Bases para una �tica de la acci�n         anarquista
Carlos D�az
... Es justo, y adem�s necesario         (pues no queda otro remedio para los pobres) articular la         fraternidad de la que brota la solidaridad. Si muchas son         las dificultades objetivas y subjetivas en el movimiento         hacia la solidaridad, muchas mas todav�a son las         posibilidades de superaci�n y los motivos para su         ejercicio alegre y plausible. Veamos.
1) EGO�SMO RACIONAL
Es mejor el altruismo puro         que el ego�smo racional, pero si falta aquel, al menos         hay que preferir el ego�smo racional al ego�smo         irracional. El ego�smo irracional alienta hacia el         consumo a cualquier precio. No podemos seguir con este         nivel de ecodesarrollo insostenible, porque la Tierra no         dispone de tanta energ�a como para que cada uno de sus         habitantes consuma como un norteamericano.
Propuesta: Hay que apuntar         hacia el ego�smo racional de la austeridad responsable,         que conlleva la autolimitacion del desarrollo consumista.         Se trata de asumir la filosof�a estoica y no la         epic�rea al respecto. Quien espera ver primero         autolimitarse a su vecino no act�a racionalmente, lo         racional es dar ejemplo, trasvasando hacia los que no         tienen la posesi�n excedentaria propia.
2) DECREPITUD DEL         CAPITALISMO
No podemos seguir con este         capitalismo, que carece de capacidad para compatibilizar         su estructura militar con su desempleo, su derroche con         su endeudamiento, su burocracia con su voluntad         din�mica, etc.
Propuesta: !El capitalismo         no puede ser! Hay que cambiar de vida y de forma de         pensar. No podemos permitirnos bromas, diciendo que ya         que no cambiamos de vida y de pensamiento, cambiemos de         aires. Los aires del capitalismo est�n enrarecidos y son         humo irrespirable. Los aires del humanismo han de ser a         la vez buenos humanamente y geogr�ficamente, es decir,         solidariamente etho-ecologicos.
3) LA FORTALEZA DE LOS         RICOS, AMENAZADA
No resulta nada seguro         convivir en una "civilizaci�n" de personas         hambrientas y desesperadas, ni cabe poner puertas al         campo de la inmigraci�n. De ah� que en un mundo         inseguro, proliferen y hagan su agosto las industrias de         la seguridad: blindajes, vigilantes, guardaespaldas, etc.         Todo sea por mantener a distancia al pobre.
Vigila que te vigila,         hasta que llegue el d�a en que todos tengamos que         vigilar a unos pocos, porque antes esos pocos nos hayan         vigilado a todos y, en definitiva, en que todos         "democr�ticamente" nos vigilemos a todos.
Propuesta: !!Eso no puede         ser!! No es racional. Hay que aprender a vivir de otro         modo; con menos propiedades que vigilar seremos menos         vigiladores, y a la par, menos vigilados. Para que no nos         pase lo que al avaro, que no pod�a dormir por vigilar su         vastisima hacienda, compartamos mas. El avaro prefiere         luchar contra el insomnio de mala manera antes que         compartir. De este modo, su comportamiento se hace         altamente irracional, a pesar de que presume de ser la         medida de la racionalidad (pues cree ser mas racional         porque ha atesorado mas, lo cual constituye su error de         calculo mas grave y que por supuesto nunca estar�         dispuesto a reconocer, ya que entonces cuestionar�a su         propia identidad, porque el se identifica con lo que         posee sin saber que eso que el dice poseer lo posee a el,         es pose�do).
4) EL COLOR DEL ROSTRO DEL         OTRO
No resulta nada bello ver         sufrir a los dem�s. Pero si es bello abrir los brazos y         partir el pan. Me dec�a un pastor que todo pastor sabe         que le quiere decir cada oveja con la mirada, pero para         eso el pastor tiene que pasar la vida cuidando a dichas         ovejas, pues un mero turista no sabe leer en la mirada de         una oveja. Y otra pastora paup�rrima all� presente,         a�adido que a ella las ovejas la quieren mucho, pero las         personas no.
Propuesta: O descubrimos         la faz del otro con entra�as de compasi�n, o esta         civilizaci�n se acaba.
5) EXIGENCIA DE NECESIDAD         VITAL
Llega un momento en que         hay que organizarse o morir. Y dado que la         auto-organizacion de los pobres es cosa de los pobres         mismos, no queda sino compartir la miseria, elaborar en         com�n el luto y / o organizar cooperativamente la         producci�n, aun contando con el riesgo de que las         cooperativas triunfantes reproduzcan, a la larga, el         capitalismo de origen.
Propuesta: Avisados         estamos. El cartero no llama dos veces. Quiz� para         ma�ana sea tarde...
6) EXIGENCIA DE         CONVICCI�N PROFUNDA
No vamos a descubrir ahora         el huevo de Colon si decimos que el derecho de propiedad         privada al uso, que es un "derecho de gozar, usar y         abusar", no es ni mas ni menos que una salvajada,         pese a ser salvajada muy arraigada en el coraz�n de         humanos con mentalidad de simios. Como nos recuerda         Rousseau, mucha parte del mal que hay en el mundo entro         cuando alguien cerco una propiedad y escribi� con         grandes caracteres sobre ella PROPIEDAD PRIVADA. Y claro,         como la propiedad privada as� entendida hizo tanto da�o         en el mundo, el comunismo fue al extremo opuesto, y no se         le ocurri� mas que prohibirla, y decretar el         colectivismo. Pero, !ay!, los administradores del         colectivo no administraron nada bien e hicieron mucho         da�o, siendo su error doble: prohibir la libertad         individual, y pretender liberar al colectivo por medio de         la dictadura. Como el colectivismo fracaso, vuelta a         empezar por parte de los propietaristas, y esto no puede         seguir siendo.
