ARTICULOS DE COLABORADORES

1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MERCADEO DE AVESTRUZ EN MÉXICO
      ( Autor: MVZ. EDUARDO GARCIA PONCE
DE LEON )

2. MARKETING VETERINARIO APLICABLE A LA INDUSTRIA DEL AVESTRUZ
    
( OSTRICH-MAYA'N ) Autor: MVZ. ALFONSO FERNANDEZ LLANES     archivo pdf

3. ¿Existe Conciencia de lo que Es Bioseguridad?
      
( Autor :
Oscar Rivera García - Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura ( AMEVEA)
 


ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MERCADEO DE AVESTRUZ EN MÉXICO
CURSO DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA EN LA PRODUCCIÓN DEL AVESTRUZ
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
División de Educación Continua y Departamento de Producción Animal: Aves
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Auditorio Pablo Zierold,  Ciudad Universitaria, 7-9 de Noviembre 2002

( MVZ Francisco Eduardo García Ponce de León )

Hablar de avestruces en México, es un fenómeno complejo que ha conjuntado diversos factores como lo es el impulso dado a ésta especie en otros países; el momento económico que exigía la búsqueda de alternativas; el deslumbramiento que ejercieron las promesas de un negocio con jugosas ganancias; la demanda de productos derivados del avestruz así como su alto precio; la cercanía de E.U. que en cierto momento se vio en la necesidad de exportar animales en pie debido en parte a los altos costos de sacrificio y a la prohibición legal para realizarlo, que productores de res y aves propugnaron alarmados por la “publicidad productiva” que de esta especie se difundía y de otros factores que contribuyeron en gran parte a su promoción sin contar con los elementos de análisis necesarios para una productividad real.

Los primeros ejemplares llegaron a finales de los 80’s, siendo promocionada generalmente al igual que en otros países, como una especie fenómeno de la cual se obtenían altos rendimientos productivos y económicos, panorama que fue generado por especulativas labores de  comercialización aprovechando la gran demanda de aves en pie, mediante un modelo que ofrecía asesoría total, trámite de registros y permisos oficiales, servicio de incubación y crianza, control de líneas genéticas, garantía en reproductores, comercialización de aves y productos, venta de equipo, cursos de capacitación y otras atractivas propuestas, pero principalmente la gran producción esperada fundamentada en parámetros de producción elevados, que no fueron considerados en base a promedios, pero sí fueron utilizados para desarrollar estudios económicos que ofrecían elevados rendimientos, por lo que este modelo de mercadeo, generalmente basó su repetitiva publicidad en ganancias hasta del 300% lo que influyó para que personas que contaran con capital para invertir; terreno o un supuesto mercado, se convirtieran en “productor de avestruces” y esto aconteció a personas de diversos ámbitos sociales; desde profesionistas de diversas áreas, industriales, empresarios y hasta políticos, iniciando generalmente proyectos sin sustento y menos aún a través de una definición clara de objetivos o la forma de lograrlos, convirtiéndose en el mejor de los casos en comercializadores oportunistas, “dueños de avestruces” o “multiplicadores de avestruces” limitando el concepto real de Estrutiocultor a unos pocos ejemplos.

El planteamiento de este modelo de desarrollo, cubría al parecer todos los aspectos necesarios para confiar en el éxito de la producción de avestruz, pero el desconocimiento de la especie, así como las promesas de los vendedores generalmente incumplidas en cuanto asesoramiento por falta de capacidad y experiencia, las constantes fallas en los procesos de incubación y crianza, la inexistencia de “controles genéticos”, el incumplimiento de garantía por muerte, las inalcanzables metas productivas dadas las condiciones de incapacidad técnica dadas, así como la imposibilidad mercantil para absorber la producción, han provocado el fracaso de muchos criaderos y costosas e inútiles demandas contra vendedores y especuladores.    Pero la gran demanda inicial de aves para pie de cría y la insistencia de los “nuevos productores” en vender a su vez “pie de cría” a los mismos elevados e irreales precios en que ellos adquirieron sus ejemplares, fomentaron la multiplicación y conservación de aves, principalmente de baja calidad, así como la atomización de criaderos con poblaciones reducidas de reproductores sin buscar opciones de comercialización, pero que han aumentado a través del tiempo y la adquisición de experiencias en la producción, mediante el aumento en la sobrevivencia de crías, pero presentando aún procesos de finalización inadecuada y/o rebasando la edad óptima para sacrificio, lo que ha propiciado que muchos criaderos lleguen finalmente a un infranqueable cuello de botella, confrontando dificultades en la ubicación de canales adecuados de comercialización, generalmente con un producto que no cubre los requerimientos de inocuidad y control de calidad de un mercado cada vez más exigente y con los altos costos de operación que esta situación genera, llegando al grado de malbaratar sus aves o desaparecer de la actividad en otros casos.  

