Previo

Siguiente

Carlos von der Becke - Biolog�a 75

MODULO IV UNIDAD 3 INICIO TEMAS DE BIOLOGIA RELACIONADOS CON EL HOMBRE MODULO IV UNIDAD 3 CAPITULO 1

LA VOZ Y EL LENGUAJE

El tema de la biolog�a de la voz y el lenguaje humanos, iniciado en el �ltimo cap�tulo, es demasiado importante para interrumpirlo. Muchos animales, especialmente p�jaros y mam�feros, pueden producir sonidos, pero s�lo el hombre es capaz de hablar. La mitad izquierda de su cerebro cuenta con enormes �reas dispersas aptas para estar al servicio del lenguaje, de las cuales la mejor localizada es el �rea de Broca. S�lo el hombre tiene suficiente dominio sobre su voz para producir la amplia gama de sonidos necesarios para hablar y la capacidad de razonamiento abstracto para entender y darle a cada palabra (conjunto de sonidos) el valor de un s�mbolo. La voz se produce en la laringe o caja de la voz, que es una parte especial de la garganta. Alrededor de la laringe hay una serie de cart�lagos. Uno de ellos es el cart�lago tiroide o nuez de Ad�n, que es grande y est� ubicado adelante. Dentro de la caja hay dos l�minas de tejido, llamadas cuerdas vocales, que producen el sonido.

Hay una hip�tesis no confirmada que propone que el hombre moderno tiene un dise�o especial de la laringe que lo diferencia del resto de los primates y quiz�s del hombre de Neanderthal. Se sugiere que la transici�n, hace unos doscientos mil a�os, del hombre que gru�e al hombre que habla, est� asociado con cambios fisiol�gicos en la laringe resultante de mutaciones gen�ticas.

Dentro de la caja de la voz hay dos l�minas de tejido, llamadas cuerdas vocales, que producen el sonido. En el momento de hablar esas cuerdas se tensan por acci�n de los m�sculos, mandados por el sistema nervioso desde el �rea de Broca del cerebro. Al expulsar el aire de los pulmones, vibran. La abertura entre las cuerdas se abre o cierra con rapidez, generando distintos tonos, con arm�nicos o sobretonos.

Todos los mam�feros tienen esta organizaci�n b�sica para producir sonidos, aunque hay grandes variaciones en el tama�o de las cuerdas. El sonido procede de la caja de la voz, pero su calidad est� matizada por la boca y las regiones nasales. El hombre tiene gran dominio sobre sus m�sculos faciales y s�lo cambiando la forma de su boca consigue producir sonidos diferentes. Esta propiedad se llama articulaci�n. Podemos observar al espejo nuestros labios cuando emitimos los sonidos de eeh y de ooh, o sea cuando articulamos. Los dem�s animales no poseen ese control: la calidad de sus sonidos es menor. Los loros y otros p�jaros es sabido que pueden imitar los sonidos humanos, sin llegar a ser una verdadera articulaci�n e ignorando, en parte, que esos sonidos tienen el valor de s�mbolos que les confiere un cerebro alertado geneticamente para hacerlo. En el resto de los animales no es una verdadera articulaci�n.

La voz de un var�n es m�s grave que la de un ni�o o de una mujer, pues durante la adolescencia las hormonas sexuales liberadas gatillan un agrandamiento de la nuez de Ad�n. Los dos tipos de sonido se pueden comparar a los que emite un contrabajo (m�s grave) y un viol�n (m�s agudo).

