PÁGINAS SOBRE EL LENGUAJE



伸幸 Nobukou: Juego Con Las Numeraciones.

Mariano de Vierna y Carles-Tolrá
[email protected]
julio 2006


Es un texto inspirado en parte por la lectura de la "Historia de las Cifras" de George Ifrah y en parte por la lógica de los puntos de vista, a la que subyacen ideologías como la del jainismo y la del taoismo, y la lógica de la relatividad de las convenciones, a la que subyace la ideología del pragmatismo lógico y del lenguaje y quizás de la misma teoría de la relatividad física.
Este es un texto filósofico acerca de aritmética, en concreto las numeraciones, quizás -por ser filosófico- no hay en él algo que pueda llamarse "el grano" a lo que se pueda "ir", no es un texto formal ni propiamente matemático, no intento tomar decisiones sobre los numeros, ni sus denominaciones, ni sobre las operaciones, ni pretendo ser sistemático, no sabría decir si escribo acerca de cómo son las cosas "en aritmética" o fuera de ella en "linguística" o "lógica" o sin relación a disciplina alguna. Y, por su puesto, si este texto llega a una conclusión es, solamente, porque además de escribir, también, como, duermo, ando, juego, etcétera.
Por esto mismo, esta versión carece de índice y esta presentada en un solo archivo.

Nótese en cuanto a la tipografía de este texto, que he empleado colores, además de diacríticos, he empleado en unas pocas ocasiones cifras devanagari y cifras chinas, y pocas veces he empleado letras como cifras. Usar letras como cifras es una costumbre o práctica que desde mi punto de vista lleva a cuestiones filosóficas que no deseo abordar en este texto; las letras en un sentido elemental representan valores fonológicos, y las cifras en un sentido elemental representan valores numerológicos, históricamente quizás debido a la fijación en la memoria de las letras de los alfabetos en un orden más o menos arbitrario, se ha dado un uso de alfabetos como sistemas numéricos, esto fue un tipo de desarrollo evolutivo por exapción, al cambiar la función de una forma, pero, dejemos esto de momento. Si empleo en este texto, letras como números, adoptaré otras convenciones que el orden alfabético, por higiene mental, para evitar supersticiones asociadas históricamente a las asociaciones entre números y letras. Pero, asimismo, conviene evitar el usar letras como números para evitar las confusiones entre aritmética y álgebra; en álgebra las letras se usan como símbolos para variables, constantes, -y otras cosas no demasiado claras-, en este sentido sí usaré letras, esto es para representar variables y para representar constantes.

Al emplear palabras como: uno, dos, tres, ... diez, once, ... mantengo un significado constante, esto es si escribo "diez" en todo caso me refiero a IIIIIIIIII. Por otro lado, si escribo 10, o si escribo "uno cero", el valor numérico representado es relativo dependiendo de si lo expreso en relación con la definición de una numeración o de otra; no obstante, si no he definido ninguna entonces significará IIIIIIIIII.

Los vocablos implícito, explícito, implicado y explicado, son términos técnicos originalmente usados en la disciplina denominable Pragmática del Lenguaje, las expresiones numéricas son expresiones del lenguaje, y así las analizo. En cierto sentido lo implícito y lo explícito es in-consciente: lo implícito es un símbolo presente en la historia genética de la expresión, lo explícito es un símbolo perceptible y necesario en la expresión actual. Mientras que lo implicado y lo explicado es consciente: lo implicado es un símbolo in-perceptible o que falta en la expresión actual pero está en su interpretación, lo explicado es un símbolo perceptible que condiciona la interpretación, y en cierto sentido sobra en la expresión.

Las expresiones "punto de vista" y "quizá" son vocablos que uso con un sentido casi técnico, para indicar que una aserción sea tomada como particular y no como general; espero que se entienda que no indican, propiamente, ni una duda o bacilación, ni una probabilidad, ni una aserción categórica, sino solo que lo que se expresa es lo que se quiere expresar en cualquiera de sus interpretaciones. Dado que es lo que se quiere expresar en cualquiera de sus interpretaciones, el "quizá" lo que indica es que quizá sea lo que yo tenía intención de comunicar, o quizá sea lo que un lector entienda que comunico, y esta diferencia no ha de ser un obstáculo. Lo mismo, si algo es dado desde "un punto vista", también puede ser entendido desde "otro punto de vista", y no invalida uno al otro. La intención es salvar el problema de las generalizaciones sin sentido y la vanalización de la verdad.

Incluyo cero e infinito como nociones numéricas con cifras que las representan. En cierto sentido, la noción de infinito no es inteligible, lo mismo que la noción de cero, ambas son limites e ininteligibles, y para indagar en estas nociones me resulta pertinente el indagar filosóficamente en la consideración de los modos de pensar los numeros y de expresarlos en el lenguaje, de los sistemas de numeración y de las operaciones aritméticas; no se puede indagar en el infinito sin dar pasos hacia a él.


Para expresar un número natural en palabras podemos valernos de un sistema análogo al sistema más simple que usaron (y no se si usan en la actualidad) los hindúes consistente en describir el número escrito diciendo por algún nombre una por una en el orden de posición cuáles de las siguientes cifras básicas, a saber, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0, componen el número, y asignar el valor de potencias de diez sucesivas a los ordenes de posición sucesivos a partir del segundo, de manera que multiplicando cada cifra por la potencia de el valor de su orden de posición menos uno y sumando las multiplicaciones se calcula la cantidad, por ejemplo:

1732
leerlo: uno, siete, tres, dos
implica: 10^3×1+10^2×7+10×3+2

3455622
leerlo: tres, cuatro, cinco, cinco, seis, dos, dos
implica: 10^6×3+10^5×4+10^4×5+10^3×5+10^2×6+10×2+2

34500022
leerlo; tres, cuatro, cinco, cero, cero, cero, dos, dos
implica: 10^7×3+10^6×4+10^5×5+10×2+2

Aunque teóricamente esta regla de lectura, la de decir cada cifra que compone la expresión del número, mediante el sistema de posición, que se lee manteniendo el orden, no tiene defecto, en la práctica resulta más y más probable que se cometan errores confundiendo el orden, la posición, cuanto mayor sea el número, por ejemplo, leer:

3248579100283000023999000548200000000001200000000000045212144120004
3248579 1002830000 2399900054 8200000000 0012000000 0000004521 2144120004
leerlo: tres, dos, cuatro, ocho, cinco, siete, nueve, uno, cero, cero, dos, ocho, tres, cero, cero, cero, cero, dos, tres, nueve, nueve, nueve, cero, cero, cero, cinco, cuatro, ocho, dos, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, uno, dos, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cuatro, cinco, dos, uno, dos, uno, cuatro, cuatro, uno, dos, cero, cero, cero, cuatro.

1000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
1000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000
leerlo: uno, cero, cero, cero, cero, cero, cero. cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero, cero

Los filósofos hindúes quizás para evitar cometer errores al nombrar números con muchas cifras, los cuales entraban en sus consideraciones fueran acerca del cosmos, la física, o solamente la aritmética, diversificaron los nombres de las 10 cifras básicas (a saber: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0), construyendo un sistema de sinónimos para cada cifra. Esto es para una misma cifra disponían de varios nombres, por ejemplo, como si en español, a 0 lo nombráramos: cero, nada, vacío, hueco, inexistencia, espacio, círculo, ... a 1 lo nombráramos: uno, Dios, tierra, luna, nariz, pene, vagina, ombligo, cabeza, ... a 2 lo nombráramos: dos, brazos, piernas, manos, piés, pechos, ojos, orejas, pareja, par, ambos, progenitores, ... etcetera para 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Nombrando a cada cifra con palabras significativas del número en cuestión; aunque, nótese que se hace difícil encontrar tales nombres que sean comúnmente comprensibles para todos los seres humanos. ¿Sirve este sistema de sinónimos de ayuda para evitar errores? Pues véase lo que ocurre al aplicar este sistema, por ejemplo:

3455622
leerlo: tres, cuatro, cinco, cinco, seis, dos, dos
o leerlo: trinidad, abuelos, sentidos, dedos-de-una-mano, júpiter, pareja, orejas

34500022
leerlo: tres, cuatro, cinco, cero, cero, cero, dos, dos
o leerlo: trinidad, abuelos, dedos-de-una-mano, nada, vacío, hueco, pareja, orejas

1000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
leerlo: nariz, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada, vacío, hueco, espacio, círculo, nada

Nótese en este último ejemplo cómo la ruptura de la repetición mediante el uso de diferentes nombres del cero hace que resulte menos probable cometer un error en en la cantidad de ceros ya que los diferentes nombres del cero permiten determinar más fácilmente la posición de cada cero y así su cantidad. Asímismo, si la diversidad de nombres sinónimos es lo bastante grande existe la opción de que la expresión de un valor numérico en palabras sea, a la vez, una composición poética que permite recordarlo más fácilmente. Esto es, el uso de variedad de nombres sinónimos para los valores numéricos iniciales tiene un valor mnemotécnico. Otro métodos para calcular el número de ceros es, por ejemplo, marcar grupos de ceros:

