AGOSTO 2002

 


 

 

Sïrandecha/Documentos

 

Conclusiones regionales de la consulta sobre Pueblos indígenas, Políticas públicas y Reforma institucional

 

(Realizado en el estado de Michoacán ,durante el mes de julio de 2002)

 

Pueblo náhuatl de la costa

 

Pueblos indígenas

Que el gobierno federal nos reconozca como pueblo indígena sujeto de derecho, con personalidad jurídica, respetando nuestras formas de gobierno, tradiciones, usos, costumbres y nuestra identidad cultural.

Que se respete el derecho de usar nuestra lengua materna, y que ésta se imparta como materia obligatoria en el sistema escolar, desde el nivel inicial hasta el superior.

Que se respete el derecho al territorio y el régimen de tenencia de la tierra comunal.

Que se fomenten más programas de carácter económico para la comercialización de los productos artesanales de la región.

Que se respete nuestras religiones autóctonas (religiones naturales).

Que se respeten los sistemas de organización y gobierno interno de las comunidades indígenas.

Que se respete el derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos y sus comunidades indígenas en sus aspectos civil, agrario y religioso.

Que se cumpla el derecho a la no discriminación de las personas y comunidades indígenas.

Que se respete el derecho de las comunidades y pueblos indígenas de adquirir y operar sistemas y medios de comunicación (radio, prensa, Tv. etc.).

Que se respete el derecho de aprovechamiento de los recursos naturales que se tienen en posesión y propiedad las comunidades indígenas.

Que se respete el derecho a la participación directa de las comunidades indígenas en los tres niveles de gobierno.

Que se reconozcan y respeten las autoridades e instituciones tradicionales de las comunidades indígenas (civiles, religiosos y agrarios).

Que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, respete la iniciativa de reforma en materia indígena de la COCOPA.

 

Políticas públicas

Que se establezca una relación directa entre las autoridades indígenas y las instituciones de los tres niveles de gobierno.

Que las instituciones del gobierno federal brinden asesoría jurídica en materia agraria, penal y civil, haciendo valer y respetando los usos y costumbres de las comunidades indígenas y pueblos indígenas.

Que el gobierno federal asigne una partida presupuestal para el apoyo de las personas indígenas de la tercera edad.

Que el gobierno federal suspenda la ejecución del programa de certificación y titulación de parcelas y solares urbanos (PROCEDE, Procuraduría Agraria).

Que se lleve a cabo la educación de la legislación constitucional y leyes secundarias con los usos y costumbres de los pueblos indígenas.

Que la formulación, ejecución, administración y evaluación de los programas, planes y acciones del gobierno se realice con la participación directa de las autoridades indígenas.

Que el gobierno asigne una partida presupuestal para el fortalecimiento de la medicina tradicional y científica de las comunidades indígenas.

 

 

Reforma institucional

Que el Instituto Nacional Indigenista (INI) se convierta en una institución descentralizada con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propio.

Que el INI continúe con su función de atención a los pueblos indígenas para su desarrollo, en coordinación con otras instituciones.

Que el INI tenga una relación directa con las autoridades indígenas de las comunidades, sin intermediarios.

Que el INI siga orientando, organizando y difundiendo la cultura de los pueblos indígenas.

 

Conclusiones generales

Se debe consultar a las comunidades indígenas en los aspectos de legislación constitucional (en materia de derechos de los pueblos indígenas, economía, agraria etc.)

      Que las consultas realizadas por el gobierno a las comunidades indígenas sean a través de las asambleas generales y autoridades indígenas.

Que el gobierno en sus consultas utilice los siguientes medios: comparecencia directa ante la asamblea general, entrevista directa con las autoridades indígenas y encuestas a la población indígena.

            Que los resultados de las consultas se conviertan en iniciativas de ley ante el Congreso de la Unión y congresos locales.

 

 

Pueblo p’urhépecha de la Meseta y Cañada de los Once Pueblos.

 

Pueblos indígenas

Reconocimiento a los pueblos indígenas dentro de la Constitución.

Relación de respeto a las autoridades emanadas de las asambleas comunitarias y a sus decisiones.

