Aquí incluimos algunos comentarios (generales) sobre diferentes textos iberos (De momento sólo de uno pero pronto añadiremos más)

 

COMENTARIOS GENERALES SOBRE EL PLOMO C.0.3 = C.21.8[1].

 (Ensayo)

***LECTURA:
 

A       śalaiaŕkistenai

         aŕikaletesui : lakuiltum : ka : tasinbai[...]tibania*[.]r[.]*

         śalaiaŕkiste : ikaŕaŕikalereia(n)[...]*te : śalaia[.]tin

 

B       śalaia/ŕkiste : beŕkebeŕa : aŕi(ka)

         kaler : eianiŕ : aŕikale : etesur : tikirsur : akiaŕko :

         torsinkeŕe

 

 


 

***COMENTARIO Y NOTAS PARTICULARES.

 

            Tanto el texto A como el B van de derecha a izquierda, sin embargo para leer el texto no hay que darle la vuelta al documento con un movimiento de izquierda a derecha, sino de arriba abajo.

            Por otra parte, ambas caras parecen haber sido escritas por diferente mano.

 

A)                    -Línea 1.

           

            ---śalai =(?) śale. (Sin duda componente de N.P.). Cf. tb. A3: śalaiaŕkiste y śalaia[.]tin , y B1: śalaia/ŕkiste.

 

            ---aŕkis. Componente de N.P.

 

            --- -te- : Sufijo.

            --- -nai : Sufijo.

 

                        -Línea 2.

 

            ---aŕikaletesui: aŕika / letesui ? ® aŕi/kale/te/sui?

                        Cf.: A,L3,2: ikaŕ-aŕikalereian

                               B:          aŕi(ka)kaler

                                             aŕikale : etesur : tikirsur

 

            ---lakuiltum : ka : ¿ergativo?, ¿destinativo? ¿N.P.?

 

            ---tasinbai[...]tibani*[.]r[.]*

 

                        -Linea 3.

 

            Cf. L.1 y L.2:

 

            ---ikaŕ-aŕikale-reia(n)[...]*te

 

B)                    -Línea 1.

 

            ---śalaiarkis-te

 

            ---beŕkebeŕa / (beŕkebeśa)

 

                        -Línea 2.

 

            ---aŕika(ka)kaler                  (Cf. aŕikaletesui)

 

            ---eianiŕ

 

            ---aŕikale

 

            ---etesur

 

            ---tikirsur :     ¿N.P.?

 

            ---akiaŕko :    ¿N.P.? / +-ekiar (?)

 

                        -Línea 3.

 

            ---torsinkeŕe :            N.P.

 

 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  

 

-----śalaiaŕkis-          -tenai (A1).

                                   -te (A3). Cf.tb.: salaia[ ]tin (A3).

                                   -te (B1).

 

                        Posible N.P. con sufijos: -te : ¿Dativo?, ¿Ablativo de procedencia, o agente?

 

-----ikaŕaŕikale-        -tesui

                                   -ŕeian[.]te

                        (ka-)    -r

                                   -:etesur

 

            Cf.: aŕikaŕ + l ® aŕikaÆ

 

-----śalaiaŕkis-:         N.P.+sufijos (-tenai, -te, -te) (Cf. tb.: śalaia*[.]tin) (Existe tb. śale-).

 

-----aŕikal:     Posible segmentación:  + -etsui

                                                                       ikaŕ-+ +-ereia(n)[ ]*te

                                                                       (ka)  +er

                                                                       +e

                                                                       +e: +etesur

                        --Existe tb.:      aŕi

                                               aŕikalerka ® F.t.2,1

                                               aŕikaŕ

                                               aŕikaŕ-

                                                           Cf.: -erka- tb. en dos ocasiones.

 

-----lakuiltum : N.P. + : ka ® Suf.

 

-----tasinbai[---]tiban*[.]r[.]* ® Existe “bai”, no “tasin”.

                                               ® Existe tb.: tibanin, tibanteba, tibanen, eśkertiban, y kotibanen).

                                               ® Otros: ? ? ? (Sin paralelos).

 

-----beŕkebeŕa (o beŕkebeśa) ® ? ?

