El activo profesor santiaguino Héctor Díaz, relata la positiva experiencia undacional de la Estudiantina de su recinto educacional. |
Este importante puerto nortino, que abre las puertas viales del cono central de América del Sur hacia el Pacífico, está fuertemente entroncado con la tradición más que centenaria de las Estudiantinas Chilenas, de remoto origen en las nacientes universidades del medioevo hispano. Historiando: La Estudiantina Fígaro se estrenó en Iquique, 1884. |
|
|
|
Luego continuó gira evangelizando con su sonido orquestal de bandurrias -compuesta de siete bandurrias, cuatro guitarras, un violín y un violoncelo- por el resto del país, dejando a su paso una estela fundacional de agrupaciones de carácter imitativo. |
|
Dos años después tomó el nombre de Casino Español, cuya sede fue inaugurada en 1904. Es un lugar obligado para el visitante.
|
|
Nace el Iberoamericano de Iquique, en 1986 Este evento surge de la nostálgica evocación municipal de las "Semanas del Salitre" y de la iniciativa fundacional de la Estudiantina de la Agrupación folklórica "Historiadores de la Pampa", que en 1986, en el Teatro Municipal, organizaron el primer evento que contó con la presencia escénica de 5 agrupaciones: Estudiantina La Huayca, de Iquique; Tuna El Cabildo de Calama; Tuna de la Universidad de Antofagasta; Estudiantina de La Chimba, de Santiago y la agrupación organizadora. Organizadores pioneros fueron Washington Santos, Domingo Torrico y Francisco Márquez. La primera agrupación extranjera que asistió a la edición del año siguiente fue la Tuna Cayetano Heredia de Lima, Perú, año en que la Municipalidad se sumó activamente pasando a ser el pilar organizativo hasta el día de hoy destacando el entusiasta liderazgo de D. Jorge Soria quien año a año compromete su esfuerzo personal y el del equipo municipal que muy bien coordina Alonso Gallardo. |
|
El pasacalle del 2000Este rito inaugural, que se ha cumplido sagradamente cada año, es entusiástamente esperado por la comunidad iquiqueña y los numerosos peregrinos nacionales o extranjeros que tras largo caminar se convocan en la principal arteria de la ciudad, la calle Baquedano. En ella se desarrolla esta expresión callejera evocadora de las tradicionales fiestas de carnaval. Alrededor de las 21:00 hrs, de este verano 2000, se anunció la partida y las agrupaciones reunidas en la plaza principal iniciaron las evoluciones de alegres y coloridos pasacalles que se desplazaban a lo largo de esa histórica avenida iluminada por multicolores guirnaldas de luces. Sus casas antiguas, de singular belleza -construidas en pino oregón al estilo georgiano- habían sido especialmente engalanadas con cintas, escarapelas y luces de colores por los vecinos que concursaban por el premio municipal a la mas bella ornamentación. Encabezando el desfile se podía ver a una banda de bronces que interpretaba conocidas melodías populares, a continuación el porta estandarte, luego las autoridades y finalmente las tunas y estudiantinas que desplegaban su talento en la conquista del cariño del público. |
|
Tras de las autoridades desfilaban los grupos participantes al Encuentro: La Estudiantina Voces del Norte, que como ya es tradicional repartía claveles a las damas que aplaudían a su paso; la Tuna de la Universidad Industrial de Santander, de Bucaramanga, Colombia, a la que acompañaba una pareja de danzantes tradicionales; la Tuna Trovadores de la Universidad de la Frontera, de Temuco; La Estudiantina Femenina "La Aurora" de San Bernardo; la Tuna San Pedro de Jujuy, Argentina; la Tuna San Antonio de Padua, de Iquique;
El desfile terminó unas horas después en los modernos recintos del Hotel Gavina, a la orilla del mar, en donde la autoridad local dedicó afectuosas palabras de bienvenida, mientras se degustaban las tradicionales empanadas y el vino chileno...para más tarde ir a descansar al centro de alojamiento en el albergue del Liceo Comercial . |
|
Durante los 4 días siguientes, la atención del público, de la prensa y de la televisión regional, ![]()
La noche inaugural, a partir de las 21:00 hrs, sorprendió con la monumental escenografía que recreaba diferentes épocas de la historia minera de Iquique, con cuatro escenografías fijas y dos móviles que se iban intercambiando, como cuando ingresó un tren al escenario. Por segundo año consecutivo se utilizaron elementos escenográficos, esta vez, para evocar las épocas de la explotación de la Plata, del Huano y del Salitre, escenas que fueron recreadas por el Ballet Folklórico Kirky Wayra, a cargo de Rosa Biagetti, bajo dirección experimentada de Mario Cruz, quien también es el Productor Artístico de toda esta compleja puesta en escena. |
|
Digno de mencionar es la superación escénica y solvencia musical que ha ido alcanzando un número importante de los grupos asistentes, sin duda, que la posibilidad de participar en un escenario mayor, como el de Iquique o el de La Serena, y frente a un creciente público que ha ido elevando su nivel de exigencia, son acicate suficiente para la necesaria búsqueda de su perfeccionamiento, tanto comunitario como artístico. Igualmente la mano organizativa municipal, es un punto vital en el desarrollo y vigencia futura de este Encuentro pionero con decisiones tan acertadas como la modalidad de elaborar escenografías mas complejas y atrayentes, y una ajustada dinámica del programa como se pudo observar en esta última edición. |
|
Luego de esto, en la Catedral de la ciudad se realizó una misa de acción de gracia que fue coreada por los tunos asistentes, bajo la hábil dirección de Marcelo Rodríguez. Esa noche final, se premiaron a los ganadores del Concurso de Canciones. De entre los 14 temas en competencias, resultó en primer lugar el Tema que interpretó la Estudiantina Voces del Norte con “Diversiones de Antaño”, que describe la forma de vida en la zona durante el apogeo del salitre; en segundo lugar la Tuna Tabardo con “Mi viejo Willie” en homenaje al maestro Zegarra y en tercer lugar la Estudiantina de La Chimba con “Avenida del Pasacalle”, en reconocimiento a la histórica calle Baquedano. Mención honrosa a su trayectoria y tradición recibió la longeva Estudiantina Tamarugal de Pozo Almonte, que fundara Waldo Pardo. En la misma ceremonia el alcalde Soria le entregó un galardón especial al maestro e Hijo Ilustre de Iquique Willie Zegarra, como uno de los hombres más importante en el mundo artístico de la ciudad. |
|
Al día siguiente, luego de alegre convivencia nocturna en el albergue tunístico, las delegaciones comenzaron el retorno hacia sus lugares de origen agradeciendo a los organizadores con el buen deseo de un pronto reencuentro en tierras iquiqueñas. ¡ Nos vemos en Iquique´2001! |
|
|
|