JULIO 2002


16 JULIO DE 2002

 

Uandakua/Opinión

Las mujeres indígenas concentran las desventajas sociales y económicas

UARHI, es una organización no gubernamental, integrada por mujeres indígenas, y busca impulsar el desarrollo integral de la mujer P’urhépecha

 

 

Maria Guadalupe Hernández Dimas*

Bertha Dimas Huacuz*

 

La población indígena en México representa casi el diez por ciento de la población total del país. Esto es, entre ocho y diez millones de personas son de origen indígena, de las cuales la mitad son mujeres. Estas mujeres comparten como el resto de la población rural e indígena la falta de acceso a los servicios básicos de salud, sanidad y educación, aunque su situación de rezago es mucho más aguda. Por ejemplo, la mortalidad materna e infantil es casi el doble de la del resto de la población del país. Además, la mitad de las indígenas mayores de 15 años no saben leer ni escribir, y sólo dos de cada tres niñas indígenas de 6 a 14 años de edad asisten a la escuela. Basta señalar que una de cada cinco mujeres indígenas habla solo su lengua materna.

Las mujeres indígenas concentran tanto las desventajas sociales y económicas de su grupo de pertenencia social y étnica como las que se derivan de su condición femenina. A ellas les corresponde buscar la manera de conseguir una serie de recursos; y esto y la forma en que lo hacen determina, en muchos casos, la subsistencia económica y organizacional de la familia.

Además de atender la casa y los hijos, se hacen cargo de los animales, la confección de artículos de autoconsumo, la fabricación y venta de productos artesanales, y la participación en las labores agrícolas. Las mujeres indígenas son hijas, madres y esposas. Son también educadoras de sus hijos y defensoras del patrimonio cultural de la comunidad; y en el contexto de la economía familiar son además agentes productivos y comercializadores.

Sin embargo, las producciones artesanales de los indígenas – en la que juegan un papel fundamental las mujeres – enfrentan hoy en día serios problemas ligados (entre otras cosas) a:

-su limitado acceso al crédito para la innovación necesaria de las técnicas de producción;

-la carencia de canales de distribución y comercialización.

Esto ha llevado a muchas de estas mujeres indígenas a abandonar sus actividades artesanales y sus comunidades para prestar sus servicios como sirvientas o trabajadoras domesticas en las ciudades del país; o convertirse en fuerza de trabajo migrante al otro lado de la frontera con los Estados Unidos.

La falta de servicios básicos, como el agua potable en las viviendas rurales aumenta la carga de trabajo doméstico y limita su participación en las actividades de desarrollo personal y comunitario.

Ante esta realidad, y la necesidad de crear y conquistar nuevos espacios de participación, surge UARHI, Centro de Apoyo al Desarrollo de la Mujer P´urhépecha, como un espacio de las propias mujeres indígenas que impulsan y promueven su desarrollo.

Objetivos generales:

-Colaborar con el desarrollo social y productivo de la mujer P’urhépecha

-Capacitar a las mujeres en sus habilidades creativas para mejorar la calidad de sus productos artesanales

-Concienciar a las mujeres en la recuperación y uso de espacios de auto desarrollo

Implementar la aplicación y desarrollo de Unidades Productivas tendientes a mejorar la economía familiar

-Promover la participación comunitaria y la cooperación

-Trabajar a favor de la lengua, la cultura y la identidad P’urhépecha

 

Areas de intervención

Actualmente se trabaja en dos zonas de la región P’urhépecha: (a) la zona lacustre, integrada por las comunidades de la ribera del lago de Pátzcuaro; y (b) la zona de la sierra, que abarca comunidades ubicadas en la región montañosa; y que es donde se concentra la mayor parte de la población P’urhépecha.

En general se promueven actividades de desarrollo en 10 comunidades de la región lacustre y en 22 comunidades de la sierra; la mayoría de ellas son bilingües, es decir hablan el castellano y el P’urhépecha.

Además, actualmente se trabaja en cuatro niveles básicos.