1000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000
1000000.0000000000.0000000000.0000000000.0000000000.0000000000.0000000000
10.00000.00000.00000..00000.00000.00000.00000.00000..00000.00000.00000.00000.00000

¿Qué tipo de vocablos sería pertinente para un sistema de sinónimos de nombre de número? Pues, quizás uno en que los significados de las palabras seleccionadas sean traducibles de un idioma a otro, y de una cultura a otra. Esto excluye los vocablos que son nombres propios de nociones relevantes para una u otra doctrina, ya que estos no suelen ser traducibles de una doctrina a otra, y si son traducibles su traducción es controvertida. Por ejemplo, el vocablo "dios" quizás merezca ser excluído porque se entiende de diferente manera en diferentes religiones, de diferentes maneras por diferentes creyentes de una misma religión y de diferentes maneras entre creyentes y no creyentes en Dios, hay por estas razones una cierta incertidumbre acerca de cuál es el valor numérico que se le pudiera asignar o inclusiveacerca de si se le puede asignar valor numérico; es preferible considerarlo tema de una discusión filosófica. Quizás sean pertinentes vocablos traducibles y menos controvertidos, así quizás podrían considerarse dos sistemas de sinónimos, uno basado en los nombres de los números más los nombres de cosas para las que quizás haya una tendencia frecuente a asignar el número que se quiere significar, y los sinónimos de estos nombres; y otro basado en los vocablos que en los diferentes idiomas significan número.

El primer sistema, el de nombres de cosas numéricas, o numerables, traducibles o sustituibles a otros idiomas y en diferentes culturas, sería, un sistema de nombres de ejemplos de cosas quizás lo bastante relevantes como para significar o permitir inferir el número relevante que se quiere representar, por ejemplo:

0: cero, vacío, hueco, nada, espacio, círculo,
1: uno, sol, luna, mercurio, cabeza, boca, ombligo,
2: dos, dúo, par, pareja, venus, polos, par, ojos, orejas,
3: tres, trío, terceto, tierra, triángulo, unomasdos
4: cuatro, cuarteto, marte, cuadrado, [puntos-]cardinales,
5: cinco, quinteto, saturno, pentágono, dedos[-de-una-mano],
6: seis, sexteto, júpiter, hexágono,
7: siete, septeto, urano, heptágono,
8: ocho, octeto, neptuno, octógono,
9: nueve, nanógono,
∞: infinito,
 
El segundo sistema, el de los nombres de números de diferentes idiomas (y, o, culturas) tomados como sinónimos intertraducibles, he aquí un ejemplo, o una versión, los idiomas que he escogido son: sánscrito, maya, tai, chino, árabe, inglés, japonés, y son adicionables nombres de otros idiomas:

0: sunya, xix, soon, ling, sifr, zero, rei,
1: eka, hun, neung, yi, wahi, one, ichi,
2: dvi, caa, song, er, itnani, two, ni,
3: tri, ox, saam, san, talata, three, san,
4: chatur, can, see, si, arbaa, four, yon,
5: pañcha, hoo, haa, wu, hamsa, five, go,
6: shat, uac, hok, liu, sitta, six, roku,
7: sapta, uuc, jet, qi, saba, seven, nana,
8: ashta, uaxac, paet, ba, tamaniya, eight, hachi,
9: nava, bolon, gao, jiu, tisa, nine, kyuu,
∞: ananta, - , - , - , - , infinite , - ,

Este sistema tiene como ventajas: i) el que si se dispone de la tabla de sinónimos, el significado de cada vocablo es comprensible para quien conozca alguno de los idiomas seleccionados, lo cual es un caso más probable, que la comprensión de un sistema de sinónimos en un solo idioma. ii) que se puede ampliar fácilmente con más vocablos tomados de más idiomas.
He escogido el sistema decimal, por ser el de uso más frecuente, esto es las cifras 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 más 0 e ∞. Nota, que quizás es preciso considerar ∞ como una undécima cifra, pues el sistema numérico quedaría incompleto si teniendo representación la noción de cero, no tuviera representación la de infinito; pero, ∞ y su nombre no suele resultar tan relevante para un sistema de numeración como las otras cifras incluído 0; nótese que ∞ no es necesariamente lo que sigue a 9, y 1 no es necesariamente lo que sigue a 0, sino que 0 e ∞ simbolizan entre otras cosas límites no finitos de un sistema numérico. El número que sigue a un número finito (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, etcétera, n), se suele simbolizar, entre otras maneras, con la letra n, n se usa como símbolo de número finito genérico.
La cifra 0 no existe como tal en los sistemas de numeración de numerosos idiomas, y al elejir arriba unos idiomas para construir una lista de sinónimos he dado preferencia a aquellos idiomas que tuvieron una palabra para cero; sin embargo, en la actualidad muchos más idiomas tienen una palabra para cero. Por consiguiente, los nombres del sánscrito y del maya, los he incluído en los primeros lugares por su relevancia histórica en el desarrollo de la noción del número nulo, y en el caso del sánscrito también de la del número infinito.

El uso para expresar numeros cada vez mayores cuando se habla de matemáticas ha devenido, sin embargo, en expresarse mediante el sistema de recurrir a la operación de potenciación, en forma de una potencia de diez, por ejemplo, 1066 que se lee: "diez elevado a sesenta y seis", o, también se lee: "potencia sexagésimo sexta de diez", o asímismo, se dice que equivale a: "uno seguido de sesentaiseis ceros"; esto último viene a ser la descripción del número correspondiente a la solución de la operación, si tal solución estuviera escrita en el sistema de órdenes de potencias de una razón implicada de valor diez.

Pero, el sistema de lectura de las expresiones numéricas habitual en español, inglés, hindi, chino y otros idiomas, se parece a un sistema consistente en interpretar una expresión numérica como una suma de productos por cifras equivalentes en valor a sucesivas multiplicaciones de diez por diez, pero, en realidad los valores numéricos multiplicación de dieces elejidas como bases en los multiplicandos en estos sistemas de habla son una tanto caprichosas. En cualquier caso estos sistemas de expresión oral son menos evolucionados que el simple del sánscrito discutido arriba, ya que históricamente la expresión de números por medio de un sistema de suma de multiplicaciones por diferentes bases es evolutivamente anterior a la expresión mediante la mera lectura de las cifras escritas; pero, el primitivo sistema de suma de multiplicaciones por diferentes bases quizás sobrevive por su mayor sencillez de comprensión dada su mayor proximidad a la genética del número.
Estos sistemas orales al no ser regulares en los valores de las bases elejidas, se asemejan más bien a un sistema de suma de multiplicaciones por diferentes bases. Los diversos idiomas en que se usan estos sistemas disponen de nombres para diferentes bases; esto es, se dispone de nombres propios, por ejemplo, en chino y japonés: "1", "2", "3", "4", "5", "6", "7", "8", "9", "10", "100", "1000", "10000", "1000000" tienen nombre propio, en español, "1", "2", "3", "4", "5", "6", "7", "8", "9", "10", "11", "12", "13", "14", "15", "20", "30", "40", "50", "60", "70", "80", "90", "100", "500", "1000", "1000000", "1000000000000", ... entre otros tienen nombre propio, en francés e inglés "1", "2", "3", "4", "5", "6", "7", "8", "9", "10", "11", "12", "20", "30", "40", "50", "60", "70", "80", "90", "100", "1000", "1000000", "1000000000", ... entre otros tienen nombre propio. En sánscrito hay varios sistemas de este tipo, y los nombres han variado geográfica e históricamente; en al menos se da nombre a "1", "2", "3", "4", "5", "6", "7", "8", "9", y a cada potencia de diez, "10", "100", "1000", "10000", "100000", "1000000", "10000000",... y así hasta 1 seguido de 17 ceros. Las expresiones entrecomillas espero que se entiendan en todos estos casos como valores únicos, con entidad propia, son las bases del sistema.
En estos sistemas de numeración por sumas de multiplicaciones por diferentes bases, las bases se usan y asimismo reusan realizando anidamientos de los nombres propios para venir a construir algo próximo a una expresión explícita de números e implícita de operaciones de cuenta, suma y multiplicación, por ejemplo:

mil, setecientos, treinta y dos
Bases: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, ..., cien, mil, millón
 mil × uno + cien × siete + diez × tres + dos

tres millones, cuatrocientos cincuenta y cinco mil, seiscientos veintidos
Bases: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, ..., cien, mil, millón
millón × tres + mil × (cien × cuatro + cincuenta + cinco) + cien × seis + veintidos

En estos sistemas orales, el cero no se usa como marcador de posiciones vacías porque no se da tal caso, se usa como expresión de la ausencia de valor numérico.