Este tipo de venta especulativa y multiplicación del modelo de mercadeo que prometía alta redituabilidad, promovió hasta el cansancio la posibilidad de comercialización de una gran cantidad de productos del avestruz, que si bien ofrecen posibilidades reales de aplicación, requieren en cambio grandes volúmenes de producción o de manipulación especializada para su colocación en nichos de mercado.  Como un ejemplo de esto, podemos tomar la pluma, en donde pocos criaderos son los que están obteniendo pluma de la calidad requerida, por lo que no ha establecido una producción mexicana estable, y la demanda mundial sigue siendo atendida en un 85% por criaderos sudafricanos.   La pluma de avestruz, posee efectivamente características de aplicación para limpieza, decoración, industria del vestido y otros, pero su comercialización, requiere de fuertes volúmenes, su clasificación por tamaños y su adecuada conservación para su aceptación en el mercado, debiendo también considerarse, que existen otros materiales que pueden competir con el uso industrial de la pluma. 

Otro ejemplo de los elementos que se promocionaron para la venta de avestruces, es el empleo de córneas de avestruz para su trasplante en humanos, cuyo origen surgió a partir de un artículo cuyo contenido establecía que trabajos realizados en la Universidad de Minneapolis en Estados Unidos, contemplaban la posibilidad de aplicación de córneas de Avestruz para su trasplante en humanos ya que su estructura es compatible y al parecer no provoca reacciones inmunitarias, pero actualmente se desconoce la posibilidad real para esto, ya que se requiere de material fresco y adecuadamente preservado para evaluación de calidad y evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas, siendo un aspecto que debe ser metodológicamente atendido, debiendo también considerar la importancia e influencia de posibles intereses creados dentro de la actividad de trasplante de tejidos, ya que vale la pena el preguntarse el porque no se ha difundido la posibilidad de su empleo en otros países.  Una situación similar es la presentada por ligamentos y tendones, cuyo uso en medicina humana fue mencionado, pero que tal vez por la poca disponibilidad de tejidos en ése momento, se ha relegado, pero que al igual que las córneas, deben establecerse estudios metodológicos que establezcan y avalen sus posibilidades reales.  La elaboración de harina de hueso o de cascarón, así como la comercialización de uñas y tejidos similares como abrasivo, son posibilidades que requerían inicialmente de volúmenes, pero actualmente, es un nicho comercial que ya puede ser atendido.    

Estos ejemplos, ponen de manifiesto, que la producción de avestruces, no sólo debe cubrir los aspectos productivos, sino también la clara definición de nuestros objetivos y de la búsqueda de nichos comerciales ya sean regionales, estatales, nacionales o de exportación para canalizar nuestra producción y la obtención de ése “valor agregado”, que en el caso del avestruz es mucho mayor que la posibilidad de vender el ave en pie.  Ante esto, las iniciativas de organización a distintos niveles bajo el formato de Empresas Integradoras con un alto grado de especialización en cada una de sus etapas, son en definitiva un camino a seguir para el desarrollo adecuado de la actividad, principalmente en la búsqueda de la diversificación en el aprovechamiento de otros productos del avestruz que hasta ahora no se han comercializado.  Pero ante esto, es imprescindible dentro de cualquier organización el establecimiento de censos de aves regionales confiables que permitan realizar las estimaciones de las Tasas de Extracción adecuadas a la demanda así como a la disponibilidad y optimización de recursos, para planificar adecuadamente la calidad y el crecimiento de poblaciones así como su derivación oportuna y redituable hacia los canales de comercialización.

