Autora: María Guadalupe Hinojosa Castillo.

Pseudónimo: La señorita Lupita.

 

 

 

CUENTO:

(CASTELLANO)

 

                      “LA CUEVA DEL INDIO MORO”

 

Acámbaro, Guanajuato, tiene su fiesta principal el 4 de julio en honor a nuestra “Señora del Refugio”, días de intensa actividad donde se dan cita en la ciudad la mayoría de los pueblos circunvecinos y así expresar su fe cristiana a la virgencita de su devoción, todo es alegría, noches con badan de música, cohetes y cohetones.

La luz de los castillos iluminan la oscuridad del firmamento, estallan en el cielo los cohetes dejando una estela de luces de varios colores y ensordecedores ruidos, entre risas de niños, jóvenes y señores que se divierten sanamente al acorde de una hermosa melodía en el atrio principal, al rato al ponerse al frente de la iglesia la tradicional cascada de luces con olor a pólvora.

La feria está en todo su apogeo y todo lo que en ella conlleva. Hermosa costumbre de mi pueblo como han sido sus fiestas, tradiciones y leyendas y así comienza esta hermosa leyenda.

 

LA LEYENDA DE “LA CUEVA DEL INDIO MORO”

 

Ya era costumbre que los niños al iniciar el siglo XIX, allá por el año de 1804, se sentaran en torno de sus abuelos y de toda la familia después de sus labores diarias para oir las invenciones fabulosas de sus antepasados. Entre ellas, llena de curiosidad y de misterio, gustaba la narración de la leyenda de la “Cueva del Indio Moro”. Le llamaban moro a un indígena que no había sido bautizado. Por lo tanto, no tenía nombre cristiano o católico. El “moro”, se dice, “vivía en una cueva que se encuentra en la base del cerro del biombo”, donde nace la cuesta del puentecillo de San Antonio y que actualmente es la esquina de Melchor Ocampo y Niño Artillero. Aun se ve el puentecillo nuevo, que está en la boca de la pequeña barranca por donde era el acceso a la “Cueva del Moro”.

En aquel tiempo, creían que ese sitio era precisamente la morada del multicitado “moro”.

Aseguraban los noctámbulos haber visto a un fantasma que denunciaba la silueta del personaje que con valor los agredía y ellos al defenderse con su filoso machete, nombrando a Jesús desaparecía, dejándolos convulsionados y en otros casos totalmente privados del conocimiento. Esto les sucedía cuando andaban en malos pasos o mareados por el vino. Al volver en sí, contaban la aterradora tragedia que les había sucedido y esto les servía de escarmiento para enmendar sus vidas.

Unos más valerosos sin embargo, se atrevían a llegar a la barranca donde estaba la entrada de la famosa cueva del indígena no bautizado, pero nunca llegaron a ella porque eran aterrorizados por ruidos extraños, por el eco de las palabras soeces y otras cosas que les hacían extremecer y se daban mejor por vencidos. Así pasaban los años y al construirse nuevas casas cerca de la barranca, llevaban sacerdotes para que bendijeran y conjugaran aquellos lugares. De esta forma, poco a poco, fue terminándose la leyenda.

Durante la fiesta del 4 de julio no podía faltar la misa celebrada por el Señor Obispo y varios sacerdotes, la danza de los aztecas llenaba de ruido con su música prehispánica, los vendedores se oían por todas partes anunciando toda clase de productos a quienes les llamaban “los gritones”, otros anunciaban sus cobijas, su loza de peltre, por aquí la lotería, por allá una banda de música y ya aparecían “las mojigangas”, jóvenes que se introducían en monas hechas de periódico o cartón con figuras de muchachas, sonrientes y que se movían bailando por las calles principales y así fueron terminando los días de fiesta y así con ellas fueron desapareciendo mis recuerdos por aquellas hermosas leyendas que el tiempo se ha llevado.”

 

Así era Acámbaro a principios de 1804.

                                                           


 (P'URHEPECHA)

 

                    “JARHAMUTA P’ORHE MORUIRHI”

 

Akambaru Kuangaxijuataru jats’isti ma keri kuinchikuani t’amu julioiri kutsï “nana Refugio Iurixini”, juriatikuyecha ma maru ambe jingoni ka enga jurasïndi uanikua kuiripuechani keri irechakuaru mataruecha sapicha irietecha ka ixi sesi arini indecheri its’i atats’irichani naná iurixini jimboni, iamindu ambe Ts’ipikuesti Churicuecha enga jarasti kustatichani sapi ka keri chararakuechani.

Ka ts’omichuecha kastilluecheri ts’omasïni papjanduini auandaru ixi ka chararakuecha charasïni jurajkutani ma maru ambe ts’omikuechani ka atants’ikuechani ka no sesi kurokuechani ka jarasti terekuaruaricha Takicheri, tumbiecheri ka acheticheri enga sesi ts’ipikuarisïni ka kurachakuarini ma sesi piriekuani.