GENES Y MEMES-Dawkins habla de genes ego�stas que necesitan construir, a su alrededor, organismos vivientes para sobrevivir. En toda evoluci�n gen�tica la informaci�n es transmitida por estos genes. Por analog�a, Dawkins habla tambien de memes, palabra que usa para la evoluci�n cultural. Son memes las porciones de informaci�n que pasan conductualmente de un individuo a otro. En ambas evoluciones, la de los genes reales y la de los memes inform�ticos, hay selecci�n natural. Sabemos, adem�s, que en la evoluci�n gen�tica hay autoorganizaci�n. Un padre y una madre, o una madre solamente, transmiten informaci�n autoorganizable exclusivamente a sus descendientes y s�lo en el momento de la fecundaci�n, incentivados por esos genes ego�stas. En la evoluci�n cultural un individuo puede recibir "memes" de muchos otros, siendo esos memes informaci�n organizada desde afuera y que dicho individuo puede compartir, a su vez, con otros en cualquier momento. La evoluci�n gen�tica es muy lenta, la mem�tica puede ser sumamente r�pida. La evoluci�n gen�tica es comandada por el genomio; la evoluci�n mem�tica o cultural es comandada por el cerebro, que selecciona del ambiente lo que merece imitarse e internalizarse. Ambos son sistemas complejos capaces de recibir, almacenar, procesar y transmitir informaci�n. En �ltimo an�lisis, el cerebro es un invento del genomio para perpetuar mejor la informaci�n valiosa de los genes y los memes son subterfugios adicionales para perfeccionar a�n m�s esa perpetuaci�n. La diferencia entre los antropoides y el humano reside en que el ciclo de duplicaci�n de las c�lulas nerviosas es m�s prolongado en este �ltimo. En los antropoides el cerebro deja de proliferar al poco tiempo; no as� en el humano. El reloj biol�gico que interrumpe la fabricaci�n de las neuronas con habilidad duplicatoria, es diferente en antropoides y en el humano. Quiz�s sean apenas unos pocos genes. Perdida la capacidad duplicatoria, el �nico fen�meno que sobrevive es el de captar la validez de diferentes memes, seleccionandolos por selecci�n "natural". Hay maneras de vivir m�s riesgosas (drogas, oficios letales, descuidos) que llevan a quien las practica a una escasez de oportunidades para que sus genes se perpet�en. Hay diversos pasos hacia el desarrollo de la cultura. Como en el giro evolucionario de Reid, la inicial rigidez fue siendo sustituida por una cada vez mayor flexibilidad en la adaptaci�n al medio. Lo mismo se observa con Reid en la evoluci�n gen�tica, que tuvo que flexibilizarse desde una r�gida reproducci�n vegetativa por bipartici�n de la madre, pasando por la reproducci�n asexual con mutaciones, hasta una final reproducci�n sexual con mutaciones y recombinaci�n, clave de los progresos ulteriores. La inicial rigidez comportamental de las bacterias m�viles se vi� superada por su capacidad de recibir informaci�n de otras bacterias, reaccionando en consecuencia; hasta conducirse como un hipot�tico organismo pluricelular con c�lulas individuales ligadas entre s� por mensajes qu�micos, como es cualquier hongo que adopta la forma de pie, sombrilla y ra�ces a partir de una colonia de unicelulares con divisi�n de trabajo. La evoluci�n de los sistemas de comunicaci�n permite distinguir lo que pasa en las colonias de bacterias de lo que se observa en sociedades de insectos y de mam�feros. La capacidad de aprendizaje y la capacidad de decisi�n son progresivamente exhibidas por los animales con sistema nervioso a medida que adoptan formas biol�gicas superiores. La cultura misma tambi�n sufre evoluci�n. Los pinzones de las Gal�pagos aprenden a usar espinas para sacar larvas de las cortezas de �rboles, las focas usan piedras para romper caparazones de moluscos, los chimpanc�s preparan ramitas para sacar termitas, los mansos elefantes africanos aprenden a ser esquivos y agresivos frente al hombre, el herrerillo que se le ocurri� perforar con su pico la tapa de una botella de leche de d�cadas pasadas para tomarse la crema y que, imitado luego por sus cong�neres, convirti� la costumbre en una plaga, los humanos que inventan herramientas, lenguaje y escritura. La presi�n selectiva de un entorno cambiante ha conducido circularmente a cerebros perfeccionados que permiten respuestas r�pidas y eficaces.

Notas basadas en parte en John Tyler Bonner - La evoluci�n de la cultura en los animales - Alianza Editorial- Madrid - 1982.

LECTURA 70

ALFONSECA Y TAVERA


Previo

Siguiente

>actualizaci�n 1998 - 2001
Hosted by www.Geocities.ws

1