Varios años han pasado durante los cuales se han generado experiencias y conocimientos propios, que al igual que en otros países, han sido derivados de la aplicación de métodos de “prueba y error” o bien de criterios de observación y comprobación bien establecidos, pero a medida que el crecimiento de la actividad se genera, también los problemas evolucionan, principalmente los creados por la sobreproducción mundial de avestruces y el desarrollo de patologías como por ejemplo del reciente caso en Europa de la presentación de casos de Encefalitis Espongiforme Bovina, que incrementaron los precios de la carne de avestruz en sustitución de la carne de res, favoreciendo el sacrificio de aves menores de 12 meses para aprovechar el mejor precio de la carne pero invadiendo el mercado mundial con pieles de menor precio, lo que ha afectado a México principalmente en lo referente a la comercialización de piel curtida, dejando como posibilidad temporal la producción de carne.

La objetividad de una eficiencia productiva y económica, que permita desarrollar labores de mercadeo y comercialización debe ser establecida considerando los siguientes factores:

Disminución en los costos de inversión inicial.- Esto implica crear modelos de producción regionales que puedan aprovechar los materiales e infraestructura ya existente considerando siempre el proporcionar un medio adecuado para la expresión productiva del ave sin restarle rusticidad. 

Disminuir costos de producción.- Principalmente en el aspecto de alimentación en las etapas de iniciación y finalización del pollo, mediante el empleo de productos y subproductos regionales, forrajes y dietas que limiten el empleo de alimentos balanceados para la elaboración de dietas, y aprovechar de esta manera la capacidad digestiva del ave buscando animales cuya conformación cumpla con las demandas del mercado en cuanto a cantidad de carne magra, grasa, coloración y suavidad.

Selección de Pie de Cría y eliminación de aves de calidad inferior.- Esto implica establecer y certificar el comportamiento productivo de reproductores mediante la implementación de técnicas que permitan establecer marcadores polimórficos estables como criterios de selección.   La selección de machos a través de evaluación de semen y su capacidad fertilizante; el comportamiento y desempeño para la monta a través de etogramas.  Las prácticas inadecuadas de selección de hatos reproductores que dependen de la subjetividad adecuada o inadecuada del propietario o vendedor así como la multiplicación y detección de aves de calidad inferior, han comenzado a manifestar la presencia de características indeseables, por lo que este aspecto debe ser considerado básico dentro del desarrollo regional.   Ante esto, se están realizando estudios para establecer técnicas similares a las prolongadas pruebas de progenie o la creación de técnicas de criopreservación y evaluación fisiológica de espermatozoides o la posibilidad  práctica de inseminación artificial en avestruces, que nos permitan establecer un adecuado programa  genético a mediano y largo plazo para selección de reproductores.

Elevar la producción de aves finalizadas por hembra por año.- Mediante la selección de hembras y optimización en los procesos de incubación y crianza, estableciendo como parámetro, la obtención de más de 20 crías finalizadas por hembra por año. 

Compromiso real de organizaciones.- Esta actitud debe ser aplicada desde la producción hasta la comercialización, mediante manejos integrales que nos permitan la disminución de costos al buscar mejores precios en la adquisición de materiales o granos ya que muchos costos no pueden ser absorbidos en forma individualizada, buscando establecer una coherencia entre las posibilidades de producción, obtención de productos y las oportunidades de mercadeo, considerando siempre las estrategias y políticas tanto nacionales como en el extranjero para la adecuada canalización productiva y evitar la duplicidad de esfuerzos mediante políticas adecuadas de investigación, producción y comercialización.

Desarrollo y promoción de nuevos mercados.-  Deben desarrollarse estrategias tanto para los productos obtenidos actualmente como para los que pudieran desarrollarse buscando la viabilidad de comercialización a otro tipo de productos del avestruz como podrían ser el uso de tejidos para implante en humanos, harinas, pinceles, fracciones de cascarón para joyería y nuevos diseños en productos tradicionales.

Conocimiento de los productos.- El conocer todas las cualidades y desventajas de nuestros productos, es una labor que debe ser establecida para establecer un adecuado proceso de promoción, ya que generalmente la información proporcionada es muy limitada, generando un vacío de información que puede ser contraproducente.