Relación directa entre las comunidades y los tres niveles de gobierno a través de las autoridades.

La relación entre comunidades y gobierno debe darse con respeto a los usos y costumbres.

El diálogo entre las comunidades y gobierno se debe dar con responsabilidad, credibilidad y trato igualitario.

Se debe trabajar la organización interna de la comunidad en base a los diagnósticos y estatutos comunitarios.

Creación del cuarto nivel de gobierno con reconocimiento constitucional.

Fortalecimiento a la autoridad comunal con respaldo jurídico.

Fortalecimiento de las asambleas comunitarias.

Apoyo técnico y financiamiento a proyectos integrales.

Apertura de espacios en los tres niveles de gobierno para los pueblos indígenas

Autonomía de los pueblos indígenas.

Derecho de participar en la toma de decisiones a través de las autoridades.

Derecho a los servicios con calidad (educación, vivienda, salud, etc.).

Derecho al espacio territorial de las comunidades.

Respeto a los derechos de la mujer.

Derecho a la participación de la mujer en los espacios de toma de decisiones.

 

Tema: políticas públicas

Los programas y proyectos que promueven las dependencias de los diferentes niveles de gobierno deberán ser con claridad y sin fines políticos partidistas.

Que exista mayor coordinación entre las diferentes dependencias federales, estatales y municipales y las autoridades comunitarias para una mejor atención.

Que las comunidades participen en la planeación, elaboración y ejecución de los programas y proyectos.

Elaborar programas de desarrollo integral, partiendo de las necesidades comunitarias, municipales y regionales.

Modificar y construir políticas públicas para una mejor atención a los pueblos indígenas bajo el principio de equidad.

Que funcione el Copladem en todos los municipios que cuenten con comunidades indígenas.

Integrar a profesionistas indígenas de las comunidades a las dependencias que desarrollen acciones en las regiones indígenas.

Acceso a los espacios de toma de decisión y participar directamente en los programas de las dependencias.

Que en los municipios con población indígena exista una instancia de representación de las comunidades.

Que las regiones indígenas cuenten con representantes en el Congreso Local y Federal.

Respeto y reconocimiento a los territorios indígenas para que sean las mismas comunidades quienes aprovechen sus recursos naturales.

Atención directa y efectiva para la solución de los problemas de tenencia de la tierra.

Establecer y cumplir compromisos de participación entre las diferentes dependencias y comunidades.

 

Reforma institucional

Es necesario dar a conocer el contenido de la reforma al Artículo segundo de la Constitución, pues se manifiesta un desconocimiento general por parte de las comunidades.

La dependencia que se forme (para la atención a los pueblos y comunidades indígenas) debe ser una institución con autonomía, que coordine las acciones entre comunidades e instituciones, y deberá tener el rango de secretaría de estado.

Que cada dependencia del gobierno federal y estatal tenga una instancia para la atención de las comunidades indígenas.

Que existan varias instituciones concentradas en un solo espacio destinado a la atención de los pueblos y comunidades indígenas.

Se debe dar información a las comunidades de los programas y proyectos que promueven las dependencias.

Dependencias y comunidades deben dar seguimiento y evaluación a los programas y proyectos para evitar el paternalismo, la responsabilidad tendrá que ser compartida para que no se den desviaciones de recursos o incongruencias en su aplicación.

La planeación, ejecución y evaluación de los diferentes programas y proyectos se deben dar con la participación de las comunidades indígenas.

La institución que se forme deberá informar y consultar sus acciones con las comunidades indígenas, trabajando con respeto y honestidad.

Que los programas y presupuestos sean distribuidos conforme a la realidad de cada pueblo indígena.

La institución (que se forme) deberá reconocer a las autoridades agrarias y civiles como primera instancia para llegar a la comunidad.

Que el Instituto Nacional Indigenista este representado por las autoridades comunitarias.

Que desaparezca la Delegación Estatal del en el estado de Michoacán.

 

 

Pueblo p’urhépecha de la región lacustre

 

Pueblos indígenas

Respeto a la forma tradicional de organización, usos, costumbres y lengua materna.