Cabe recordar, sin embargo, que hay otros sistemas, para nombrar números basándonos en su descripción, así, podemos describir un número cifra por cifra, por ejemplo, 3455622, leerlo "tres cuatro cinco cinco seis dos dos"; o, a veces, para facilitarnos las cosas podemos dividir el número en secciones, por ejemplo: 3455622, dividirlo en 3 45 56 22 y leerlo entonces: "tres cuarentaycinco cincuentayseis veintidos", pero normalmente cuando hacemos esto el número se está usando como matrícula o código, (por ejemplo, una marca de identificación, o un teléfono), y no como valor numérico de una cantidad.
Quizás si tratáramos de expresar un número de cantidad dividiéndolo fuera en un sentido más fácil expresarlo, pero cabe añadir que sería confuso ya que las expresiones de números de cantidades en que se divide se pueden interpretar por la posición que ocupan como expresiones de cantidad de una potencia de diez, por ejemplo:

3 45 56 22

leerlo: tres cuarentaycinco cincuentayseis veintidos, entendiendo: tres mil cuarenta y cinco cientos cincueseisenta y veintidos:

1000 × 3 + 100 × 45 + 10 × 56 + 22

Y esta no es la manera en que se suele entender 3455622 si se tratara de una expresión de número.

Volviendo al sistema de dar nombre propio a ciertos números, por ejemplo, en español:

10 : diez
100 : cien
1000 : mil
10000 : millar
1000000 : millón

Facilita mnemotécnicamente la comprensión de estos números, pero, implica la necesidad bien de repetir bien de inventar más nombres propios, bien la alternativa de una regla de construcción de nombres, si queremos expresar otros números tales como:

1 000 000 000 000

Esto es un millon de millones. Y, de hecho, para expresar estos números en los idiomas románicos y anglosajones se ha inventado una regla, que tiene dos versiones, según la versión usada en español se forma un nombre propio cuando el orden de la posición aumenta en 6:

1 000 000 = un millón = 106
1 000 000 000 000 = un billón = 1012
1 000 000 000 000 000 000 = un trillón = 1018
1 000 000 000 000 000 000 000 000 = un cuatrillón = 1024
1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 = un quintillón = 1030
...

Según la versión usada en francés e inglés se forma un nombre propio cuando el orden de la posición aumenta en 3.

1 000 000 = un millón = 106
1 000 000 000 = un billón = 109
1 000 000 000 000 = un trillón = 1012
1 000 000 000 000 000 = un cuatrillón = 1015
1 000 000 000 000 000 000 = un quintillón = 1018
...

Por desgracia, debido a que la forma de los nombres que se construyen viene a ser la misma para ambas reglas, es probable que se confundan las cantidades si solo se conocen por su nombre. Estos nombres se construyen con la terminación de millón, esto es -llón, y la raiz del nombre del número que corresponde al orden terminándola en -i-, así combinando la terminación y las raices, se consigue por ejemplo quizás algo así:

millón
billón
trillón
cuatrillón
quintillón
sextillón
septillón
octillón
nonillón
decillón
undecillón
duodecillón
trecillón
catorcillón
quincillón
dieciseisllón
...
ventillón
treintillón
...
centillón
doscientillón
trescientillón
...
milillón
dosmilillón
...
millillón
billillón
trillillón

Se puede discrepar que estas sean exactamente la formas linguísticas preferibles para los nombres, pero el problema más pertinente no es las formas específicas sino que no haya acuerdo acerca de a que equivalen, por ejemplo, ¿un trillillón cuánto es de las dos opciones siguientes?

a) millón 1 000 000 000 000 000 000= 106 000 000 000 000 000 000
b) 1 000 × mil1 000 000 000 = 103 × 103000 000 000 = 103000 000 003

o ¿que orden de posición ocupa el uno en un trillillón?

a) el 6 000 000 000 000 000 001º
b) el 3 000 000 004º

Las respuestas (a) son las que corresponderían a una extensión del sistema en que cada nombre adicional se da cuando el orden va aumentando en seis posiciones, y las respuestas (b) cuando el orden va aumentando en 3 posiciones.
Cabría diferenciar los nombres, por ejemplo, llamar:

1000 = mil
1000 000 = bil, millón
1000 000 000 = tril
1000 000 000 000 = cuatril, billón
1000 000 000 000 000 = quintil
1000 000 000 000 000 000 = sextil, trillón
1000 000 000 000 000 000 000 = septil
1000 000 000 000 000 000 000 000 = octil, cuatrillón
...

Hay una razón para esta nomenclatura, y es que "mil" nombra a la tercera potencia de diez, y "millón" nombra la sexta potencia de diez, siendo "bil", "tril", "cuatril", ... derivados como "mil", esto implica que nombrarían potencias de diez con exponentes divisibles exactamente por tres; y siendo "billón", "trillón", "cuatrillón", ... derivados como "millón", esto implica que nombrarían potencias de diez con exponentes divisibles exactamente por seis.

Asimismo, hay otro problema, se da al progresar en los nombres, pues llegaremos a un nombre que será el milil, el millillón, luego a otro que será el mililil, el millillillón, ... y estos nombres pueden resultar confusos porque las repeticiones lo son, y este es el caso de -ilil-, -ililil-, -illill-, -illillill-. Este probblema se puede solucionar dando nombres nuevos, por ejemplo, al millillón, al millillillón, etcétera; pongamos por caso, llamemos al millillón: unmega, o algo así, siendo "trillillón" sustituido por, megallón, siguiéndose: bimegallón, trimegallón, ... (o lo que corresponda según el nombre que se elija), llamemos al "millillillón": gigallón, o algo así, siguiéndose entonces: bigigallón, trigigallón, ... o algo así, llamemos al millillillillón: terallón, o algo así, siguiéndose entonces: biterallón, triterallón, ... Por ejemplo, incluyendo ambas series crecientes 3 y 6 de potencias de diez de:

mil = 103
bil = 106
...
megil = 1030
bimegil = 1060
...
gigil = 10300
bigil = 10600
...
teril = 103000
biteril = 106000

etcétera

millón = 106
billón = 1012
...
megallón = 1060
bimegallón = 10120
...
gigallón=10600
bigigallón = 101200
...
terallón=106000
biterallón=1012000

etcétera

En India el sistema que se desarrolló consistía en dar un nombre distinto a cada nueva posición, esto es cada aumento de la cantidad en una potencia de diez. No obstante, dado que los números crecen sin fin, pero hay una capacidad limitada de poner nombres, hay que añadir que dieron nombres para todas las potencias de diez hasta x (leer, por ejemplo, el manual de George Ifrah).

Partiendo de la consideración de que los números cuando crecen hasta cierto tamaño se empiezan a nombrar en términos de potencias de diez y de "uno seguido de x ceros", quizás sea pertinente considerar que se haya bosquejado un sistema de nomenclatura que admite una progresión infinita mediante el uso de un par de reglas, si consideramos como tales reglas i) la expresión de números por medio de operaciones de potenciación de diez, y ii) las lecturas descriptivas de los números parciales de tales números al modo "uno seguido de r ceros" que referencia la solución de la operación de una potencia de diez, por ejemplo:

100= 1 no seguido de ceros = 1 = 1(00)
101 = 1 seguido de un cero = 10 = 1(01)
102 = 1 seguido de dos ceros = 100 = 1(02)
1010 = 1 seguido de diez ceros = 10000000000 = 1(010) = 10^10 = 10''2
10100= 1 seguido de cien ceros = 10000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 = 1(0100)
101000= 1 seguido de mil ceros = 1(01000) = 10^10^3
1010000= 1 seguido de diezmil ceros = 1(010000) = 10^10^4
...
10^10^10= 1 seguido de diezmillones de ceros = 1(010000000000) = 1(01(010)) = 10''3
10^10^10^10 = 1 seguido de 1(01(010)) de ceros = 1(01(01(010))) = 10''4
10^10^10^10^10 = 1 seguido de 1(01(01(010))) de ceros = 1(01(01(01(010)))) = 10''5
10''6 = 1 seguido de 1(01(01(01(010)))) de ceros = 1(01(01(01(01(010)))))
...
10''10 = 1(01(01(01(01(01(01(01(01(010))))))))) = 10¨2

Las expresiones 1(00), 1(01), 1(02), etcétera, son simbolizaciónes de "n seguido de x ceros", así:

"n seguido de r ceros" = n("0"r)

Las comillas de "0" se omiten, dándose por implícitas, cuando el número que sigue a cero es una constante; (por si es el caso: r es variable, mientras que 0, 1, 2, 3, ... son constantes).