Aplicación de estrictos controles de calidad.-  La aplicación estricta de controles de calidad, deben ser establecidos a todo lo largo de la cadena de producción,  transformación y conservación de productos, ya que debemos considerar la competencia como un aspecto de suma relevancia dentro de las labores de promoción y la búsqueda de mercados.

La producción de avestruz, es una alternativa a la creciente demanda de alimentos de calidad proteínica. En los años 70’s el mercado de la carne se encontraba ocupado por el 54% de carne de res, 27% por la carne de cerdo, 12% por la carne de pollo y el resto por la carne de otras especies como el pavo, el conejo, el pescado y otros.  Investigaciones realizadas en hospitales y universidades de Estados Unidos, reportaban un aumento del número de muertes provocadas por trastornos cardiovasculares debidas en su gran mayoría por altos niveles de colesterol en sangre, lo que provocó y continúa provocando cambios en los hábitos alimenticios, ya sea por recomendación médica, propia iniciativa o moda en el consumo de carne “light”, lo que está modificando el consumo tradicional de carne de res y cerdo, por las carnes blancas como el pollo y el pescado.  

A mediados de los 80’s, las presiones crediticias en Estados Unidos hacia los productores rurales, incentivan la búsqueda de nuevas alternativas y junto con la prohibición de importar carne y piel de avestruz procedentes de África por razones sanitarias, desarrolla un esfuerzo que lleva en la década de los 90’s, a un fuerte incremento de producción y comercialización de productos y subproductos de avestruz, pasando de 22,000 aves en 1993, a los 62,000 en 1995, lapso en donde como ejemplo, el Departamento de Agricultura de Texas en 1992, creó un fondo de 1.2 millones de dólares para préstamos a bajo interés como fomento a la cría de esta especie, creando en ése mismo año, la empresa Luisian’s Pacestter Ostrich Farms, que emitió un millón de acciones a precio de 4 dólares, configurando en su totalidad alrededor de 2,000 granjas en Estados Unidos, lo que principalmente promocionó los aspectos de mercadotecnia para venta de pie de cría.  La producción de avestruz en Estados Unidos, pasó años difíciles debido a la cultura y hábitos alimenticios, pero se estima que actualmente cuenta con 10,000 ranchos y 120 compañías para el procesamiento y comercialización de las cerca de 72,000 aves producidas por año.

En la actualidad existen criaderos de avestruces en Europa, América, Asia, Medio Oriente y Australia, lugares en donde han estado mostrando un buen comportamiento productivo, lo que ha permitido, tomando por ejemplo a Australia que inicio actividades productivas en 1869 el exportar carne y productos de avestruz a una gran variedad de países, pero con grandes dificultades y muchas diferencias en cuanto a la cantidad demandada como se puede observar en la siguiente tabla.

 Exportaciones Australianas de Carne de Avestruz en 1998.

          País Importador

     Kgs.

Bélgica

 11,637

Bulgaria

 54,542

República Checa

   2,313

Dinamarca

   1,354

Francia

 82,528

Polinesia Francesa

        60

Alemania

 72,299

Hong Kong

        47

Kuwait

 26,151

Malasia

   5,682

Noruega

147,767

Nueva Caledonia

       500

Singapur

  12,747

Taiwán

    7,071

Reunion

      500

T O T A L

425,268

1999 Australian Ostrich Association

Los datos de la tabla anterior, parecen tener alcances limitados, pero requirieron el sacrificio de casi 13,000 aves, lo cual es una baja producción comparada con las casi 300,000 aves de la producción Sudafricana en 1996.

 PRODUCCIÓN MUNDIAL Y VOLÚMENES DE SACRIFICIO (No. de aves, 1996)

 PAIS                                 PRODUCCIÓN                      SACRIFICIO

          Sud Africa                             500,000                                    273,607

          Estados Unidos                      300,000                                     25,000

          Australia                                 50,000                                          653

          Canadá                                    8,979                                        1,580

          Europa                                    10,000                                       1,000

          China                                    150,000                                      15,000

         Zimbabe                                  33,000                                        9,400

          Israel                                      25,000                                      13,000

          Namibia                                  21,000                                      17,500

 Fuente: American Ostrich Association, Statistics Canada, EU Comission, China Trade Office, Simba Enterprises Ltd.