Respeto a la estructura y forma de organización comunitaria (jueces, encargados de barrio, autoridades religiosas, mayordomos, comisiones de barrio, representantes de bienes comunales, jefes de tenencia, encargados del orden, comisariados ejidales, etc.).

Nos identifica como pueblo nuestros recursos naturales, territorio, tradiciones, lengua, trabajo comunitario (faenas), vestimenta, formas de organización y gastronomía.

Fortalecimiento y revalorización de las asambleas comunitarias, mantener, conservar y difundir las tradiciones y costumbres de nuestras comunidades.

Transmisión permanente de las formas de organización, usos, costumbres, superficie territorial, recursos naturales, y tradiciones hacia las nuevas generaciones.

Conciliar los problemas agrarios entre las comunidades mediante las negociaciones y concertación en donde prevalezca el diálogo, donde las instituciones respalden los acuerdos entre las comunidades.

Que la relación entre el estado, la sociedad y pueblos indígenas sea equitativo.

Respeto a nuestra identidad como pueblos indígenas y revalorización por parte de la sociedad civil.

El reglamento interno elaborado por la propia comunidad nos permitirá identificarnos más como comunidades y como pueblos indígenas.

 

Políticas públicas

De las dependencias federales, como el Instituto Nacional Indigenista y la Sedesol son las que apoyan con menos burocracia. Las demás dependencias no tienen influencia en las comunidades y son muy burocráticas.

En las dependencias estatales existe una confusión por ser muchos y trabajan más con organizaciones y grupos sin tomar en cuenta a las comunidades.

Los municipios trabajan regularmente con nosotros, solo que con tendencias partidistas.

En la dependencia de educación a nivel nacional esta muy baja, y la del sector salud es muy deficiente

Las instituciones deben de ser imparciales, que trabajen honestamente, que apoyen a toda la sociedad sin olvidarse de los indígenas.

Que se tomen en cuenta las autoridades comunitarias

Que se hagan estudios socioeconómicos en las comunidades para que el apoyo llegue realmente a quien lo necesite.

Que las dependencias de gobierno de los tres niveles, den atención a los pueblos indígenas y que los funcionarios sean honestos y honrados y que haya equidad en la repartición de los recursos económicos.

Que los apoyos sean oportunos en tiempo y forma y que lleguen directamente a la comunidad, completos y sin intermediarios.

Que los programas no se impongan.

Que los apoyos que reciben los de la tercera edad y minusválidos, que no se les impongan tareas de trabajo para poder recibir su apoyo.

Conjuntar ideas y esfuerzos en beneficio de la sociedad en general

Mantener un diálogo directo, permanente entre comunidades e instituciones.

Honestidad y responsabilidad de ambas partes.

Participación directa de las comunidades en los programas.

Evitar los mismos funcionarios.

Con propuestas y demandas específicas de cada comunidad.

Con trabajos, mano de obra no calificada y materiales de la región.

Con organización y elaboración de diagnósticos comunitarios.

Que las comunidades aprovechen correctamente los recursos para lo que están destinados.

Con organización, disponibilidad y trabajo para lograr la autosuficiencia.

Que las dependencias e instituciones atiendan las solicitudes y demandas de las necesidades de las comunidades, aportando los recursos económicos y materiales

Que se dé una coordinación verdadera entre los tres niveles de gobierno para el desarrollo de las comunidades.

Que haya comunicación entre dependencias y comunidades y una vigilancia en ambas para la correcta aplicación de los programas.

Que las comunidades conozcan los presupuestos y conceptos de obra de proyectos y programas para que los podamos evaluar.

Evaluar con hechos programas y obras ya realizadas.

Que los programas y proyectos se supervisen por la comunidad y dependencias

Que sea evaluada en asamblea general de la comunidad.

Que los comités de obras informen a la comunidad los avances de acuerdo a la programación de las obras.

Que se revisen y que el INI haga las propuestas más adecuadas a favor de las comunidades indígenas.

Que se tomen en cuenta nuestras propuestas de reformas.

Que el INI siga con sus funciones y con autonomía.

Que el INI el indicado y responsable de los apoyos que se generen por su conducto para las comunidades indígenas, como una secretaría.

Crear fuentes de empleo para evitar la migración.

