Previo

Siguiente

Carlos von der Becke - Biolog�a 31

MODULO II UNIDAD 2 INICIO

SELECCION NATURAL EN ACCION

Ya nos iremos acostumbrando a este nuevo cuartito. Ahora nos tocan cuatro nuevas pastillas. Nos ense�an diversas interpretaciones acerca de los mecanismos que emplea para podar las soluciones inadecuadas a los cambiantes nichos que se van presentando. Veremos una teor�a gradualista (todo sucede poco a poco) y dos no-gradualistas (emergen saltos en los procesos). Resumiremos cu�l es la historia de la vida y explicaremos la importante y controvertida teor�a de la recapitulaci�n. Animo. MODULO II UNIDAD 2 CAPITULO 1

PROGRAMA DE EXPERIMENTACION DE DARWIN

En �pocas previas a las de Darwin, la hip�tesis de una evoluci�n ya era aceptada para muchos fen�menos. Darwin le agreg� una nueva explicaci�n cuyo punto clave era el razonamiento basado en poblaciones. Argumentaba que la poblaci�n de cualquier especie alberga un cierto ACERVO GENICO, consistente en individuos de diferentes caracter�sticas con posibilidades de procreaci�n. La poblaci�n de la siguiente generaci�n tambien tiene su propio acervo g�nico, solamente que en esa poblaci�n habr� una mayor frecuencia de aquellos tipos que consiguen tanto sobrevivir hasta la edad de procreaci�n como procrear cuando tienen oportUNIDAD, oportUNIDAD a la que acceden con mayor facilidad los adaptados a las condiciones ambientales, que pueden ser cambiantes a lo largo del tiempo. En concreto, las frecuencias de los distintos tipos no son invariantes, fig. 9 y 10.

Estos principios caracterizan la teor�a de Darwin:

--------------------------------------------------------------------------------------------

acci�n de mecanismos

         acervo g�nico de la generaci�n k

acci�n de mecanismos          acervo g�nico de la generaci�n k+1

---------------------------------------------------------------------------------------

primer proceso de fijaci�n .... segundo proceso de fijaci�n

         1/ nu Frecuencia de alelos

------------------------------------------------

Generaciones sucesivas

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Claramente, un proceso selectivo con contribuciones conservadoras (2.b) y (2.d) y contribuciones creativas (2.a) y (2.c), da origen al acervo g�nico de una poblaci�n. Si todos los individuos fuesen id�nticos o clones, aunque cada uno de ellos tuviese una tasa de reproducci�n diferente, la poblaci�n tendr�a el mismo, pobr�simo, acervo g�nico. Para que la diferente tasa individual de reproducci�n lleve hacia una selecci�n natural, es necesario que surjan diferencias individuales heredables. Sea una poblaci�n de animales gigantes y enanos. Si los gigantes tienen mayor tasa de duplicaci�n que los enanos, pero sus descendientes resultan enanos porque el gigantismo no result� heredable, no hay cambios en el acervo g�nico de una generaci�n a otra. Si, en promedio, todas las mutantes tienen la misma tasa de duplicaci�n, el acervo poblacional no cambia. Para que haya selecci�n natural por mecanismos variacionales, se necesitan tanto los aportes conservadores (2.b y c) como los creativos (2.a y d).

La evoluci�n darwiniana se categoriza como basicamente gradual. Otros aportes te�ricos objetan un gradualismo a ultranza y sugieren la posibilidad de unas muy infrecuentes y grandes mutaciones no-letales (aromorfosis, mecanismos de Kauffman, etc.)

Volviendo a los principios anotados, queda claro que una poblaci�n posee, frente a un nuevo depredador o frente a la extinci�n de su principal fuente de alimentaci�n, por dar dos ejemplos cualesquiera, un cierto acervo g�nico preexistente con genes alternativos o mutantes que constituyan la tabla de salvaci�n de la poblaci�n en riesgo de extinci�n. La presi�n de selecci�n es la causa de la extinci�n de casi todos los individuos y de la supervivencia muy cerca del l�mite y a duras penas de unos pocos individuos mutantes en condiciones de seguir reproduciendo sus genes. Entonces desde la generaci�n k a la generaci�n k+1 hay un notable cambio en el acervo g�nico, fig. 9, as� como una tendencia hacia la fijaci�n de los nuevos atributos adaptados al cambio, fig. 10.

Queda asimismo claro, que a lo largo de las generaciones, las mutaciones de una poblaci�n est�n coevolucionando con el resto de sus mecanismos no-mutados. La presi�n de selecci�n est� operando, m�s que en otras partes, sobre los genes de alta tecnolog�a encargados de actuar de directores de orquesta del conjunto de genes, apagando a unos y encendiendo a otros. Aqu� los efectos son m�s significativos por su mayor nivel jer�rquico. El buen �xito de toda la poblaci�n se mide m�s por esos genes que por otros m�s neutros en sus resultados sobre la supervivencia. Dentro del concepto de coevoluci�n cabe incorporar estos detalles adicionales.

Previo

Siguiente

>actualizaci�n 1998 - 2001
Hosted by www.Geocities.ws

1