La industrialización de productos derivados del avestruz, fue limitada por el escaso número de aves en producción, pero conforme éste se ha ido incrementando, ha permitido una capacidad de negociación ante diversas opciones comerciales que no se había podido establecer por la anarquía existente.   Pero el reto sigue siendo el modificar la cultura y hábitos alimenticios del consumidor, en donde no debe dejar de considerarse, que el factor económico ha sido y continuará siendo, un aspecto determinante en la adquisición de alimentos por parte del consumidor, relegando tal vez a un segundo término su valor nutricional, su calidad, sabor o inconvenientes, indicando que deben reducirse costos de producción y aumentar en consecuencia la oferta de carne a precios más competitivos.  El precio, es un aspecto que debe manejarse directamente sobre los costos de alimentación y producción para establecer la competitividad de la actividad, así como el desarrollo y atención de la demanda, por lo que la eficiencia productiva retoma un papel preponderante en las estrategias a seguir, principalmente en los aspectos de selección de reproductores para la optimización de los recursos disponibles persiguiendo el siguiente ejemplo: 

             EFICIENCIA PRODUCTIVA (10 TRIOS)

Huevos por hembra por año

     50

Viabilidad a la eclosión

 70-80%

Pollos Nacidos

700-800

Sobrevivencia de crías al año de edad

 80-90%

Aves de un año de edad por hembra/año

   28-36

Total anual de crías de un año de edad

560-720

La obtención de 20 crías por año por hembra bajo condiciones óptimas de manejo, producirán un promedio de 33 kgs. de carne y 1.3 metros cuadrados de piel por ave, pudiendo establecerse que una avestruz hembra permite la obtención de 660 kilos de carne y 52 metros cuadrados de piel por año, contrastando con el rendimiento productivo en otras especies.

No debe olvidarse, que la actividad debe desarrollarse tomando en consideración las condiciones de  producción en otros países, mismas que ejercen influencias sobre el mercado, por lo que la climatología y fisiografía más benignas, los menores costos de producción y de transformación de productos, así como una ubicación geográfica que nos permite una mejor comunicación y presencia a nivel mundial, pueden ser consideradas como grandes ventajas competitivas para los productores mexicanos.

Generalmente hasta ahora, el consumo de carne de avestruz ha sido establecido por la curiosidad de probar una comida exótica, más que por la necesidad de consumir productos más sanos, pero ha brindado la oportunidad de constatar que el sabor y la textura de la carne es muy similar a la de la res, pero con la diferencia de que tiende a ser mucho más suave, desafortunadamente el producto ofrecido no siempre ha estado procesado adecuadamente, lo que ha demeritado sus cualidades organolépticas y nutrimentales, generando opiniones contrarias a la auténtica calidad de la carne.

Para realizar adecuadas labores de mercadeo, debemos hablar sobre el producto que queremos promocionar, por lo que el conocer profundamente sus características nos ayuda a establecer argumentos adecuados y veraces, en donde los siguientes datos sobre la carne de avestruz, pueden normar este criterio:

El proceso de sacrificio de avestruces se ha establecido lentamente a partir de experiencias adquiridas por sacrificios in situ y de rastros municipales bajo condiciones adecuadas, siguiente una tendencia para establecer rastros tipo TIF (Tipo Inspección Federal), en donde el control de calidad en todo el proceso sea estricto y bajo las mejores condiciones sanitarias para garantizar la obtención de un producto de alta calidad para responder adecuadamente a las exigencias de conservación, empaque, mercado, duración en escaparate y consumo final, ya que la carne de avestruz presenta ventajas respecto a otro tipo de carnes, pero no es más que un producto más en la gran variedad que tiene a su disposición el consumidor.

Desde el punto de vista comercial, la primera impresión que tiene el cliente sobre el producto, es el color de la carne el cual condiciona de principio mucho de su criterio de selección al momento de la compra.   El color acentuadamente rojo oscuro de la carne de avestruz, es derivado de su alto contenido en hierro, pero está influenciado por el tipo de alimentación, por lo que un proceso de “ternuración” durante 7 y 8 semanas previo al sacrificio mediante un alto y continuo suministro de vit. E., así como la disminución de carotenos (presentes en el forraje), atenúan el color marcadamente rojo oscuro de la carne y el fuerte tono amarillo de la grasa, previniendo sobre todo el desagradable oscurecimiento de la carne recién cortada al exponerse a la luz.