Que las escuelas cuenten con maestros bilingües para mantener la lengua materna, mediante programas específicos integrales.

Reforestación de los bosques y evitar la tala clandestina de los bosques.

Que se eliminen los apoyos politizados tanto de los partidos políticos como de las presidencias municipales.

Que se incluya en las leyes orgánicas municipales el respaldo amplio a las autoridades comunitarias.

Que exista en la comunidad talleres para la capacitación de diferentes oficios.

Que existan más obras de infraestructura social básica en las comunidades indígenas.

Que el gobierno no importe productos de baja calidad y que obstruyen la comercialización de los productos artesanales.

Que el gobierno mejore los servicios públicos que existen en nuestras comunidades, con un trato justo y de calidad.

Que el gobierno apoye a las instituciones en todos los sentidos para que estas puedan satisfacer las necesidades de nuestras comunidades en tiempo y forma.

 

 

Reforma institucional.

Las dependencias deben trabajar directamente con las comunidades a través de sus autoridades y asambleas comunitarias, con la finalidad de fortalecer la estructura de las comunidades y evitar la división, que ocasiona el trabajo de las dependencias, pues si no hacen de esta manera esos programas nos limitan, porque si desaparece el o los apoyos que actualmente se tiene, ya no van a llegar a las comunidades.

Los recursos que se concentran en los municipios y ya no bajan a las comunidades indígenas, por lo que consideramos que los recursos a zonas indígenas deben llegar directamente a las comunidades.

Los recursos sólo favorecen a un grupo o familia, los recursos deben bajar a través de estudios socioeconómicos para así determinar apoyos.

Existe una distribución de recursos por preferencias partidistas, dentro de los programas, lo cual nos limita, por lo que se debe trabajar con las asambleas comunitarias para determinar la asignación de recursos.

Los programas del INI favorecen porque nos ha apoyado atendiendo las solicitudes de las comunidades indígenas.

Que todas las acciones, proyectos y programas de las dependencias se realicen con el aval de las autoridades comunitarias y que cuente con el respaldo de una acta de asamblea.

Las instituciones deben intervenir en aspectos de infraestructura social y comunitaria, productiva, forestal, salud, educación, desarrollo económico de las comunidades, difusión de la cultura de las comunidades indígenas.

No deben intervenir en usos, costumbres y formas tradicionales de organización, porque rompen la estructura de las comunidades, incluso ha provocado la pérdida de valores al interior de las comunidades, como es la lengua.

Las comunidades deben reconstituirse en sus formas de organización, tanto local como municipal y regional para la defensa y aprovechamiento de los recursos naturales de los pueblos indígenas y establecer con ello, canales de dialogo y trabajo con las instituciones y dependencias.

El gobierno no respeta los acuerdos de las comunidades, al contrario trata de imponer sus programas y acciones (por ejemplo, Procede), por lo que no debe intervenir en la aplicación de programas, sin antes conocer y consultar las necesidades de las comunidades.

Se debe respetar y reconocer el derecho consuetudinario y la aplicación jurídica propia de cada comunidad, además de que cada una de ellas deberá analizar y determinar la elaboración de reglamentos internos que deberán ser respetados por las dependencias.

Deben existir otras dependencias que trabajen en comunidades indígenas pero con verdadera vocación de servicio y que trabajen directamente en el campo.

Con el adelgazamiento de los recursos por parte del Gobierno Federal nos robaron los programas y proyectos a los pueblos indígenas.

Que todas las dependencias tengan una oficina de atención a los pueblos indígenas.

Que se amplié el presupuesto para que dé una atención más integral a los pueblos indígenas y tenga la posibilidad de continuar con las acciones que ha venido desarrollando.

El INI deber reformarse constitucionalmente, para que sea la instancia que coordine a las otras instituciones y lleguen con los programas y acciones a las comunidades y que dependa directamente del poder ejecutivo.

Que el INI sea una instancia con jerarquía, para que determine las acciones a realizar por las instituciones en regiones indígenas para y con los pueblos indígenas.

Que el INI coordine a las demás instituciones en trabajos a realizar en comunidades indígenas, ya que es la institución que conoce a las zonas indígenas y que se tenga además la participación de otras dependencias.