                                               ®Existe beŕ, erker, eŕkis, eŕku-, (final con/sin sufijo inicial), ke, kebel-, kebeś[ , ebeŕ, bankebeŕeim- .          ¿N.P.?

 

-----eianiŕ       ® Existe: niŕ + eiar ( Sí existen secs. “rn” y “ŕn”).

                        ® Frecuente final, sola y con sufijos.

 

-----etesur      ® Existe ete- (con N.P.) –sur, y suŕ (formando NN.P.).

                        ® ¿Relación con –etesui? (-sui no tiene paralelos).

                        ® Cf. palabra siguiente: tikirsur.

 

-----akiaŕko   ® -ko : sufijo/final con NN.P. (akiaŕ : sin paralelos).

                        ® akiaŕ : ¿+- ekiar?              ¿N.P.?

 

-----torsinkeŕe           ® Existe “torsin/no (Tur. Sall.). Tb. existe “keŕe”.     ® N.P.

 

 Ir al texto

 

 

 

***ESTUDIO Y COMENTARIO GROBAL.

 

 

            1. Posiblemente śalaiarkis es un nombre propio: Aparece tres veces: Encabezando la primera línea de “A” y sufijado por -tenai[2]; como primera palabra en la línea 3 de “A” (sufijado por –te); y como primera palabra de la línea 1 de “B” (sufijado también por –te). Además también es posible que aparezca como última palabra de “A”, pero ésta  está fragmentada: śalaia[.]tin, por lo que quizás sólo coincida el primer componente[3].

 

            Por otra parte, “śalai” no tiene paralelos exactos entre los elementos onomásticos, aunque sí existe “śale-“.

 

             Al sufijo –te se le han dado como valores el de dativo o ablativo de procedencia o agente (“para; de; por”).

 

El sufijo –nai también tiene atribuidos varios valores. Quizás sea la forma antigua de  -mi[4] (¿soy?, ¿de?, ¿esto (es)?).

 

            2. Para aŕikaletesui (A,2,1) también tenemos ikaŕ-aŕikalereian[...]*te (A,3,2), aŕika(ka)ler (B,1/2) y aŕikale (+ : etesur). La segmentación es complicada, pues, como paralelos tenemos aŕi, aŕikalerka (donde el elemento –erka se da en otras segmentaciones), aŕikar y aŕikar-.

 

            Si propusiéramos una segmentación aŕikal- obtendríamos como segundo segundos componentes: –ereia(n)[...]*te, -er, -etesui y –e (+ : etesur).

 

            Con respecto a –ereia(n)[...]*te poco podemos decir dada su fragmentación, aunque acabe en –te, al igual que la palabra precedente (śalaiarkis-te); por otra parte es la única aparición del “preformante” ikaŕ-, sin paralelos en otros textos[5].

 

            Cuando aŕikal aparece sufijado con –er (y si no está reduplicado –ka-), al conjunto le precede beŕkebeŕa y le sigue eianiŕ, con los que no sabemos si hay alguna relación; aunque de aceptarse nuestra segmentación tendríamos un sufijo –er.

 

            Con respecto a –etesui se puede relacionar con –e : etesur. La terminación      –sui no tiene paralelos[6], ni etesui, pero etesur, no como sufijo, está formado por componentes onomásticos, por lo que podría tratarse de un N.P. Según esto, ante etesur, obtendríamos un sufijo –e; pero también podría entenderse B,2 como aŕikal(e:) etesur y relacionarlo con aŕikaletesui.

 

            Otra posible segmentación podría ser aŕi-kale, y obtendríamos como sufijos: -tesui, -reia(n)[...]*te (?), -r y -Æ, pero para estas formas tenemos menos paralelos.

 

            Por ello aŕikal-(?) podría ser un verbo (con sus variadas formas y acepciones) y ser una variante de aŕikar[7].

 

            3. lakuiltum es posiblemente un N.P. Aquí aparece sufijado por ka, aunque separado (notese que otros posibles sufijos no aparecen separados), que suele preceder a numerales, y al que también se le ha dado el valor de ergativo o de destinativo. Nótese, por otra parte la existencia de la nasal –m.