El rigor mortis, y la disminución del pH después del aturdimiento y desangrado, son más rápidos respecto a otras carnes rojas (una a cuatro horas según el tipo de músculo), por lo cual la canal puede ser seccionada y deshuesada muy pocas horas después del despiece, pero considerando el adecuado procesamiento de la canal para la obtención de músculos completos y la eliminación de la aponeurosis exterior, ya que es una labor minuciosa. 

El elevado valor del pH a 24 horas del sacrificio, en que pasa de un 7.2 en el animal vivo a un valor final de aproximadamente 5.5, es debido a que el glucógeno se descompone en ácido láctico y hace bajar el pH, por lo que bajo condiciones normales, la degradación de clucosa comenzaría lentamente y continuaría hasta que el músculo alcanzara un valor de 5.5, pero bajo condiciones de estrés durante el sacrificio, el pH es influenciado por el fuerte aumento del consumo de las reservas de glucógeno, provocando la aparición de olores desagradables.   Cuando la glucólisis es demasiado lenta la carne tendrá un color oscuro con aspecto y consistencia de carne seca con un menor período de conservación.    Una glucólisis rápida proporciona mayor claridad del músculo.  

Otra de las características de la carne de avestruz es su suavidad, lo que es debido al bajo contenido de tejido conectivo (colágeno), por lo que su cocción es mucho más rápida que en otras carnes.   Pero precisamente considerando su bajo contenido de grasa intramuscular, deben evitarse las cocciones prolongadas ya que la evaporación de líquidos intracelulares puede endurecer la carne.   Esta reducida cantidad de grasa intramuscular, influye sobre su sabor, que en forma natural es dulce y no dominante debido a la abundancia de glucógeno, por lo que vuelve a insistirse sobre la recomendación de efectuar un período de “ternuración” previa al sacrificio, retirando al mismo tiempo de la dieta substancias como harina de pescado y otras que puedan permanecer finalmente en la canal.

Otro aspecto que debe mencionarse en la promoción de la carne de avestruz, es el de que nuestras costumbres alimenticias han cambiado a través de los años, por lo que ahora las dietas promedio han dejado de “ser naturales”, incluyendo sólo una pequeña parte de pescado, semillas y alimentos de origen vegetal que son ricos en Acidos Grasos Esenciales (AGE) que el cuerpo humano requiere para su normal desarrollo.   Pero esto pasa generalmente desapercibido, fomentándose una condición crónica deficitaria de AGE, que son ácidos grasos poliinsaturados, ya que sus átomos de carbono tienen uniones que se rompen fácilmente, siendo por lo tanto más asimilables que los Acidos Grasos Saturados (AGS), que son abundantes en alimentos de origen animal con las consecuencias de propensión a problemas cardiovasculares que esto acarrea.

Dentro de los principales AGE, encontramos los ácidos Omega 3 y Omega 6 que en las dietas actuales presentan un serio desbalance, ya que las mismas son ricas en ácidos grasos Omega 6, pero muy deficientes en Omega 3, en donde un balance normal debería ser de 1:1 entre ambos ácidos, ubicando los promedios actuales entre 10:1 y 25:1, resaltando la importancia de encontrar alimentos alternativos que proporcionen AGE, situando a la carne de avestruz como una opción real para aportar estos ácidos, ya que contiene 8-9 veces más ácidos grasos Omega 3 que la carne de bovino y 70 a 80 veces más que la carne blanca, comparándose con otros alimentos ricos en estos elementos como el atún, el salmón y muchos tipos de semillas, vegetales y frutos secos. 