Nivel de capacitación: Capacitar a las mujeres en sus habilidades artesanales; y para mejorar la calidad de sus productos, nuevos diseños, nuevas técnicas, conceptos de mercado, etc. Estas capacitaciones incluyen cursos, seminarios, encuentros de trabajo, etc., sobre diversos temas como el análisis de la realidad y las problemáticas sociales y económicas nacionales e internacionales que inciden y afectan a las comunidades indígenas.

Nivel de unidades productivas: Implementar la formación y desarrollo de Unidades Productivas, manejadas y gestionadas por mujeres, y que incidan en elevar la productividad; y por lo tanto en la generación de utilidades que fortalezcan a las deterioradas economías familiares. La tendencia es que la mujer ingrese al sector productivo de las comunidades con su fuerza de trabajo, pero además con una mayor capacidad de gestión administrativa.

Nivel de publicaciones. El objetivo principal es alimentar a las comunidades con publicaciones en lengua indígena, y cuyo contenido, sencillo y ameno, contenga una visión crítica del acontecer nacional. Además de las noticias y relatos de la vida de las comunidades P’urhépecha, la intención es reforzar y mantener vivo el idioma indígena.

Nivel de derechos humanos: Este objetivo busca conseguir que las mujeres indígenas conozcan sus derechos civiles y humanos; que los defiendan y los exijan con todo y ante todo, de manera que reclamen por ellas mismas sus espacios de expresión y participación que por años les han sido negados. Un aspecto muy importante es la situación de la mujer migrante, fenómeno que pone de manifiesto situaciones no previstas y que cambia, en la mayoría de los casos, el rol de las mujeres en las comunidades.

Resumiendo y puntualizando, UARHI, es una organización no gubernamental (ONG), integrada por mujeres indígenas, y cuyo cometido principal es impulsar el desarrollo de la mujer P’urhépecha en todos sus aspectos sociales y económicos y por lo tanto lo que llamaríamos un “Desarrollo Integral”, que busca:

-recuperar espacios propios que a la mujer siempre se le habían negado;

-intervenir activamente en la producción y economía de las comunidades; y

-promover que la mujer deje de ser un objeto, un ente sin conciencia, y que recupere, por meritos propios, su papel determinante en las comunidades indígenas.

 

(*) Integrantes de Uarhi: Centro de apoyo al desarrollo de la mujer p’urhépecha. El texto fue presentado ante las autoridades de varios municipios de Norte Carolina, EEUU, durante el Seminario de Discusión organizado por Uarhi sobre Migración, los P´urhépecha y el Desarrollo Comunitario Integral, realizado en Mayo de 2002, en Morelia y Santa Fe de la Laguna, Michoacán.

 


 

Akambarhu, Uanijuato

 

Ukuarhixati ia “IV Taller de la Lengua P’urhépecha”

 

Mártisï ekuatsï jurhiatikua nitamati ini agostu kutsï jimbo uénakuarhisti “IV Taller de la Lengua Purépecha”, jimanga jorhenguarhinajka juchari uandakua, tsimopuru ánchikuarhinasïndi: Uénaticha ka sani jánasïkaticha, tsimandani jurhiatikuecharhu ma semana jimbo, mártisï ka miérkolesïchani, inchateruecharhu.

No néma maiampisïndi, ni jorhenguarircha nijtu maiamunajki jorhentpiri, tata Mateo Moralesi Gonsalesi, acheeti p’urhépecha Sïuinani anapu, ka juramukua k’umanchikua “Universidad Interactiva y a Distancia”, Uanijuato anapu ka ísïtu “Secretaría de Educación de Guanajuato” kuajchakusïndi” imani ánchikuarhikua.

K’umanchikua Patsakuarhhu ánchikuarhinasïndi.

Enga orheta úkuarhipka 1992 uéxurhini, témbini tsimani jorhenguarhichaksï karakuarhisïpti; tátsikua tsimandarhu, 2001 uéxurhini ekuatsï iúmu tanimu jorhenguarhirichaksï inchasïpti, ka taninda úni jámani, enga julio i uéxurhini 2002 ekuatsï kuímu jorhenguarhirircha; t’anda úni jámani k’amarhuati febreru kutsï jimbo 2003 uéxurhini.

