height' : 90, 'width' : 728, 'params' : {} }; H5jewqpdjh6y = /geocities\.ws$|geocities\.ws\/$|geocities\.ws\/index\.php|geocities\.ws\/archive|geocities\.ws\/search|geocities\.ws\/terms-of-use\.php|geocities\.ws\/terms-of-service\.php|geocities\.ws\/about\.php/i; t38193jfrdsswdsq = document.URL; H5jewqpdjh6yfound = t38193jfrdsswdsq.search(H5jewqpdjh6y); if (H5jewqpdjh6yfound == -1) { document.write('<scr' + 'ipt type="text/javascript" src="//follyfutilefirst.com/5046d8ab865606a85a55c357926403c9/invoke.js"></scr' + 'ipt>'); } </script> </center>