La cría y comercialización de avestruces es una actividad que debe estar fundamentada en una visión empresarial, lo que incluye realizar estudios de mercado persiguiendo objetivos reales, ya que es irónico que algunos productores no tengan en donde colocar sus aves, y por otro lado, experimentar la demanda de carne incluso para exportación.   Los aspectos de mercadotecnia y comercialización, requieren ineludiblemente de establecer estrictos controles de calidad al sacrificio, empaque de productos y su adecuada conservación, lo que demanda necesariamente de una organización estructurada y especializada para promover un producto que se incorpora dentro del actualmente manejado concepto de producto orgánico.     Una vez contando con un producto de calidad, debemos establecer el mercado que pretendemos atender, lo cual puede ser a través de productos frescos, congelados, con presentaciones al alto vacío, marinados, diferentes cortes y pesos, y sea para personas interesadas en cuidar su salud, como especialidad gastronómica, o la atención al consumidor regular de tiendas de autoservicio, que es actualmente el aspecto más atractivo del mercado, lo que nos lleva de inmediato al establecimiento de estrategias de publicidad y las actividades de mercadeo de nuestro producto, que deben estar basadas principalmente en la disponibilidad de información sobre la carne de avestruz, su calidad, la forma de prepararse y su disponibilidad.

Autor: MVZ. Eduardo García Ponce de Leon


 

¿Existe Conciencia de lo que Es Bioseguridad?
Oscar Rivera García - Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas
en Avicultura ( AMEVEA)

Palabra “mágica” frecuentemente ignorada y violada en la Medicina Aviar.
A medida que crece la población humana y animal y entre esta la avicultura, indudablemente el término Bioseguridad debe ser mas conocido por todos los profesionales vinculados a estas actividades, con el fin de aplicarlo en toda su extensión en lo referente a las diferentes normas que deben emplearse.

Encontrar una definición de bioseguridad que globalice su utilización tanto en la población humana, animal como vegetal es muy difícil y en cada una de estas ramas de seres vivos se encuentran diferentes conceptos para expresar ese mismo fin; para muestra algunas de las definiciones que hemos encontrado.

1.-  El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro.
2.  Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad de los animales, vegetales y humanos a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos .

3.  La Bioseguridad es el conjunto de medidas organizadas que comprenden y comprometen el elemento humano, técnico y ambiental, destinado a proteger a todos seres vivos humanos y animales y al medio ambiente, de los riesgos que entraña la presencia permanente de agentes infectocontagiosos, físicos y mecánicos.

4.  Se entiende por bioseguridad el conjunto de medidas destinadas a la protección de la salud humana, vegetal y del medio ambiente con respecto a toda clase de riesgos infecciosos que puedan ocasionar enfermedades .

5.  Se trata de una traducción literal de su homónimo en inglés: BIOSECURITY. Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo; mas BIO: Conjunto de todos los seres humanos. Al construir la palabra evocamos inmediatamente el concepto de protección a la vida, situación que puede lograrse en parte evitando accidentes.

6.  Por bioseguridad debe entenderse “como la utilización inocua y sostenible desde el punto de vista ecológico de todos los productos biológicos y las aplicaciones para la salud humana, la biodiversidad, y sostenibilidad del medio ambiente en mejora de la seguridad alimentaría mundial”

7.  Conjunto de acciones de prevención y de buenas prácticas de manejo que permitan reducir, controlar y eliminar los factores de riesgo de introducción y difusión de enfermedades , con el fin de tener explotaciones animales sanas tanto en el origen como en el destino de los animales.

8.  Se entiende como bioseguridad operacional el conjunto de prácticas de manejo que cuando son seguidas correctamente, reducen el potencial para la introducción y transmisión de microorganismos patógenos y sus vectores a las granjas y dentro de las mismas.

9.  Significa la evaluación de todos los riesgos biológicos y ambientales asociados a los alimentos y la agricultura que aplicados evitan y controlan el riego para la introducción y difusión de los agentes patógenos y sus vectores en las explotaciones animales.

10.  Bioseguridad es el sistema que promueve y resguarda la salud de las aves, disminuyendo la exposición a los agentes infectocontagiosos y asegurando un medio ambiente limpio, que facilite y asegure el adecuado desarrollo de las mismas y de su descendencia, dando como resultado lotes mas sanos, eficientes y productivos.

11.  La bioseguridad comprende todas las medidas y procedimientos tendientes a prevenir las enfermedades y es reconocida como la primera línea de defensa y protección de las aves contra los agentes infecciosos.

12.  Bio = Vida; Seguridad = Protección; Son todas aquellas medidas sanitarias, profilácticas, de aislamiento y de manejo que, utilizadas en forma permanente , previenen y evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos de una granja avícola.