 

            4. Para tasinbai[...] no hemos encontrado paralelos, aunque podemos apreciar elemento bai.

 

            5. Para tibani[.]r[.]* sí existe tibanin, tibanteba, ]ŕtibanen, eśkertiban y kotibanen. Si obtenemos un segmento –tiban- quizás podría seguir (reinterpretando la ruptura) **-i[ka]r y relacionarlo con ikaŕ de A,3,2, pero esto es muy aventurado y poco más podemos decir (además de la diferente vibrante, aunque es una lectura dudosa).

 

            6. Para la forma ikaŕ-aŕikaler-eia(n)[...]*te se podría reconstruir –eian[iŕ]*te (?), con lo que obtendríamos un buen paralel con aŕi(ka)kaler : eianiŕ :. Por otra parte –niŕ es frecuente como final de compuestos y puede aparecer con o sin sufijos.

 

            7. Para beŕkebeŕa ( o beŕkebeśa) tenemos varios paralelos para sus componentes: beŕ, erker, eŕkiŕs, eŕku-ke, kebel, kebeś[, ebeŕ, bankebeŕeim, de ahí que pueda tratarse de un N.P. (o topónimo) sufijado por -a[8]. Pero también, aunque requiere un estudio más pormenorizado, podría tratarse de un verbo, incluso con un posible prefijo b-. También es interesante destacar el elemento beŕ reduplicado.

 

            8. Con respecto a etesur ya hemos hablado. Puede ser N.P. Además presenta un final –sur como la palabra siguiente.

 

            9. tikirsur tiene componentes habituales de formadores de NN.P.

 

            10. Con akiaŕko tenemos un final –ko frecuente como final de NN.P. reducidos, pero para akiaŕ- no tenemos paralelos[9]. De todos modos, ¿se podría relacionar con ekiar? En este caso, ¿qué valor tendría ese sufijo –ko? ¿Variante de     –ku (Cf. ekiarku)?

 

            11. En torsinkeŕe vemos dos elementos onomásticos habituales, por lo que muy posiblemente es un N.P.

 

            (NOTAS ADICIONALES  ® I. ¿Es posible que beŕkebeŕa sea una reduplicación del elemento beŕ- con diferentes sufijos –ka, -a?

                        II. Sobre el posible paso –ŕl- > -Æl- véase también aŕika(ŕ)-l- (¿O disimilación ŕ-ŕ ® ŕ-l?).

                        III. Al igual que lo dicho en I., obsérsevese también la posible reduplicación en ikaŕ-aŕika(ŕ)-l-.).

 

                                   -   -   -   -   -   -   -   -    -   -

 

 

 

 Ir al texto

***NOTAS GENERALES:

 

-Comprobar reduplicación de elementos dentro de una misma palabra (Cf. beŕkebeŕa en C.21.8,B,1,2).

 

-Establecer secuenciaciones de consonantes y vocales.

 

-Comprobar segmentos idénticos con diferentes sufijos (y prefijos) o infijos. Cf., en C.1.24:

                        nikokatiaŕibai

                        nikokaÆiaÆÆtai .


 

[1] “21” = Tivisa. Dimensiones: 20 x 4. ¿Siglo III? Previamente estudiado en ...

[2] ¿En el sentido de “soy, esto es para”. Cf. los posibles valores de “nai”, y “-te” como sufijo de dativo.

[3] ¿“śalai[nei]tin” (?) ¿Un nombre propio diferente?

[4] A partir de ello, habría que estudiar las apariciones de -temi y compararlas con –arnai/-armi y             –en(n)ai/enmi, para aclarar sus contextos de aparición y atribuirles un posible valor.

[5] ¿Quizás guarde alguna relación con A,2 tibani*[.]r[.]*?

[6] ¿Quizás error por –sur, dado que sigue lakuiltum?

[7] Por ello habría que estudiar los lugares y contextos de aparición de esta palabra.

[8] -a, ¿con qué valor? ¿Posible sufijo de topónimos?

[9] Aunque existe aker-/akir- como primer componente de N.P. (Cf. Tur. Sall.: Agerdo).

Ir al texto

 

IR AL PRINCIPIO

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL

Hosted by www.Geocities.ws

1