La fuerza que tenga el INI debe sustentarse en el apoyo que los propios pueblos indígenas le den, a través de las autoridades civiles, ejidales, comunales, tradicionales.

Debe tener (el INI) funciones y atribuciones de: coordinadora, gestora, rectora, ejecutora, con capacidad de sancionar, que capacite, que haga respetar los usos y costumbres, que cuente con recursos, que sea autónomo ligado al poder ejecutivo.

Los indígenas deben participar en la toma de decisiones, ejecución y seguimiento de acciones, evaluación, de programas y proyectos, los consejos directivos de los fondos regionales deben salir a informar a las comunidades la situación de los grupos a los que apoyan.

Los procesos organizativos que solicitan las dependencias, no corresponden a la forma como se organizan los pueblos indígenas, ya que son figuras jurídicas que en la mayoría de los casos llevan al fracaso a los pueblos indígenas.

No se informa por parte de los ayuntamientos y dependencias de los programas y recursos que manejan.

Es necesario que los programas y proyectos vayan acompañados con la parte de la capacitación.

Reconocimiento de las autoridades como representantes auténticos de las comunidades indígenas.

No existen instancias de atención del municipio y del estado hacia los pueblos indígenas

Creación de una instancia de coordinación en materia indígena.

Que las dependencias informen a los pueblos indígenas sobre funciones, objetivos y apoyos que brindan mediante la capacitación.

La definición de micro regionales y regiones de atención inmediata, no corresponden a las características de las regiones indígenas por lo tanto no se deben de aplicar.

No hay seguimiento a los proyectos por parte de las dependencias, los pueblos indígenas se deben de organizar para evaluar.

Que el INI convoque a una reunión de dependencias con los pueblos indígenas para establecer compromisos y se forme una coordinación interinstitucional a comunidades indígenas.

Que se incremente el recurso al INI para que opere más y mejores programas hacia los pueblos indígenas.

Existe mucha discriminación en las dependencias, desconocimiento de lo indígena, es necesario acabar con el racismo en las dependencias.

Para evitar que grupos piratas sean beneficiados, las solicitudes deben ser avaladas por las autoridades comunitarias.

Las acciones de las dependencias dividen a las comunidades, ya que no toman en cuenta a la población, lo que origina el surgimiento de líderes.

Existen muchas dependencias que no cumplen su función, la sociedad deberá exigir el cumplimiento de funciones y si no las realizan deberán existir sanciones a las dependencias de acuerdo al marco legal.

Se deben regresar los programas operativos al INI, ya que las otras dependencias no conocen la problemática indígena.

Se debe reconocer a los indígenas como sujetos, no como objetos de derecho.

 

Debe haber una reconstitución de la organización indígena, para solicitar y exigir la atención de todas las dependencias.

El INI trabaja de acuerdo a sus alcances.

 

 

 

Pueblos mazahuas y otomíes. Región oriente (Zitácuaro)

 

Pueblos indígenas

1.- Que las expresiones de reconstitución están basadas en sus costumbres, tradiciones, su lengua y su religión.

2.- Lo que más los une como pueblos son la religión, las tradiciones y nuestro territorio.

3.- Como máxima autoridad se reconoce a la asamblea general y en el aspecto civil al jefe de tenencia, en el aspecto agrario al comisariado, en lo religioso a las mayordomías así como al juez.

4.-Que los padres de familia y las autoridades sean los promotores para que no se pierdan las costumbres ni las tradiciones.

5.- Que la SEP establezca una política pública para conservar la lengua materna a través de programas aplicados por auténticos maestros bilingües.

6.-Que exista igualdad y respeto entre pueblos indígenas y gobierno, existiendo también una representatividad ante todas las instancias de gobierno y que lleguen los recursos de los tres niveles de gobierno directamente a las comunidades, respetando usos y costumbres y el debido cumplimiento de la ley, acorde a los pueblos indígenas.

7.- Que se vigile el cumplimiento de las leyes constitucionales en materia de pueblos indígenas.

8.- Que se proporcione asesoría y capacitación a las comunidades y pueblos indígenas para el desarrollo de capacidades y formación de cuadros de promotores al interior de las comunidades.