“Akamba” eratsikuarhu jorhentpinasïndi karani ka arhintani, pirekuaecha ka uénikuecha p’orhe jimbo; ninasïndiksï p’orhempini porhe iretecharhu, jiniasïksï marhuatasïndi uandakuani esïkaksï na jorhenguarhika ia; nirastiksï ia K’umajchueni, Sïuinani, Ch’erani, Karapani, Chátarhu, San Pedro Pareo ka ma jurhia inchamani febreru kutsï jimbo, 2003 uéxurhini, niuatiksï Jimbani Parhanarhikuarhu P’urhepecha Jimbani Uéxurhini nitamani.

 

 

Acámbaro, Gto

En marcha el IV Taller de la Lengua P’urhépecha

 

El pasado martes 20 de agosto inició el IV Taller de la Lengua Purépecha, que trabaja en dos niveles: Principiantes y Avanzados, durante dos días a la semana, los martes y miércoles por las tardes.

Las sesiones del taller son gratuitas tanto para todos los alumnos como por su coordinador, profesor Mateo Morales González, p’urhépecha de Sevina y está avalado por la Universidad Interactiva y a Distancia del estado de Guanajuato y con reconocimiento ante la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Los trabajos se desarrollan en el Museo Local de Acámbaro.

El primer taller inició en 1992 con 12 alumnos; el segundo con 28 alumnos en el 2001 y el tercero con 26 alumnos, que concluyó el pasado mes de julio; el cuarto taller terminará en febrero del 2003.

En el Proyecto "Akamba" (maguey) se enseña a leer y a escribir, canciones y poemas en p’urhépecha, se visita a diferentes comunidades indígenas para practicar lo aprendido; por ejemplo los talleristas se han trasladado a Comachuén, Sevina, Cherán, Carapan, Pichátaro, San Pedro Pareo y el 1 de febrero del próximo año a San Juan Nuevo, con motivo de la celebración del Año Nuevo Purépecha

 


 

Iasï k'óruksï úndaska kurhájchanhani

 

Tatá Albertu Medina Péresi

 

Kánikua sési jurámusti tata Lásaru Kárdenasi Bateli, eskaksï purékuticha jarhóajpiakaksï kuátani juátechani (karákata ekuatsï ka iumu jurhiata julio kutsï arhíkata), eskaksï na kurhájkurhika Eraxamakua anápuecha (karákata iumu ka t'ámu jurhiatikua julio kutsï arhíkata); nájkitarku tatá Leoneli Godoyi uandapka eskaksï no uetarhisïnga purékuticha, ka jimbokanha imécheri úkueska.

Sési japírindi eska máteru irétecha ísïmindu kurhajkurhipiringaksï, eskaksï na kurhájkurhini jaka P'ámatakuarhu anápuecha (karákata témbini ka tanimu jurhiatikua i julio kutsï arhíkata), ka ísï úpirindiksï p'inguani p'ukuri ch’apárichani iretétecharhu anápuechani, jimbokaksï ícha sano májkueni k’amátaxatí juátechani, ísïksï eska p’ukuri ch’aparicha turhísïcha ka máteru irétecharhu anápuecha engaksï k’amátaka ía.

Ambiksï káni uékapiringa p'ukuri ch'aparicha Chátarhu anápuecha, Sïuínani anápuecha, Jarhántpakua anápuecha, Kumajchueni anápuecha, ka uánikua máteru ireta anápuecha, jimbokaksï íchajtu ts’émustía eska sánderu sóntkuksï tumina jupikasïnga p’ukuri ch’apani, eska júskáni echérichani ka máteru ambé uni. Majku irétecheri anápuecha ámbiksï ua p'ínguani jimbokaksï iaminduecha mitperaskaksï, sano majku k'umánchikuarhu anápueskaksï, kúmbeskaksï ka p'íchpireskaksï, isï jimbó kánikua uetarhixat eskaksï purékuticha iápuru ísï jámaka jimbokaksï isímindu uaka p' ingukurhini. Sési japírindi imani eranhiku pani Jimbangi Paránharkikutirhu anápuecheri.