Propuesta: Las estructuras         de pecado solo se vencen creando estructuras de justicia         y paz, codo a codo con el otro, en lugar de explotarlo y         oprimirlo, trat�ndole como semejante y no como         instrumento. As� las cosas nuestra propuesta consiste en         "ir hacia la propiedad personal (es decir, no         individualista, sino relacional), hacia la copropiedad         del trabajo por encima del capital, hacia la persona como         centro de todos los procesos econ�micos y no solo hacia         la rentabilidad" (Emmanuel Mounier).
En definitiva, el derecho         sobre la propiedad privada es valido, pero pesa sobre el         una grave hipoteca social, es decir, no nos pertenece si         no lo usamos en orden al bien com�n. Desde esta visi�n,         asumimos como ideal referencial ultimo el comunismo         libertario en materia de econom�a, tan irrealizable como         se quiera hoy, pero en modo alguno irracional y mucho         menos imposible, dependiendo su posibilidad o viabilidad         sobre todo de la voluntad activa del hombre nuevo al que         estamos llamados.
7) ORGANIZAR LA         PARTICIPACI�N
Apuntemos sin prisa y sin         pausa hacia la autogesti�n, ya que ella aspira y exige         articular la participaci�n, cuanta mas participaci�n,         mejor; consid�rese el sentimiento y la practica         dinamizadora de los individuos y de los grupos, as� como         asumir los fallos del pr�jimo y tener paciencia con el,         sin ignorar que la participaci�n no se logra de la noche         a la ma�ana, y de ah� su elevada exigencia pedag�gica,         pues esa articulaci�n:
Es costosa en tiempo y         energ�a, exige mayor desgaste de todos (pues mas         sencillo resultar�a que uno mandase y todos bajaran la         cabeza al un�sono).
Conlleva la dificultad de         toda rotaci�n laboral, ya que todos y cada uno asumen         los trabajos comunes peores, adem�s de los espec�ficos.         Pero resulta necesario por motivos educativos y         solidarios.
Puede suponer perdida de         eficiencia (mas productivo seria que cada cual hiciese         siempre lo mismo para ir mas r�pido) y retrasar la         planificaci�n elaborada en com�n, lo que la convierte         en mas latosa. Requiere un cambio de actitudes y una         preparaci�n cooperativa especial. Este mundo no nos         ense�a para la corresponsabilidad, la cual no se escuda         tras el colectivo cuando se produce un fallo individual,         ni se apunta el �xito �nica y exclusivamente cuando         dicho �xito corresponde al colectivo.
Puede interferir en las         vidas privadas hasta degenerar en un         "hipercolectivismo" sin ning�n margen para         diferenciar y dar relieve a cada individualidad.
Degenera frecuentemente en         dos errores: o en la revancha final del capitalismo         cuando se desarrolla en gran escala (pues entonces la         producci�n termina claudicando ante el imperativo de la         eficacia, y ya no se diferencia del modo de producci�n         capitalista), o se enclaustra en un socialismo ut�pico         de baja calidad, que renuncia a transformar el resto del         mundo, al estilo de esas comunidades que de la         marginalidad �o�a terminan haciendo centralidad.
No bastan buenas         intenciones en un mundo de seres humanos que todav�a no         han sido formados ni dispuestos para tan alto menester.
Propuesta: Conocemos las         dificultades del pasado; ahora solo nos queda asumir las         del presente, sin nostalgias ni a�oranzas, mirando         adelante.
8) UNIR BUENA INTENCI�N Y         BUEN RESULTADO
Ante una tarea tan         cualitativamente distinta e inusitada, tan diferenciada e         in�dita, hay que ir con pies de plomo, midiendo bien las         cosas, pens�ndolas mucho. Pues esta en juego la dignidad         de los pobres, el orgullo de su sabidur�a, la         diferencialidad de su opci�n. Hay que ir a ella con un         coraz�n nuevo, cuyo ideal es:
Un tercio ni�o so�ador y         arriesgado, ingenuo;
Un tercio padre bueno y         perdonador, prudente;
Un tercio adulto razonable         y empresarial, astuto;
Y el 1% restante, tal vez         el mas necesario, tejido con mimbres de alegr�a,         esperanza y gracia.
La autogesti�n no esta         hecha para lloriquear ni para limosnear, sino para         trabajar cooperativa y solidariamente. Dej�monos de         quejarnos por los baches de la carretera y caminemos         hacia la meta. Se trata de aprender a ser generosos, que         hay que serlo siempre, pero el mundo demanda de nosotros         pericia. La �tica de la intenci�n no debe estar al         margen de la �tica del resultado. Muchas utop�as         bellisimas se han quemado por una mala contadur�a de         libros y eso es un delito de lesa humanidad. La         conciencia no puede permitirse el lujo de suplir la         ciencia, como tampoco la ciencia carecer de conciencia.         La �tica de la buena intenci�n debe acompa�arse, a ser         posible, de un balance aceptable en la cuenta de         resultados.
Propuesta: Quien hace lo         que sabe y lo que puede, no esta obligado a mas. Pero         cada cual se obliga a hacer lo que sabe y lo que puede,         si es que quiere.
Hosted by www.Geocities.ws

1