Teruñikua tioxoru xararasïni orepani ixi jinijk’u iótakuaru ma sesi ka keri tepurukuechaksï uekorisïni ts’omikuechani jingoni ka polvarani xipirusïni.

Ima k’uinchikua sesi úkuarisïni ka sesi erokuarisïni. Inde jindesti ma sesi pindekua juchiti irietaru esïka indechari k’uinchikuecharu pindekuecharu ka uandants’kuecharu ka ixi uenakuaristi i sesi uandants’kua:

“Pindekuexptía enga takicha jinijk’u silgo XIX ueratini 1804 uexurini uaxakatixamptik’sï uiripandini ts’ïmeri tatichani ka iamindu majku k’umanchikuaru anapuecha enga k’amakuaripk’a anchikuarini pauani pauani ka ixi kuroni iontk’i anapu uandants’kuechani.

Ka ixi kurajchakuarini chekua jingoni ka tsipikuani esïka i uandants’kuani “Jaramuta P’orhe Moruiri”.

Ixi mitingaxpti ma k’uiripuini “moru” arikata jindexpti ma porhe nombe itsï atats’iri ka ixi jimbo no jats’ixpti jukangurikua esïk’a itsï atats’iricha:

“Moru” iriekaxpri ma jaramukutaru enga jarastía “biombo juataru” ka enga uerasïni parikutarakua tata Sani Antoniuiri karandikuaru ka iaxikuaru jindesti Melchori Okampu terurukuaru ka taki k’uanijkuri, ka erokuaristi ma parikutarakua jimbañi enga jaka penchumikuaru sapichu kanguaruru enga jaka xangaru “jaramuta p’orhe moruiri”.

Ima tiempuecha jakakungaxamptk’sï enga jimajk’u jindexpti “moru” kúmanchikuaru.

Ka nombe k’uinchaticha uandantaxamptik’sï, esïk’a xararakuarixampti, ma no ambakitini esïk’a ma kumandani ka no sesi arixamptik’sï ka uariperaxpti ka ts’ïma kuajpikuarixamptik’sï ixi nintaxptía ka no sesi ukuaxptik’sï ka mataruecha uantsïmingarixamptik’sï ka i ukuarixptik’sï enga no sesi jamamgpk’a o enga kauichangaxampk’a.

Enga ts’ingaringapk’a chekua jingoni uandantaxamptiksï enga no sesi ukuarixamptik’sï ka jimajkanimindu sesi iriekuarixamptik’sï. Ka maruecha jukari ts’igueriti jukarini niraxamptik’sï kauaruru enga jaraxpti ma inchandikuaru “jaramutakuaru p’orhe itsï atats’iri”, jo, ka nombe niaraxptik’sï jimbok’a cheraxptik´sï no sesi kurokuarikuechani ka no sesi arints’pikuechani ka mataru no sesi ukuarikuechani enga cheraxamptik’sï ka nitaxamptik’sï no sesi pikuarerani jimbok’a ts’tangaxampti ia.

Tiempu nitamaxptía ka enga jimbani k’umanchikuecha ukuarixamptik’sï kauaruru ixi tata kurechani niraxamtiksï ujchakurani ka uandats’ikuarini jinijkumindu ka ixi jimbo sangani arini k’amakuarixpti i uandants’kuani.

T’amu julioeri k’uinchikuaru ukuarixpti misani Tata Obispuoini ka tata kurechani jingoni. Uarakuecharu aztekecheri k’urokuarixptik’sï iontk’i p’iriekuani jingoni.

Inst’pikuariticha iapuru ixi k’urokuarixamptik’sï ka eianguxamptik’sï ma maru ambe ka jindexpti “jiuakuarikuecha” arikuari ka ints’pikuarixamptik’sï karunichani, kakakuechani ixujk’u jaraxpti “chanarakua” jindexptik’sï tumbicha enga inchandikuarixamptik’sï indeni p’orotecharu xiranda ukateri ka erokuarixptik’sï esïk’a ma keri iurits’kirichani terekuariparini ka ixi manakuarixamptik’sï ka ixi uaraxamptik’sïo terujkani xangaricharu ka ixi uaripti juriatikuecha k’uinchikuaru ka ixi jamberi niraxpti juchiti miants’kuecha imehca sesi uandants’kuechani jimboni enga nintaxpti ia.

 

Inde jindexpti Akambaru irietaru jinijk’u 1804 uexurini.

 

Karasti: Male Lupita.

 

                                                                     

 

 

VOLVER A LITERATURA P'URHÉPECHA

ENVIAR CORREO A: jiporheska1@starmedia.com

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1