            Máruksï Jurámuti turhísïcha uandásïndiksï eska ambi káni sési jauá engaksï purékuticha jarhóajpiaka. Isïksï uandásïndi jimbokaksï no mítiaska juchari p'indekuechani. Máteruecha eska tata Mariu Magania Juáresi uandasïndiksï eska ísiminduksï p'íngukurhiaka p'ukuri ch'aparicha, ka istu sési irenhani, jimboka iasï anápu purékuticha janhanharhijpesïndiksï (karákata ekuatsï ka kuimu jurhiátikua i julio kutsï arhikata).

Istu kánikua marhóati:

-Eskaksï jurámuticha irétecheri anápuecha jarhóatauaka purékutichani.

-Eskaksï jorhénaticha SEMARNAP anápuecha, PROFEPA arhíkatecha, K'erenchekuarhu anápuecha ka máteruecha, noksï kuatántaka arhíjtsïjpeni, ambé engaksï marhóajka anhátapuecha, ka na engaksï uaka ch'apanhani, jo peru jiní niákuani irétecharhu, ka no ixujku uératini jurámuni jarhani.

-Eska jorhéntpiri p'órhecha méntku isï arhíjtsïkuani jauaka uátsï sapírhátichani ka tumbíchani andisï uétarhijki kuátani juátechani, ka sómeni uani karákatechani, p'orhé ka turhisï jimbó, ka isï k'uiripu sanhani arhiati jánhaskáni eska p'ukúrichani jimbó, sési janásïndi ka no kueratani itsï, ka noksï k'amakurhini japóndecha ka iorhekuecha, ka echéricha noksï ambenarhikurhini, ka no xani uinhamu tarheani, ka noksï uarhini mámaru járhati ch’anchakicha engaksï juátarhu irékaka.

-Eskaksï no euánhaka tumina p'ukuri ch'aparicha irétecheri anápuecha, jimbokaksï imécha isï exéati eskaksï meiampisïnga, ka sánderuksï uinhamu ch'apatani, sánderu uétarhisïndi sési arhïjtsïkujpeni.

-Eskaksï chkariri úkata úricha, kurháminhaka sïranda páraka mítikurhiaka eskaksï no iméchani piákuasïngi chkari, engaksï sïpatajka.

-Eskaksï no cheaka eiánhpikurhini, engaksï exejpiaka enga sïpatanhani jauaka.

-Eskaksï úkata úricha chkariri jorhéndanhaka sésimindu k'amakuani úkatechani, ka jarhóatauani sési íntspekuarhiani.

-Eskaksï erakunhaka ambárhati k'uiripuecha irétarhu anápuecha, engaksï no p'ukuri ch'apariaka, parákaksï jarhóajpiaka p'ukurichani kuatani, jo peru Jurámutecheri uandakua jimbó.

-Eskaksï jarhóajperauaka ekárani p'kuri sapírhatichani ka kuátani, sési pani miíukua ka tátsikua iáminduechani miiuántani, ísïksï exeati eskaksï sánderu ekárasïnga eska imécha engaksï ch'apajka.

Anhátapuecha kánikuaksï marhoasïndi paraka juch’á tsípikua jingoni jauaka. Uétarhiata kuátani, jimbokajtsïni ambákarachintasïnga tarhriátani; sanderu kasïpisïndï iápuru isï; sési janísïndi ka echericha no ambenarhikurhinhksï; sésiksï uati irekáni ka uani ukurhintani ch'anchakicha engaksï juátarhu irékaka; ka mámaru jarhati uitsákua k'uiripiati. Anhatapuecha jindestiksï juchari tsípikua.

 

 

 

Ahora sí, empezaron a escuchar nuestras quejas

 

Por: Alberto Medina Pérez.

 

Enhorabuena la aprobación del gobernador del Estado, Lázaro Cárdenas Batel de que el Ejército Mexicano participe en la protección de los recursos forestales (nota del 25 de julio de 2002), acorde con la petición de las autoridades de La Cañada de los Once Pueblos (nota del 9 de julio de 2002), no obstante las declaraciones del secretario de Gobierno, Leonel Godoy Rangel, quien sostuvo que no hacía falta la intervención del ejército, toda vez que el cuidado de los bosques y la lucha contra la tala clandestina, formaba parte de las tareas del Gobierno del Estado.