Para el tipo de nomenclatura numérica "n seguido de r ceros" quizás sea una alternativa la siguiente otra convención: usar expresiones tachadas, o barradas, para expresar conjuntos de ceros. Adicionalmente, el usar expresiones tachadas, o barradas, para expresar conjuntos de ceros tiene un uso más amplio en la abreviación de expresiones. Así, por ejemplo, la convención de que:

0 ≠ "0"; 0 = 0; "0"= 0
1 = 0 = "0"
2 = 00 = "0" = 0
3 = 000 = "0" = 0
4 = 0000 = "0" = 0
...
10 = 0000000000 = "0"= 0
etcétera

La cifra 0 representa una cifra nula de un valor nulo, mientras 0 representa un valor nulo, pero no una cifra nula; expresado de otra manera, una cifra tachada es informe, es una no-forma o no-cifra.
Estos son los números que podríamos denominar vacíos, o números no-números, mi hermano me comentó que había considerado una clase de números neutros, tales números neutros serían el resultado de, por ejemplo, restar un número de otro número igual, no estoy seguro de cuál era su idea, pero, quizás estos números vacíos se pudieran considerar que son el resultado de restar un número de otro igual, así, por ejemplo:

0 - 0 = 0 = 0; 0 = 0 ≠ "0" = 0
1 - 1 = 1 = "0" = 0
2 - 2 = 1 = "0" = 0
345 - 345 = 3 = "000" = 0

Asímismo, quizás los ceros a la izquiera son equivalentes a ceros tachados a la derecha, por ejemplo:

0001 = 1000 = 1

Usando esta convención en la expresión de números se abrevia la expresión de ceros:

10= 1
11= 10
12 = 100
13 = 1000
14 = 40000
141 = 40001
...
110 = 1 0000000000
110000000000 = 10^10^10 = 10''3

En cuanto a las operaciones naturales mencionadas, considerando que contar es la operación más elemental, y asignándole por esto el orden uno de operación, cabe aún considerar entre lo natural una no-operación, que es una operación sin-orden, o con orden cero, consistente en la determinación o distinción elemental de las cantidades I, II, a la que llamaré subitación, por ocurrir de súbito, o sin causa determinada, la cual no es propiamente una operación sino, quizás, las consciencia o percepción simultanea de las cuatro relaciones de cantidad (igual, diferente, mayor, menor), aunque fuera así, no resulta posible definir unos pasos, o etapas, por los que se llegue a tal generación del número en nuestra mente, si se hace algo, o cómo ocurre, ¡pero aunque no sea una operación se precisa para entender la operación de contar!
Teniendo en cuenta que se construye una sucesión de operaciones naturales cuya evolución deviene en un incremento de la complejidad según el grado de anidación por nivel de redundancia, esto es, una evolución de las operaciones en que cada nueva operación se define como una anidación de la operación anterior, para reducir la redundancia de expresión según la operación anterior, a estas operaciones quizás se las pudiera denominar operaciones naturales, -como estoy haciendo-, porque la interpretación de las operaciones es "natural" o máximamente significativa para un mínimo esfuerzo de expresión (por comparación con la interpretación de las operaciones algebraicas, las cuales no son ordenadas y son afectadas por las propiedades asociativa y conmutativa). Las operaciones naturales siguen un orden, por consiguiente, las nociones de asociación y conmutación no son aplicables a sus términos. Asímismo, hay un orden entre las operaciones, por consiguiente, las operaciones naturales se pueden numerar ordinalmente, y así usaré como símbolo de las operaciones sucesivas bien mediante la letra o, de operación, seguida de una expresión numérica, bien mediante un superíndice entre los términos, bien mediante una expresión numérica en una grafía diferenciada y con un punto medio a la derecha entre los términos; también, emplearé los simbolos siguientes para las operaciones iniciales: + para la suma, × para la multiplicación, ^ para la potenciación, '' para la pentificación, ¨ para la sextificación, ··· para la septificación; y denominaré a cada sucesiva operación mediante la regla de unir una raiz potencial, "mon-", "bi-", "tri-", "tetr-", "pent-", "hex-", "sept-", "oct-", "non-", "dec-", "en-", "infin-" a la terminación "-ificar". Usaré varias representaciones como equivalentes, presentando la operación ya como una relación, ya como una función, y, en el caso en que presento una operación como función dispongo todos los términos entre paréntesis para indicar que se trata de un conjunto ordenado, por ejemplo, ^(m, r, s) que significa potenciar m por r por s; de manera que en la representación de las operaciones algebraicas usaría las llaves para indicar que se trata de un conjunto no ordenado ^{m, n, r, ...} que puede significar i) potenciar m por r por s, ii) potenciar m por s por r, iii) potenciar s por m por r, etcetera.

operaciones naturales
operaciones algebraicas
términos ordenados
operaciones ordenadas
términos no-ordenados
no-operaciones no-ordenadas
operación(termino, término, término, ...)
operación{término, término, término, ...}

Por ejemplo, la operación natural de la potenciación:

potenciar (3, 2) = 9

Y, por ejemplo, la operación algebraica de la potenciación:

potenciar {3, 2}, puede interpretarse como las siguientes operaciones naturales: potenciar (3, 2) = 9 o como potenciar (2, 3) = 8.

Así, las operaciones naturales las defino y represento de las siguientes maneras:

o0(m, r, ...) = ०(m, r, ...) = →(m, r, ...) = mo0r... = m०·r...
subitar m r ... = distinguir la cantidad mde la r...

o1(m, r, ...) = १(m, r, ...) = =>(m, r, ...) = mo1r... = m१·r...
contar m, r, ... = subitar eme y subitar erre, →m→r

o2(m, r, ...) = २(m, r, ...) = + (m, r, ...) = mo2r... = m·r...
sumar m, r
, ... = contar erre veces desde eme, ... =>m1ª=>m... =>mrª...

o3(m, r, ...) = ३(m, r, ...) = ×(m, r, ...) = mo3r... = m३· r...
multiplicar m por r = sumar un número erre de emes,... +m1ª+m2ª... +mrª...

o4(m, r, ...) = ४(m, r, ...) = ^(m, r, ...) = mo4r... = m४· r...
potenciar m por r = multiplicar un número erre de emes,... ×m1ª×m2ª... ×mrª...

o5(m, r, ...) = ५(m, r, ...) = ''(m, r, ...) = mo5r... = m५·r...
pentificar m por r
= potenciar un número erre de emes,... ^m1ª^m2ª... ^mrª...

o6(m, r, ...) = ६(m, r, ...) = ¨(m, r, ...) = mo6r... = m६·r...
hexificar m por r = pentificar un número erre de emes,... ''m1ª''m2ª... ''mrª...

o7(m, r, ...) = ७(m, r, ...) = ···(m, r, ...) = mo7r... = m७·r...
septificar m por r = hexificar un número erre de emes,... ¨m1ª¨m2ª... ¨mrª...

on(m, r, ...) = n(m, r, ...) = monr = mr...
m enificada por r = (n-1)ficar un número erre de emes,... nm1ªnm2ª... nmrª...

o∞(m, r, ...) =(m, r, ...) = mo∞r... = m·r...
m infinificada por r = (-1)ficar un número erre de m = infinificar un número erre de emes, ... m1ªm2ª... mrª...


La operación o0 no es tal, sino la operación vacía o no-operación. Las operaciones descritas pueden ser tales a partir de o1 inclusive, ya que la noción de conmutatividad y asociatividad no se refieren a una operación natural sino a una operación vacía o no-operación, u operación algebraica, en este sentido la operación natural de sumar no es conmutativa ni asociativa, sino que cada operación diferente de sumar con los mismos términos resulta en el mismo valor, porque solo se puede ejecutar la relación de sumar de una manera cada vez, mientras que la no-operación de sumar es conmutativa y asociativa, porque al no hacer una operación no la hacemos de ninguna de todas las maneras posibles; podríamos llamarlas respectivamente suma natural y suma vacía, o algebraica, a la suma natural no se aplican las nociones de ser conmutativa o asociativa, la suma vacía, o algebraica, es conmutativa y asociativa. Expresado de otra manera no somos capaces de operar en todos los órdenes de todos los sumandos a la vez, sino que actuamos tomándolos de uno en uno y en un orden para cada suma, pero sí podemos no-operar con todos los sumandos a la vez o lo que es igual potencialmente los sumandos se relacionan en todo orden. Por ejemplo, sumar naturalmente m, r, y s supone, por ejemplo, sumar m, luego r y luego s, y no es posible hacer esto, y a la vez, empezar por s, luego sumar m y luego r. Pero, potencialmente se dan las operaciones tanto de sumar m, luego r y luego s, como de sumar r, luego s y luego m, como de sumar s, luego r y luego m, etcétera (y si se sumaran por parciales, habría un orden de operación para los parciales). Así visto, la conmutatividad de la suma, no es una conmutatividad de una operación como tal, -que no se puede conmutar-, sino la potencialidad de hacer tantas operaciones con los datos como diferentes ordenes de los terminos podamos concebir.
En cuanto a la notación, una operación se puede expresar como una función, f(), así, si entendemos que una operación se puede representar como una función aplicada a un conjunto ordenado de términos, la operacion no es necesariamente vacía, ni monaria, ni binaria, etcétera sino que esto es un accidente debido ya al grado de ejecución de una operación ya al número de términos en el conjunto de términos. Si la operación no se ejecuta o si el conjunto es vacío, la operación es vacía, esto es algebraica; por consiguiente, el conjunto de términos puede no ser vacío, a la vez, que la operación es vacía, y la operación es necesariamente vacía si el conjunto de términos es vacío. En cuanto a la notación, no obstante, utilizaré también la tradicional notación de colocar un símbolo aritmético entre los términos de una operación y otras convenciones, por ejemplo, para la operación cinco, la pentificación, las siguientes expresiones las voy a tratar como sinónimas en cuanto a la operación

