Autora: Raquel Ortiz Espitía.

Pseudónimo: “La Flor de Acámbaro”.

 

 

 

CUENTO:

(CASTELLANO)

 

                “LA LEYENDA DEL CERRO DEL CHIVO BLANCO”

 

Hablar de Acámbaro es remontarnos a su gran pasado, ya que fue asiento de los p’urhepecha que dominaron todo Guanajuato y Querétaro.

El señor p’urhepecha de la región, vió en el poblado de Acámbaro un sitio estratégico para la defensa militar, pasando a ser una frontera entre chichimecas y mexicas. A los mexicas se les impidio el avance conquistador a lo largo del valle del Río Lerma y a los chichimecas más tarde, se les sometió militarmente.

Los mexicas al llegar a la zona con ideas expancionistas. Fueron recibidos por los p’urhepecha y derrotados militarmente. Acámbaro lleno de tradiciones y leyendas tiene dos cerros: El “cerro del toro” y “el cerro del chivo” y cada uno tiene su propia leyenda como “La del chivo blanco” y su relato comienza así:

Al mismo tiempo que la leyenda del “cerro del toro” hacia furor por sus apariciones en la elevada cúspide del collado o cerro del biombo en el lado sur de la localidad de Acámbaro, al otro lado del Río Lerma y en la falda del mismo, donde tuvieron su asiento los chichimecas, el “cerro del chivo” mostraba vestigios también de una leyenda.

Nuestros antepasados platicaban que había un peñascoso repecho en el cerro donde se advertía claramente la silueta de un chivo blanco que daba la impresión de estar formado por chorreadas de materias fecales de lechuzas que en gran número andaban alli, la silueta del chivo que “veía hacía Acámbaro”, también era motivo de novedad porque se narraba que en lejanos días, el 3 de mayo a la media noche, se oían los balidos del “fantástico animal” que llenaban de miedo a los que lo escuchaban.

Lo notable (en este relato) es que no todos lo oían, sino solamente las personas que el 3 de mayo a las doce de la noche, pasaban frente al cerro, mismo (que en la época prehispánica por cierto, servía como frontera militar entre el reino tarasco y el mexica), por tal razón, casi nadie queria pasar a esa hora por el citado cerro porque le horrorizaban aquellos balidos del chivo blanco.

El collado o cerro es famoso por la cueva de “los portales” y otra más pequeña como especie de gruta que tiene al lado poniente, una claraboya por donde se sube a la superficie de ese lugar. También se han encontrado en este mismo sitio, algunos objetos de origen chichimeca (según la leyenda, pero que más bien son de origen tarasco o p’urhepecha), así como abundantes figuras de cerámica que no han dejado de tener importancia para los arqueólogos.

Se cuenta y se comenta también (entre el pueblo) lo que muchos años atrás se creyo: que el mencionado cerro tiene puntos de contacto con la leyenda de la condesa del pedreguero, suponiendo que había un tunel que se conectaba con una de sus cuevas, afirmación que no se ha podido probar, todo esto sucedió a fines de 1700 y hasta 1845, de acuerdo con la corta pero enigmática leyenda en cuestión.

Cerca de la media noche aullaban los perros en mi tierra y la luna era tapada por las nubes y de vez en cuando se veían las estrellas.

El tecolote cantaba junto con las ranas, saludando a un “chivo blanco” que emitía un canto salido del infierno.

¡Ay de aquel que vea a ese espíritu del maligno, ya que pronto morirá! Raquel Ortiz Espitía.

 

                                

                                 


 (P'URHEPECHA)

 

                “UANDANTS’KUA CHIVIRI URAPITI”

 

Enga Akambaru uandasinga jucha nirasini inde k’eri iontk’i anapuini enga jindepk’a p’orhecheeri uaxantsikua jimbok’a mingurisisptixi iamindu kuangaxi-juataru ka Keretarhu.