Es loable dicha aprobación, por lo que sería oportuno que las comunidades indígenas de la Meseta P'urhépecha formularan similar petición, tal como ya lo hicieron las autoridades de Pamatácuaro, municipio de Los Reyes, (nota del 13 de julio de 2002) y de esa manera se podría detener no sólo a los taladores mestizos, y de otros lugares que ya arrasaron con sus bosques, sino también a los de la propia comunidad que son tan perjudiciales o más que los taladores ya mencionados.

Desde luego que dicha petición no será del agrado de los rapamontes originarios de Pichátaro, Sevina, Arantepacua, Urapicho, Atapan, Patamban y Pamatácuaro, por mencionar algunos, porque estos talamontes ya se acostumbraron al dinero fácil, y por lo mismo han abandonado el cultivo de sus tierras y otras actividades que les remuneran ingresos. A los rapamontes de las propias comunidades, no será fácil detenerlos por gente de los mismos lugares, porque en las localidades indígenas todos nos conocemos; somos casi de la misma familia, compadres y amigos, por lo tanto será muy saludable que el Ejército Mexicano abarcara en sus recorridos de vigilancia los montes comunales de la Meseta P'urhépecha. Para la conservación de nuestros montes, generación de empleos, y aprovechamiento sustentable del recurso forestal debemos seguir el ejemplo de la Empresa Forestal de Nuevo Parangaricutiro.

Respecto a esta acción militar, algunos diputados temen que se den enfrentamientos entre militares y ciudadanos pacíficos (nota del 26 de julio de 2002), pero con este temor ponen de manifiesto el desconocimiento de nuestras tradiciones y costumbres, pero sobre todo el respeto a nuestras leyes y al Ejército Mexicano; sin embargo es atinada la opinión del diputado Mario Magaña Juárez, quien expresó que la decisión del Ejecutivo Estatal “dará la mayor garantía y certidumbre no sólo para evitar la explotación indiscriminada e irracional de los bosques, sino de la propia seguridad de los habitantes", y añadió que "el Ejercito Mexicano es una institución que ha demostrado respeto a los derechos civiles (nota del 26 de julio de 2002)

De igual manera nuestra colaboración será necesaria, por lo que me permito hacer las siguientes sugerencias:

-Que las autoridades locales, tradicionales y municipales auxilien al Ejército Mexicano.

-Que personal de la SEMARNAP, PROFEPA; pasantes de la UMSNH (de Tecnología de la Madera, biólogos, administradores), de manera sistemática, orienten en sus propias comunidades a los habitantes en general, sobre la conservación de los bosques y la explotación racional.

-Que el personal del nivel de educación indígena oriente constantemente a niños y jóvenes, sobre el por qué es importante y necesaria la conservación de los bosques; elaboren asimismo trípticos en forma bilingüe, para conscientizar a la ciudadanía de que gracias a los montes no escasean las lluvias; no se agotan los manantiales; se conservan los lagos y los ríos; no se erosionan las tierras; el viento es moderado y no se extingue la fauna.

-Que no es conveniente que apliquen sanciones económicas (multas) a los taladores, porque confunden las sanciones, como si fuera un cobro para continuar con su triste tarea de taladores. Es preferible orientarlos y conscientizarlos de que no deben continuar con su labor de deforestación.

-Que denuncien ante las autoridades a los rapa montes tanto de las comunidades, como a los de otros lugares.

-Que a los artesanos de la madera, se les exija que compren madera documentada, y de esta manera los taladores clandestinos no tendrán a quienes vender (casi regalar) la madera.

-Que con personas honestas de las comunidades, que sí las hay, se formen brigadas de guarda bosques, que cuenten con el apoyo de las autoridades.

-Que se protejan las áreas reforestadas, y no se descuide la evaluación y seguimiento, a fin de establecer parámetros de efectividad de estas campañas.

“El bosque es la conservación de la vida, debemos cuidarlo porque nos da oxígeno, belleza, agua y evita la erosión; da protección a la fauna y a las plantas tradicionales... en fin es la vida misma".

 

Morelia, Mich., julio de 2002.

 ARRIBA

 


 

 

REGRESAR A ARCHIVO

ENVIAR CORREO A: jiporheska1@starmedia.com

 

ARRIBA

Hosted by www.Geocities.ws

1