o5(m, r, s)
५(m, r, s)
''(m, r, s)
mo5ro5s
mo5·ro5·s
m५·r५·s
m''r''s

La pentificación es la potencia de potencia; por ejemplo, 10''3 es diez pentificado a tres, o diez elevado dos veces a la potencia de diez (a saber: 10^10^10; que es potenciar tres dieces). También, se puede inventar otros nombres, pero dado que la palabra "tetración" ha sido ya empleada para nombrar cierta operación, no me ha parecido pertinente valerme de la serie "monación", "binación", "trinación", "tetración", ... que da palabras más breves. Otro ejemplo, diez hexificado a diez es igual a diez pentificado nueve veces a diez, e igual a diez potenciado nueve veces por diez, elevado nueve veces a la potencia de diez elevado nueve veces a la potencia de diez (a saber: diez elevado noventa y nueve veces a la potencia de diez):

10¨10 = 10''10''10''10''10''10''10''10''10''10 =
10^10^10^10^10^10^10^10^10^10 ^10^10^10^10^10^10^10^10^10^10 ^10^10^10^10^10^10^10^10^10^10 ^10^10^10^10^10^10^10^10^10^10 ^10^10^10^10^10^10^10^10^10^10 ^10^10^10^10^10^10^10^10^10^10 ^10^10^10^10^10^10^10^10^10^10 ^10^10^10^10^10^10^10^10^10^10 ^10^10^10^10^10^10^10^10^10^10 ^10^10^10^10^10^10^10^10^10^10

Un par de propiedades de las operaciones naturales superiores a la potenciación que es relevante para los sistemas de numeración es que igual que la potenciación, en operaciones con varios operandos de igual valor, se suman los números operadores si se opera sobre los números con la clase de operación inmediata anterior, y se multiplican los sucesivos números operadores si se opera con una sola clase de operación. Esto es, para la potenciación:

m^r×m^s=m^(r+s)
m^r^s=m^(r×s)

o en otro modo de simbolización sinónimo de este:

o3 (o4 (m, r) o4 (m, s)) = o4 (m, o2 (r, s))
o4 (m, r, s) = o4 (m o3 (r, s))

Y, para las operaciones sucesivas:

o4 (o5 (m, r) o5 (m, s)) = o5 (m, o2 (m, r))
o5 (m, r, s) = o5 (m, o3 (r, s))

o5 (o6 (m, r) o6 (m, s)) = o6 (m, o2 (m, r))
o6 (m, r, s) = o6 (m, o3 (r, s))

o6 (o7 (m, r) o7 (m, s)) = o7 (m, o2 (m, r))
o7 (m, r, s) = o7 (m, o3 (r, s))

o7 (o8 (m, r) o8 (m, s)) = o8 (m, o2 (m, r))
o8 (m, r, s) = o8 (m, o3 (r, s))
...
on-1 (on (m, r) on (m, s)) = on (m, o2 (m, r))
on (m, r, s) = on (m, o3 (r, s))

Cuando el orden de la operación natural es ene, la operación natural ene o enificar un número por otro vendría a tener como algunos resultados los siguientes a partir de la potenciación, esta incluida, esto es cuando on>o3:

on>o3, on (0, 0) = 0
on>o3,on (0, n) = 0
on>o3,on (n, 0) = 1
on>o3,on (1, n) = 1
on>o3,on (n, 1) = n
on>o3,on (2, 2) = 4
on>o0,on (n, n) = on-1 (n1ª, n2ª, n3ª, ... nnª)

Para operaciones menores que o3 como es sabido arrojan soluciones diversas, por ejemplo:

on=o0,on (0, n) = II (no hay función semántica)
on=o1,on (0, n) = II ó I (II si 0 no significa o I si se asigna a 0 su significado)
on=o2,on (0, n) = n
on=o3,on (0, n) = 0
on=o4,on (0, n) = 0
on=o5,on (0, n) = 0
...

on=o0,on (n, 0) = II (no hay función semántica)
on=o1,on (n, 0) = II ó I (II si 0 no significa o I si se asigna a 0 su significado)
on=o2,on (n, 0) = n
on=o3,on (n, 0) = 0
on=o4,on (n, 0) = 1
on=o5,on (n, 0) = 1
...

on=o0,on (n, 1) = II
on=o1,on (n, 1) = II
on=o2,on (n, 1) = +n+1
on=o3,on (n, 1) = n
on=o4,on (n, 1) = n
on=o5,on (n, 1) = n
...

on
=o0,on (1, n) = II
on=o1,on (1, n) = II
on=o2,on (1, n) = +1+n
on=o3,on (1, n) = n
on=o4,on (1, n) = 1
on=o5,on (1, n) = 1
...

on=o0,on (2, 3) = →23 = II = 2
on=o1,on (2, 3) = =>23 = →2→3 = 2
on=o2,on (2, 3) = +2+3 = 5
on=o3,on (2, 3) = ×2×3 = 6
on=o4,on (2, 3) = ^2^3 = 8
on=o5,on (2, 3) = ''2''3 = 16
...

on=o0,on (3, 2) = →32 = II = 2
on=o1,on (3, 2) = =>32 = →3→2 = 2
on=o2,on (3, 2) = +3+2 = 5
on=o3,on (3, 2) = ×3×2 = 6
on=o4,on (3, 2) = ^3^2 = 9
on=o5,on (3, 2) = ''3''2 = 27
...

Si consideramos infinito como cifra:

on=o0,on (0, ∞) = II (no hay función semántica)
on=o1,on (0, ∞) = II ó I ó ∞ ó indeterminado (0 e ∞ se toman o no por su significado)
on=o2,on (0, ∞) = ∞
on=o3,on (0, ∞) = indeterminado
on=o4,on (0, ∞) = 0
on=o5,on (0, ∞) = 0
...

on=o0,on (∞, 0) = II (no hay función semántica)
on=o1,on (∞, 0) = II ó I ó ∞ ó indeterminado (0 e ∞ se toman o no por su significado)
on=o2,on (∞, 0) = ∞
on=o3,on (∞, 0) = indeterminado
on=o4,on (∞, 0) = 1
on=o5,on (∞, 0) = 1
...

on=o0,on (∞, 1) = II (no hay función semántica)
on=o1,on (∞, 1) = II ó ∞ (∞ se toma o no por su significado)
on=o2,on (∞, 1) = ∞
on=o3,on (∞, 1) = ∞
on=o4,on (∞, 1) = ∞
on=o5,on (∞, 1) = ∞
...

on=o0,on (1, ∞) = II (no hay función semántica)
on=o1,on (1, ∞) = II ó ∞ (∞ se toma o no por su significado)
on=o2,on (1, ∞) = ∞
on=o3,on (1, ∞) = ∞
on=o4,on (1, ∞) = 1
on=o5,on (1, ∞) = 1
...

si n>1
on=o0,on (∞, n) = II (no hay función semántica)
on=o1,on (∞, n) = II ó ∞ (∞ se toma o no por su significado, n es irrelevante)
on=o2,on (∞, n) = ∞
on=o3,on (∞, n) = ∞
on=o4,on (∞, n) = ∞
on=o5,on (∞, n) = ∞
...

si n>1
on=o0,on (n, ∞) = II (no hay función semántica)
on=o1,on (n, ∞) = II ó ∞ (∞ se toma o no por su significado, n es irrelevante)
on=o2,on (n, ∞) = ∞
on=o3,on (n, ∞) = ∞
on=o4,on (n, ∞) = ∞
on=o5,on (n, ∞) = ∞

Otra cosa, cuando el orden de la operación natural es infinito, la operación natural infinita o infinificar un número por otro vendría a tener como algunos resultados:

si n>0
o (0, 0) = 0
o (0, n) = 0
o (n, 0) = 1
o∞ (1, n) = 1
o∞ (n, 1) = n
o∞ (2, 2) = 4
si n>2
o∞ (n, n) = ∞