9.- Que se capacite a los funcionarios públicos para el respeto en la atención a los pueblos indígenas.

10.- Respetando el federalismo para la atención y desarrollo de los pueblos indígenas, evitando corrupción e impunidad y con un respeto de las leyes que para tal aspecto se han desarrollado.

11.- Que exista una corresponsabilidad, respeto y que existan apoyos reales y una mayor información sobre los recursos y programas que se otorgan a las comunidades indígenas.

 

Políticas públicas

1.- Hasta el momento las instituciones de los tres niveles de gobierno trabajan mal, porque no cuentan con planeación y una coordinación institucional.

2.- Se propone que haya una verdadera planeación y coordinación de los tres niveles de gobierno con los pueblos indígenas.

3.- Estar organizados entre pueblos indígenas conjuntamente con los tres niveles de gobierno, para que exista una relación de comunicación, de respeto y honestidad y transparencia para el desarrollo de los pueblos indígenas.

4.- Los  pueblos indígenas exigimos el respeto a la representatividad de las autoridades indígenas o comunitarias.

5.- Que se dé participación a los auténticos representantes de la comunidad en las instancias de toma de decisión de los tres niveles de gobierno.

6.- Que los pueblos indígenas elaboremos nuestros propios programas de desarrollo comunitario y que las instituciones de los tres niveles de gobierno se involucren en la asesoría y capacitación para el trabajo de los autodiagnósticos comunitarios.

7.- La responsabilidad de los pueblos indígenas es vigilar la autorización de los recursos, y que la distribución de los mismos sean validados por los consejos de desarrollo rural municipal sustentable, a nivel estatal y federal.

8.- Vigilar la ejecución de los recursos de los proyectos asignados a las comunidades indígenas, dándole seguimiento a la operación y evaluación de los mismos.

9.- La responsabilidad de los tres niveles de gobierno es respetar la toma de decisión de las propias comunidades indígenas bajo su forma de organización para la autorización y ejecución de sus proyectos.

10.- Que haya una comisión mixta de autoridades inter-comunitarias con representantes de las instituciones de gobierno para evaluar los programas y proyectos en las comunidades indígenas.

 

Reforma institucional

1.- Los aspectos que se deben de atender son: alimentación, proyectos productivos, servicios, vivienda, infraestructura productiva, respeto, empleo, justicia, educación, cultura y artesanías.

2.- Deben de existir varias instituciones que visiten a las comunidades indígenas y realicen una buena planeación y atención en beneficio de las comunidades.

3.- Se deben coordinar los tres niveles de gobierno y tomar en cuenta la información en todos los aspectos con que cuentan los diagnósticos comunitarios y así evitar desgastes y duplicidad.

4.- Que el INI promueva la coordinación ante las demás instancias de los tres niveles de gobierno y que cuente con el respaldo de la Presidencia de la República.

5.- Los representantes reconocidos son: comisariado de bienes comunales, presidente de bienes comunales, jefe de tenencia, encargado del orden, autoridades tradicionales, asamblea general comunitaria

6.- Las funciones y atribuciones del INI son: realizar diagnósticos comunitarios, coordinar a las instituciones para que atiendan las necesidades de las comunidades, exigir y solicitar a las dependencias de los tres niveles de gobierno el cumplimiento de programas dirigidos a comunidades indígenas; debe tener recursos económicos para la operación de programas y no sólo sea normativo; debe de otorgar asesoría y capacitación a los pueblos indígenas de acuerdo a sus necesidades.

7.- Participar en la organización y planeación de los programas de los pueblos indígenas.

8.- Las comunidades indígenas deben participar en la toma de decisiones, tomando en cuenta su máxima autoridad, que es la asamblea general.

9.-Las leyes y los programas de gobierno favorecen para la realización de proyectos y limitan porque crean divisionismo, fomentan el paternalismo, influyen en el nombramiento de autoridades en forma tendenciosa y partidista.

 

REGRESAR A ARCHIVO

ENVIAR CORREO A: jiporheska1@starmedia.com

PÁGINA PRINCIPAL
Hosted by www.Geocities.ws

1