P’orhepicha echerio ixu anapuyini exesispti Akambaru iriechikuaru exik’a ma sesi k’uajpikuaritakua uaripiticheeri ka ixi jindexpti ma jamekuaru chichimekechani ka mexikechani jimboni, ka mexikecha nombe uxptik’si nitamangani ma iopikua pakuaru iorekuakua Lermeri arikuari ka tatsikua chichimekechani uxptik’si andani mexikecha uenaxptik’si niarani echeriru ka ets’engurini twsimeri eratsikuecha ka p’orhechecha erongantaxptixi ka andaxptik’si ikimingarichani.

Akambaru uanikua pindekuechani ka uandants’kuechanbi jats’isti ka tsimani juatecha jukapisti “Uakasi ikimingari juata” ka “Chivi juata” ka majkumindu jats’ikuaristi inderi uandants’kuani exik’a “Chiviri urapiti” ka ixi uenakuaristi uandants’kuani:

“Majkueni jasi uandants’kua “Juataru uakasi ikimingari” cherhitarasti xarharanisti iotati teruntsikuari juataru biombu ka ketsimani Akambaru, jiniani iorhekua Lermeri ka jimini nanintarku irekasipti chichimekechani “Juata chiviri” exerapisti astakuecha uandants’kuechani.

Juchari t’arhepiti kaa kutsimiti uandontskuarhini, jarhasti ma k’eri Tsakapu juatarhu exerpiristi sesi atantati eranhikua chivi urapiti terungurhini kuatsita tukuruechani jingoni, ka sanderu uanikua erokuaristi jimini. K’umanda chiviri “exesti ixuani isi Akambaru” jindesti istu jimbani jimboka arhisiptik’si iontk’i jurhiatikuecha, 3 mayouri terujkani churikua ts’ets’emunichani “k’eri chiviri” cherhitapsti imecheri kurajchaxampitks’i.

Ukuarhisindi i uandants’kuani enga iasi no iaminduecha kurhachaspti, eka jandiajku kuiripuecha enga 3 mayouri, tembini tsimani atakuaruecha xatini, nitamangaxpti p’iritini i juataru (enga iontk’i jurhiatecha, marhoataspti jamekuaru uarhiperakuechani p’orhe irechikua ka mexikecha), jimbo sani kueratani no nema nitamangaxpti jimajku inde pakua churikuaru jimbok’a cheraxptik’si imaksi jiuakuaricha chivi urapitiri.

Juata jindesti k’eri jimbok’a jarhamutaru “Portalichani” ka mataru sapi exik’a xangaru sapichu ketsikua echeriru jurhiata inchakuaru, ka ma parhota enga karharasindi echeriru inderi k’umandikuarhu. Istu exentangasti jimini maruk’si kakakuechani chichimekecharu (uandants’kua arisini esik’a p’orhecheristik’si) ka uanikua jatakuechani ka eranhikuechani sanderu kanikua k’eri jiringantaricha iontk’i ambe ukateri.

Aringasini esik’a (kuiripuecha) uanikua uexurinicha orheta jakajkunisti: enga inde juata jats’isindi terungurhikua jangueri “Uariti ts’akapuecharu anapu”, pikuarhetsinixati jarhasti ma kumu jarhata nirasti ma jarhamita jingoni, jo ka nombe ixisti, iamindu i ukuarixpti 1700 ka 1845 niarapani i sapichuesti auandakua, jo ka ixi ukuarixpti.

Terujkani chirikuexptia ka uichucha kuanichamptik’si juchiti echeriru ka nana kutsi ongarikuarixpti janikuechani jimboni ka sangani arhini joskuecharu erojkuarixptik’si.

Tukuru piriexampti kuangaxichani jingoni sesi arijpipani ma “chivi urapitini” ka enga piriexampti esik’a uaricharu anapu.

 

NO SESI UAATI IMA ENGA EXEAAK’A INDERI NO AMBAKITI JIMBOK’A SONTK’U IXI UKUARIOOK’A!

 

KARASTI: TS’ITS’IKI AKAMBARU ANAPU.

 

 

                                                                     

 

 

VOLVER A LITERATURA P'URHÉPECHA

ENVIAR CORREO A: jiporheska1@starmedia.com

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1