Personalmente considero que la definición mas apropiada e indicada para su empleo en la industria avícola es justamente esta última debido a que en ella se incluyen dos palabras que jamás se pueden omitir:“PERMANENTE Y MANEJO”.

Todos los profesionales que estén vinculados a la industria avícola deben tener conciencia que el concepto de bioseguridad debe ser conocido a profundidad por todas y cada una de las personas que participan en una empresa desde el dueño hasta el personal que atiende al público en un punto de venta o en una distribuidora; en resumen se trata de una cadena humana en la cual cada eslabón debe conocer en que consiste esta norma técnica.

Resumiendo este concepto me permito anexar unas gráficas que he elaborado para mayor claridad del mismo.




 

Cadena Humana en la cual todos y cada uno de sus integrantes deben ir cogidos de la mano y ser solidarios en la aplicación estricta de las diferentes prácticas tendientes a conservar la salud de los animales y la inocuidad de los productos para lograr así un verdadero ÉXITO en el negocio avícola.



 

La BIOSEGURIDAD es la práctica más barata y efectiva para el control de las enfermedades. Ningún programa de prevención de enfermedades funciona sin su estricta aplicación.

Para que todo lo anterior dé el resultado positivo, deseado y esperado es indispensable que – sin excepción – que todas y cada una de las personas directa o indirectamente tienen que ver con las aves y sus productos tengan un conocimiento básico de los que es BIOSEGURIDAD.





Ojalá en todas las explotaciones avícolas y en cualquier parte del mundo en un futuro podamos observar a la entrada de las mismas un aviso como este.

Para finalizar me permito incluir algunas REFLEXIONES que espero sean de utilidad para las diferentes personas vinculadas a esta actividad animal.

 Un programa de BIOSEGURIDAD no produce dividendos inmediatos sobre la inversión, a la larga siempre será beneficioso y producirá excelentes resultados económicos

 “Quienes no se preparan para el futuro están destinados a ser sus víctimas“

 No debe olvidarse que, a mayor numero de aves, mayores serán los riesgos y mas posibilidades de tener problemas.

 A mayor globalización de la economía mayores riesgos sanitarios.

 La apertura económica se puede constituir en una apertura patológica.

 Es absurdo comprobar que en muchos casos en las manos de un galponero, que no ha recibido una mínima capacitación y con un salario mínimo, se encuentra la responsabilidad de cuidar y vigilar muchos millones de pesos.

 La rentabilidad y EFICIENCIA están directamente relacionadas con el MANEJO (BIOSEGURIDAD) y éste a su vez también esta directamente relacionado con el grado de conocimientos y preparación de la gente que tiene bajo su responsabilidad el cuidado de las aves.

 CAPITAL, como dinero, como recurso financiero, se consigue cuando se deseé en los bancos, corporaciones, con inversionistas, etc; pero el indispensable y básico CAPITAL HUMANO (léase manejo BIOSEGURIDAD), toca hacerlo y conservarlo y de su grado de preparación depende que el industrial o avicultor, pueda pagar las obligaciones crediticias del CAPITAL DINERO.

 Es innegable que la “mano derecha” del técnico es el “galponero”, por esta razón permanentemente se le debe capacitar y enseñar todo lo relacionado con lo que es BIOSEGURIDAD y la aplicación estricta, cuotidiana y permanente de las diferentes medidas que la conforman.

 Logrando este objetivo se evita que el galponero le dé la espalda a las responsabilidades adquiridas para prevenir enfermedades.

 La avicultura vive tiempos competitivos y agresivos que no permite errores por negligencia u omisión .

 Ninguna empresa avícola, llámese integración o avicultor independiente, puede seguir trabajando sin una aplicación y evaluación diaria de todos y cada uno de los controles que conforman la cadena de BIOSEGURIDAD.

 Sin BIOSEGURIDAD es imposible hacer dinero en la industria avícola.

 Nunca el hombre a pesar de la automatización y sistematización podrá sustraerse de pensar por las aves; debe recordarse que Manejo, significa la presencia permanente del HOMBRE en todos los pasos y procesos de una explotación avícola.

Autor: Oscar Rivera García - Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura ( AMEVEA)


Hosted by www.Geocities.ws

1