* APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE LE CHATELIER PARA EL PENSAMIENTO



La principal actividad del cerebro es hacer cambios en sí mismo.
Esos cambios obedecen al principio de Le Chatelier generalizado,
que puede aparecer en cualquier entorno.

* Transición de fase de aprendizaje con premio y castigo.

Se conoce experimentalmente que la bonificación o premio y la penalidad o castigo son herramientas que ayudan al aprendizaje. El cerebro está expuesto a tres fluctuaciones de tres parámetros de orden diferentes. Uno está asociado con el problema a aprender, el otro está asociado a la alarma del premio a recibir y el último, a la alarma del castigo como amenaza. Los tres factores son fluctuaciones que estimulan a la caja negra cerca de la transición. El premio es una fluctuación que tiende a minimizar el salto de potencial Vij requerido para dicha transición o dicho aprendizaje. Al sentir placer, la prioridad es que dicho placer, acotado, subsista sin decaer. Por aplicación del principio de Le Chatelier se produce un encadenamiento de estímulo-respuestas. La cadena intenta evitar conflictos desfavorables. Por ejemplo, tanto no resolver el problema original como ser candidato al castigo. Ambas consecuencias interactúan una sobre la otra y pueden llevar a respuestas nefastas.

* Exceso de castigo y de placer.

Experimentalmente resulta que la alarma asociada a un exceso de castigo es inhibitorio para el pensamiento. El dolor provocado por el castigo simplifica los puntos de vista de quien lo siente. La prioridad es eliminar ese riesgo. Se garante la supervivencia transfiriendo control a agentes primitivos. Se produce lo que Minsky denomina "cáncer del cerebro". La cadena de estímulo-respuestas de Le Chatelier provoca necrosis del pensamiento. Las necesidades energéticas durante el tramo barranca arriba, crecen fuera de límites. Demasiado dolor elimina todas las complejidades de las costumbres normales. Esto hace más mal que bien. Se puede extrapolar que lo mismo sucede con exceso de placer.

* Retardos de maduración.

Otro dato experimental es la distinta rapidez con que diferentes individuos acceden a una dada transición de fase del desequilibrio. Interprétese ahora la Fig 7 no para familias biológicas sino para el logro de una mente iluminada. Intentese imaginar lo que pasaría con una súbita clarificación, con el así llamado ajá de Gardner, con la visión de la manzana en el caso de Newton. La súbita clarificación se graficaría como una recta vertical en la Fig 7: es un cambio inmediato de un orden menor a otro mayor, indicados ambos en ordenadas. En este caso límite está claro que el apartamiento del equilibrio, en abcisas, fue el correcto para provocar la transición, en ordenadas. Aquí el retardo es nulo. Para los casos más frecuentes de retardos no-nulos, no alcanza el espontáneo valor del apartamiento del equilibrio para culminar la tarea. Para tensar un mayor número de grados de libertad, se requieren contribuciones crecientes de fluctuaciones por apartamiento del equilibrio. Solo con mayores apartamientos es factible encontrar fluctuaciones clarificadoras. A esas fluctuaciones se refiere el enunciado del principio de Le Chatelier generalizado. Se logra ese mayor apartamiento con un esfuerzo voluntario de concentración en la tarea mental encarada.

* Buen humor y confianza en sí mismo.

Experimentalmente se reconoce que es más fácil cualquier intento del tipo estímulo para pensar - respuesta para resolver la alarma, cuando el agente está de buen humor y exhibe autoconfianza. Esos mecanismos con neurohumores

112.

son recursos que facilitan la tarea propuesta, encarada por un sistema resolutorio capaz de enrrollarse flexiblemente sobre sí mismo. Equivale a privilegiar la acción positiva de la subrred S2.

* Posibilidad de énfasis particular de cada una de las subrredes.

Se acaba de ver que al privilegiar a una subrred, la tarea se simplifica. Esto es generalizable. El parlamento de la mente trabaja con subrredes en paralelo. Aislando cada subrred y dejándola deliberadamente sola frente al problema, para que lo trabaje, equivale a alterar la configuración en paralelo por otra en serie (como la de Hinton para grafemas, sememas y fonemas). Con esa nueva arquitectura se logra, por ejemplo, relegar a la subrred asociada con pasiones, emociones y sentimientos para que actúe al final de todas, evitando abortos prematuros de ramales cuyas posibilidades están aún en la etapa de replanteo.

* Engaño en la comunicación.

Hay muchas formas de engaño. Por ejemplo, es frecuente que las palabras generadas por una mente excitada, en un proceso de comunicación de ideas, sean más simpáticas y menos cínicas que las que se emitirían en condiciones más relajadas. Una alarma especializada reconoce que una formulación descomedida tiende a producir rechazo y disfraza las expresiones con un barniz más educado. En ese espacio de problema o de alarma, las expresiones de buena educación responden a Le Chatelier.

* Competencia entre grupos de trabajo.

Este es un tema de la sociología. El humano es gregario, condición que es efecto y causa (Fig 1) resultante de la operación cerebral utilizada en la colecta de alimentos de valor energético alto. Como tal, se pueden analizar datos experimentales referentes a la competencia entre grupos o entre individuos. Se sabe que competir en eficiencia está muy influido no sólo por el buen humor (ya analizado) sino por el espíritu de grupo exhibido por sus integrantes. Un grupo elegido por el azar, al competir, nunca tiene los resultados favorables de otro funcionando de buen acuerdo, desde antes. Se puede señalar que la nueva fluctuación cuya consecuencia es la típica respuesta de Le Chatelier es la competencia misma, además de la búsqueda de solución al problema original. Parece originarse una alarma frente a tendencias disgregadoras del grupo. La fluctuación/competencia es análoga a la fluctuación/bonificación o a la fluctuación/penalidad, segun sea la relación intergrupal.