Davius Sanctex (David Sanchez) me hizo notar que para cualquiera de estas operaciones que he llamado naturales 2 por 2 es igual a 4, o la enesificación de 2 por 2 es igual a 4, 2on2=4, y que, por tanto, para la operación límite superior que es la infinificación, también el resultado de 2 por 2 es 4, 2o∞2 = 4
Así, la infinicación u operación infinita, o∞, muestra cierta simetría con la operación cero, o subitación, o0, pues en la subitación la percepción es la única función y se perciben como distintos I de II y estos de III y cualquier otro número, sin intervención de significado, pero quizás III no se percibe como distinto de otro número a parte de I y II, y IIII es el máximo valor apercibible mediante la percepción. Esto es, que perceptivamente considerados uno y dos son números, quizás tres también es número, más de tres es infinito, o quizá más de cuatro. Asímismo, si consideramos las cifras conceptualmente 1, 2, 3, 4, 5, ..., n son valores numéricos diferentes, mientras que ∞-1, ∞, ∞+1 son valores numéricos conceptualmente iguales, queda, sin embargo, el caso de que ∞-1, ∞, ∞+1 son perceptivamente diferentes. En la infinificación, se concibe 1 como distinto de cualquier otro número y estos de infinito, pero quizás no se conciben distinciones de infinito.
Dado que infinito, y cero, son límites, no hay operaciones naturales más simples ni más complejas que la subitación y la infinificación; por ejemplo, conceptualmente la operación infinito menos uno, y la operación infinito mas uno son la operación infinito. Quizás se pueda formalizar la subitación del siguiente modo:

o0 (0, 0) = II
o0 (n, 0) = II
o0 (o, n) = II
o0 (n, n) = II
o0 (n, ∞) = II
o0 (∞, n) = II
o0
(∞, ∞) = II

La idea es que la subitación implica pasar de la percepción a la concepción de lo percibido por una mera toma de conciencia de ello, el significado es una función añadida por convención y por tanto no cumple una función en la subitación, por esto, 0, 3, ∞ o cualquier otra cosa sea un símbolo, o no, si se percibe como una al subitar se concibe como de valor numérico uno, si se percibe como dos al subitar se concibe como de valor numérico dos, si se percibe como tres al subitar se concibe como tres, y así hasta el límite de la percepción de número sin intervención de una concepción basada en la conciencia del número. Este límite quizás sea dos, quizás sea tres o quizás sea cuatro, ...

Todo esto es teoría general de las operaciones aritméticas que he llamado naturales, son operaciones esto es dependen del orden operativo de uno en uno, con este orden operativo se da una asociación progresiva de los términos, por esto no son relaciones abstractas o algebraicas, sino operaciones, las cuales se ejecutan por pasos, no son relaciones de operaciones en un conjunto, no son "operaciones" sin efecto. Aún más, deseo hacer la consideración de que las relaciones entre números en que la asociación o el orden de los términos no altera el resultado o lo altera no se trata de operaciones propiamente, sino de subitaciones racionales de las operaciones naturales o relaciones algebraicas. Ya que estas relaciones se pueden entender como la posibilidad de ejecutar una relación típica, -u operaciones de un tipo-, sobre los mismos términos asociándolos y conmutándolos de todas las maneras posibles hasta el límite, a estas las llamo no-operaciones o subitaciones de las operaciones naturales u operaciones algebraicas; estas ciertamente quizás son las operaciones tal y como se entienden en la teoría de conjuntos. Pero, sobre estas no voy a intentar tratar, pues el tema que me interesa en este texto es el de las numeraciones naturales y no el álgebra, por esto, solo consideraré la serie de operaciones que pienso permiten progresar en la expresión de los numeros naturales. Los números en una numeración se nos presentan de un modo natural que tiene un orden, no se nos presentan todos a la vez, los números en otro caso se nos pueden presentar todos a la vez, de modo indeterminado, se nos pueden presentar intemporalmente, por ejemplo, como el resultado de cero dividido por cero: 0/0 o expresado de otra manera: -o3 (0, 0); marcando con un guión la operación inversa de o3.

Siguiendo ahora con los sistemas de numeración, otro sistema de expresar números a considerar se podría fundar como algunos de los mencionados en la regla lingüística de nombrar un número describiéndolo por los ordenes de posición de las potencias de diez, por ejemplo, en lugar de decir que 100 es "uno seguido de dos ceros", decir que es "uno en la posición tres", o abreviadamente: "uno en tres". Consiste en nombrar un número diciendo cada cifra que lo compone seguido de su posición expresada explícitamente mediante un número a partir del segundo orden; el primer orden no se expresa, y se considera implícito, ya que todos los números tienen al menos una cifra en tal posición. Esto es, por ejemplo, usando los nombres que se dan en español, así:

0 cero
1 uno
2 dos
3 tres
4 cuatro
5 cinco
6 seis
7 siete
8 ocho
9 nueve
10 uno en dos 1[2]
11 uno en dos y uno 1[2]1
12 uno en dos y dos 1[2]2
13 uno en dos y tres 1[2]3
100 uno en tres 1[3]
1000 uno en cuatro 1[4]
10000 uno en cinco 1[5]

Puede apreciarse:
i) que a partir del numero 10 estos nombres quizás son más engorrosos que "diez", "once", ... "cien", "mil", "diezmil", ...

Sin embargo, también:
ii) que estos nombres son más intuitivos, pues simbolizan lo que representan
iii) que (igual que con el sistema de nombres: '1 seguido de x ceros') quizás sea posible construir nombres de numeros de cualquier tamaño, si se dispone de la oportunidad para ello
iv) que como alternativa a la expresion del nombre escrita o dicha con palabras se hace una representación escrita del nombre con números y corchetes
v) que el número de orden de la posición es equivalente al número del exponente de una potencia de la base implícita más uno; por ejemplo, si la base implícita es diez:

1 = 1[1] = 100
10 = 1[2] = 101
100 = 1[3] = 102
1000= 1[4] = 103
10000= 1[5] = 104
etcetera

Si, seguidamente, progresamos en la nomenclatura de descripción de los números por la posición de sus cifras hacia números de cantidades cada vez mayores, tenemos, por ejemplo:

10 uno en dos 1[2]
100 uno en tres 1[3]
1000 uno en cuatro 1[4]
10000 uno en cinco 1[5]
100000 uno en seis 1[6]
...
1000000000 uno en uno en dos 1[1[2]] = 1[10] = 109
1000000001 uno en uno en dos, cero, uno 1[1[2]]1 = 1[10]1 = 109 + 100
10000000000 uno en uno en dos, uno, cero 1[1[2]1] = 1[11] = 1010

Nótese que al expresar el número 1000000000 resulta que un nombre (a saber: "uno en dos") se anida en otro nombre (a saber: " uno en uno en dos, uno, cero"), al volver a usar así un nombre de número construido mediante la descripción de la posición de cada cifra, por ejemplo, "uno en dos", para construir otro nombre de orden superior, por ejemplo, "uno en uno en dos, cero, uno", se emplea el nombre de la cifra cero para explicitar la ausencia de un número implícito y así deducir a qué nivel de la anidación corresponden las cifras que la siguen, si las hay; por ejemplo, para evitar confundir "1000000001" = "uno en uno en dos, cero, uno" y "10000000000" = "uno en uno en dos, uno, cero", sin explicitar la ausencia del número implícito mediante el cero ambos se leerían "uno en uno en dos, uno". En la representación mediante corchetes, se omiten los ceros porque el corchete que cierra hace las veces de indicador del nivel de una anidación de las cifras anteriores a la que corresponden la cifras posteriores.

Algunos ejemplos de lectura de números:

2006
dos en cuatro, seis = 2[4], 6 = 2 × 103 + 6 × 100

1732
uno en cuatro, siete en tres, tres en dos, dos = 1[4], 7[3], 3[2], 2
103 + 7 × 102 + 3 × 101+ 2 × 100

3455622
tres en siete, cuatro en seis, cinco en cinco, cinco en cuatro, seis en tres, dos en dos, dos
3[7], 4[6], 5[5], 5[4], 6[3], 2[2], 2
3 × 106 + 4 × 105 + 5 × 104+ 5 × 103 + 6 × 102 + 2 × 101+ 2 × 100


Si ahora exploramos la progresión de los nombres, por ejemplo:

1 = 1[1] = 100 = 10''0
10 = 1[2] = 101 = 10''1
100 = 1[3] = 102
1000 = 1[4] = 103
...
1000000 = 1[7] = 106
1000000000 = 1[10] = 1[1[2]] = 109
10000000000= 1[11] = 1[1[2]1] = 1010 = 1010^1 = 10''2
1000000000000 = 1[13] = 1[1[2]3] = 1012
1[100] = 1[1[3]] = 1099 = 109[2]9
1[101] = 1[1[3]1] = 10100= 1010^2
1[1000] = 1[1[4]] = 10999 = 109[3]99
1[1001] = 1[1[4]1] = 101000 = 1010^3
...
1[1000000] = 1[1[7]] = 10999999 = 109[6](9)
1[1000001] = 1[1[7]1] = 101000000 = 1010^6
...
1[1000000000] = 1[1[10]] = 1[1[1[2]]] = 10999999999 = 109 [10](9)
1[1000000001] = 1[1[10]1] = 1[1[1[2]]1] = 101000000000 = 1010^9
1[10000000001] = 1[1[11]1] = 1[1[1[2]1]1] = 1010000000000 = 1010^10 = 10''3
...
1[1000000000000] = 1[1[13]] = 1[1[1[2]3]] = 10999999999999 = 109[12](9)
1[1000000000001] = 1[1[13]1] = 1[1[1[2]3]1] = 101000000000000 = 1010^12
...
1[1[100]] = 1[1[1[3]]] = 1[1099] = 1 seguido de (1099 - 1) ceros = 109[99](9)
1[1[100]1] = 1[1[1[3]]1] = 1[1099 + 1] = 1 seguido de 1099 ceros = 1010^99
1[1[101]1] = 1[1[1[3]1]1] = 1 [1010^2 + 1] = 1 seguido de 1010^2 = 1010^10^2
1[1[1000]] = 1[1[1[4]]] = 109[999](9)
1[1[1000]1] = 1[1[1[4]]1] = 1010^999
1[1[1001]1] =1[1[1[4]1]1] = 1 [1010^3 + 1] = 1010^10^3
...
1[1[1000000]] = 1[1[1[7]]] = 109[999999](9)
1[1[1000001]1] = 1[1[1[7]1]1] = 1010^10^6
...
1[1[1000000000]] = 1[1[1[10]]] = 1[1[1[1[2]]]] = 109[999999999](9)
1[1[10000000001]1] = 1[1[1[11]1]1] = 1[1[1[1[2]1]1]1] = 1010^10^10= 1010''3 = 10''4
...
1[1[1[100]]] = 1[1[1[1[3]]]] = 109[9[99](9)](9)
1[1[1[101]1]1] = 1[1[1[1[3]1]1]1] = 1010^10^100 = 1010^10^10^2
...
1[1[1[1000000000]]] = 1[1[1[1[10]]]] = 109[9[999999999](9)](9)
1[1[1[10000000001]1]1] = 1[1[1[1[11]1]1]1] = 1[1[1[1[1[2]1]1]1]1] = 1010''4= 10''5
...

El último número escrito se leería:

uno en uno en uno en uno en uno en dos, uno, uno, uno, uno

Esta expresión es el nombre de una cantidad equivalente a diez elevado cuatro veces a diez (a saber: 10^10^10^10^10), o diez despegado a cinco (a saber: 10''5).

En la explicación anterior, la operación de superelevar, la superpotenciación (o como quiera que se llame) no es otra cosa que la potenciación de un número por sí mismo un cierto número de veces (por ejemplo: 10"3 = 10^10^10), lo mismo que la potenciación es la multiplicación de un número por sí mismo un cierto número de veces (por ejemplo: 10^3 = 10 × 10 × 10), o la multiplicación es la suma de un número con él mismo un cierto número de veces (por ejemplo: 10 × 3 = 10 + 10 + 10), o la suma es contar a partir de cierto número un cierto número de veces (por ejemplo: 10 + 3 = 10 → 11 → 12 → 13), o contar es reconocer un orden cierto número de veces (por ejemplo, I-I-I-I-I-I-I-I-I-I ó I-I-I), o reconocer un orden es distinguir cierta relación de cantidad, (por ejemplo, en I ó II ó III; el ser humano no suele ser capaz de distinguir cierta relación de cantidad en IIII o mayor).

¿A qué expresión corresponde en la nomenclatura más común (por ejemplo, la del tipo del español, o la del tipo inglés) la expresión de arriba? ¿cuánto ocupa la escritura de tal número...?

1[1[1[1[1[2]1]1]1]1] = 1[1[1[1[11]1]1]1] = 1[1[1[10000000000]1]1]1] = 1[1[1 seguido de 10^10 ceros + 1 uno]1]1] = ...

10^10^10^10^10 = 10^10^10^10000000000 = 10^10000000000^10000000000 = 1(010000000000)^10000000000 = 1(01666666666 sextetos de ceros + 4 ceros)^ 10000000000 = ...

El número resulta demasiado grande para ser nombrado por el sistema de posiciones de potencias de diez, pero se puede nombrar por el sistema de: m en la posición de la potencia de 10 de orden r; o por el sistema de: m seguido de r ceros por cada orden inferior de potencias de 10; a saber, 10''5 = 10^10^10^10^10 se puede nombrar así:

1(01(01(01(010))))) uno seguido de: uno seguido de: uno seguido de: uno seguido de diez ceros
1[1[1[1[1[2]1]1]1]1] uno en: uno en: uno en: uno en: uno en: dos, uno, uno, uno, uno


Quizás resulta más sencillo el sistema "m seguido de r ceros por cada orden inferior de potencias de 10", dado que no es preciso correlacionar diferentes partes del nombre como ocurre en el sistema "m en la posición de la potencia de 10 de orden r".


Tratándose de números resultado de operaciones de orden superior a la potenciación, por ejemplo, diez elevado nueve veces a la potencia de diez, 10''2, cabe aumentar una vez la escala de las posiciones para construir un sistema de numeración posicional con una escala de tres ordenes de ordenes de posiciones.

Esto es, indagemos en teoría general de las numeraciones posicionales. Lo más elemental para una numeración quizás sea la consciencia de la distinción inconsciente de cantidades, este es el caso de la distinción entre las cantidades de 1 y 2, y quizás 3, o inclusive 4 cuando se presentan como algos distintos, por ejemplo:

I
II
III

En este caso, quizás se da percepción súbita de la cantidad de I y de II y de III entendiéndolos como grupos. Asimismo, es posible contar de uno a dos, pero, contar es concebir un orden de sucesión para ambas cantidades, y, así, contar implica asimismo la capacidad de hacerse consciente de la consciencia de diferentes distinciones indeterminadas o perceptivas de I y retenerlas en la consciencia, esto es, memorizarlas. A dos también se puede llegar sumando uno y uno, pero esto supone actualizar una conceptualización, esto es el recuerdo de la memoria de haber sido consciente de la consciencia de diferentes distinciones indeterminadas o perceptivas de I retenidas en la consciencia. Quizás sea posible distinguir espontáneamente la cantidad 3 en el grupo III, pero a 3 se puede llegar de otras dos maneras, i) contando 1 → 2 → x, x = 3, donde 3 es la cantidad siguiente a 2 (esto es de 3 ~ ∞) y ii) sumando 1 y 2. Así mismo, resulta poco probable que la cantidad de 4 se distinga de esta manera, y más probable que se distinga ya contando, ya mediante la operación de sumar. La subitación, esto es la percepción de número, no es formal sino generativa, no es por tanto sistemática sino liminal, esto es una operación límite, por lo cual podríamos considerar a efectos de teoría general de la numeración que constituye en particular un no-sistema, o sistema sin-orden, o sistema cero, o sistema no-elemental.

En un sistema elemental, de una operación, podemos, quizás, considerar que habrá una sola clase de símbolo, las posiciones próximas del símbolo tienen el mismo orden de posición y se cuentan como parte de una misma cantidad las repeticiones del símbolo, por ejemplo:

IIIIII

Consideraré que este sistema evoluciona así, i) sistemas en que la sucesivas posiciones de palotes implican adición (por ejemplo, prehistóricos), ii) sistemas en que los palotes se toman en unas formaciones de grupos que entre las culturas resulta más frecuente que sea de 5, de 10 elementos y algunos de sus múltiplos (por ejemplo: IIII para 5 en lugar de IIIII; o X para 10 en lugar de IIIIIIIIII).
El sistema elemental quizás se haya implícitamente en la numeración de uno a nueve, pues las cantidades correspondientes a 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 quizás se calculan implícitamente contando por el sistema de palotes, y, o de dedos:

I = 1
II = 2
III = 3
II II = 4
III II = 5
III III = 6
IIII III = 7
IIII IIII = 8
IIIII IIII = 9

De este sistema elemental quizás cabe considerar que es un sistema posicional, el sistema posicional de un orden o de una operación. El sistema posicional de operación cero lo he dejado para denominar al caso en que la diferenciación de las posiciones puede servir para distinguir cantidades o puede no ser relevante; en el sistema de un orden no existe tal ambigüedad pues la proximidad entre los símbolos lleva implícita la operacion de contar. Por ejemplo en el sistema de no orden puede no llegarse a contar, las posiciones carecen de orden, y se puede distinguir entre ellas:

II I II = 2, 1, 2

El que denomino sistema de una operación sería uno con una sola clase de símbolo, aunque esta clase puede estar representada por diferentes signos, el orden de la posición es asignado por la operación de contar, ya que un signo, sea el que sea, cuenta como 1, y su valor numeral depende solo de su posición, toda posición lleva implícita la operación de contar y solamente la operación de contar; si hay diversas formaciones III, IIII o signos diferentes, I,V, X, estos tienen un valor de magnitud escalar y no implican otra operación que la de contar, por ejemplo, podría ser así:

I = 1
II = 2
III = 3
IIII = 5
V = 5
IIII V I = 6
IIII V II = 7
IIII V IIII = 9
IIII IIII = 10
IIII V IIII X = 10
IIII V IIII X III= 13
IIII V IIII X IIII V IIII X IIII V IIII X = 30
IIII V IIII X IIII V IIII X IIII V IIII X IIII V IIII X IIII V IIII X = 50

En el sistema de una operación, la de contar, los signos de diferentes valores no se suman, estos signos diferentes (por ejemplo, I, V, X) no significan una cantidad tomados aisladamente, sino que significan una magnitud escalar estando dentro de la sucesión de signos; estos signos de magnitud quizás son bases cuantitativas no numéricas. Adicionalmente, quizás significan unas ciertas cantidades diferentes atendiendo a la posición, y la cantidad que significan así se calcula contando hasta su posición; pero, inclusive si no se supiera el valor que representan los signos diferentes bastaría contar a partir de una primera posición de signo hasta la posición última de signo para conocer la cantidad.
Se puede apreciar que en esta evolución del sn1 se da la oportunidad de concebir una suma, la suma de las cantidades iguales que se podrían asignar al mayor valor representado por una formación, aunque no se sumen cantidades diferentes de las formaciones diferentes (sn1 abreviatura de sistema numérico de una operación).

El siguiente nivel en las numeraciones quizás sea el que denominaré sistema de dos operaciones. Evolucionando -quizás por exapción- al adoptar la convención de asignar a un símbolo escalar la significación del primer valor numérico que representa en la escala. En un sistema numérico posicional de dos operaciones las formaciones de grupos de cierto número de elementos, o los signos de magnitud, se trasforman en signos convencionales de las cantidades y estos signos son repetidos para representar cantidades mayores por medio de la operación de la adición, o suma.

III = 3
VIII = 5 + 3 = 8
X = 10
XXX = 10 + 10 + 10 = 30
X = 50
MMMMMII = 1000 + 1000 + 1000 + 1000 + 1000 + 1 + 1


En el sistema de dos operaciones cada posición lleva implícita una operación, la operación de sumar asociada tanto a la repetición de un signo como a su relación con los otros signos con los que forma un grupo, la operación de contar queda implícitamente asociada a la evolución que lleva a la convención de diferentes símbolos para diferentes numéros, estos devienen así en unas bases numéricas para la numeración; en cierto sentido el sn1 está así anidado en el sn2 (sn2 abreviatura de sistema numérico de dos operaciones).
En el sistema de dos operaciones cada posición lleva implícita la operación de la adición, o suma, y el orden de sucesión resulta poco relevante para la representación del número; sin embargo, suele disponerse las cifras de una misma expresión en un orden de mayor a menor, por claridad mnemotécnica.

En el sistema que denomino de tres operaciones, las cifras base se usan de dos maneras, se usan para expresar un número total parcial y se re-usan (vuelven a usar) para expresar un número de veces que un total parcial se habría de repetir si se tratara del sistema de dos operaciones. En este sistema hay dos tipos de posición un tipo de posición lleva implícita la operación de sumar y el otro tipo de posición lleva implícita la operación de multiplicar, las posiciones que implican suma se distinguen globalmente por no tener uno o más símbolos de números mayores en una dirección, por ejemplo, la derecha, las posiciones que implican multiplicación se distinguen globalmente por tener uno o más símbolos de números mayores en la dirección anterior; la misma distinción se aplica localmente, en tal ejemplo, se da frecuentemente así un orden gradualmente decreciente hacia la derecha, aunque localmente haya saltos crecientes hacia la derecha. Esto quizás se puede denominar hibridación de las operaciones de la suma y la multiplicación en la numeración. Un ejemplo aproximado de este sistema son las numeraciones habladas del sánscrito en su versión más antigüa, del chino, del español, del inglés, y de muchos otros idiomas. Por ejemplo:

ciento veinte y cinco mil millones dos cientos treinta y cuatro mil tres cientos dos

El número anterior si se expresara rigurosamente en un sistema de tres operaciones vendría a ser, por ejemplo:

un cien dos dieces y cinco miles de millones dos cien tres dieces y cuatro miles tres cientos y dos

((1 × C + 2 × X + 5) × M) × M̅ + (2 × C + 3 × X + 4) × M + 3 × C + 2

Por ejemplo, en el sistema del ejemplo anterior los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, X, C, M, M̅ tienen representación propia, y serían las bases del sistema, en comparación con números como, X1, X2, X3, ... C1, C2, CX3, ... que son derivados de la disposición de las bases en posiciones anidadas. Nótese que globalmente hay un orden gradualmente decreciente hacia la derecha:

M̅ > M > C > X > 2

aunque localmente haya saltos decrecientes hacia la izquierda:

1 < C
2 < X
(1 × C + 2 × X + 5) < M
((1 × C + 2 × X + 5) × M) < M̅
etcétera

En este sistema cabe regularizar las bases de manera que, por ejemplo, tengamos un tipo de bases 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, obtenidas por la regla de que la siguiente base valga la anterior más 1 y otro tipo de bases X, C, M, ... obtenidas por la regla de que la siguiente base valga un multiplo de un número mayor que 1, por ejemplo, X, en este ejemplo 1 y X devienen bases para la elección de las bases numéricas del sistema, pero en el siguiente ejemplo las bases son sumandos de 1 y algunos múltiplos V: 1, 2, 3, 4, V, 6, 7, 8, 9, X, L, C, D, M, D̅, M̅

Nota, en los sistemas de numeración de una, dos y tres operaciones no se precisa de una cifra que señale posiciones vacías en la expresión de un número, sea el cero o sea un marcador de posición, ya que los números parciales con los que se opera están explícitos en la expresión del número total, aunque las operaciones vayan implícitas. Sin embargo, resultaría conveniente una cifra que señale un vacío numérico, esto es, el cero, para expresar resultados nulos en el cálculo. Y quizás otra cifra que señale un número incalculable, esto es, el infinito, para expresar el límite de lo relevante, o pertinente, en el cálculo. Por ejemplo, si cero solo indica una cantida nula en un sistema numérico de tres operaciones, sn3:

3C - 3C = 0
3C = 3C000= 3000C =   trescientos
0003C =  003000C000 = 0
0003C3 = tres


En un sn3 puede haber valores locales a la izquierda y entran multiplicando, y valores parciales a la derecha que entran sumando; luego 3000C será igual a 3 más 0 más 0 más 0 por C. Aun así sin el 0 no habría manera de expresar el resultado de una operación si tal resultado es ausencia de número, por ejemplo, en 3C - 3C = 0. Esto es, en un sistema de tres operaciones, el cero es pertinente para expresar la ausencia de valor numérico, pero sobra si se trata de expresar números naturales.

En el que denominaré sistema de numeración de cuatro operaciones, van implícitas las operaciones de contar, sumar, multiplicar y potenciar, y también van implícito el número de una base mayor. En este sistema hay dos tipos de base, unas explicitadas mediante cifras para los números menores y otra implícita en cada posición para los números mayores. Por ejemplo, en el sistema de cuatro operaciones y base diez, hay nueve bases menores representadas así: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y una base mayor: diez, que no se representa.
La evolución viene a ser como sigue, en el sn3 las sucesivas bases mayores se podían construir como múltiplos de la primera base mayor, en el sn4 las múltiplos se reducen a los que equivalen a tal base mayor multiplicada por sí misma una, dos, tres, cuatro, ... etcétera veces, a lo cual se denomina potencias de tal base que deviene única base mayor. Asímismo, al volverse totalmente predecible la base mayor y las operaciones con la base mayor asociadas con cada posición sucesiva, estas se dejan implícitas en la expresión, pero, esto implica que la ausencia de un número parcial en la expresión del número total no resultará obvia, y, por consiguiente es necesario expresar tal ausencia, para esto se usa el 0, que viene a ser expresión de base nula. La razón por la cual deviene conveniente la expresión de la ausencia de un número parcial, en sustitución de la expresión de todos los números parciales, es la expresión de números progresivamente cada vez mayores.

Comparando sistemas de numeración de dos, tres y cuatro operaciones, sn2, sn3 y sn4, con un mismo número de bases en cada comparación, para los sn4 la base implicada, que se puede denominar razón, tendrá el valor siguiente a la mayor base explícita, el número de bases -indicado en cifras romanas- se va aumentando en niveles de comparaciones sucesivos:


sn2
sn3

sn4
I base: 1
base nula: 0
0
01 (=0+1)
011 (=0+1+1)
0111 (=0+1+1+1)
0
1 (=1)
11 (=1+1)
111 (=1+1+1)
Nota:
110 (=1×1+0=1)
01 (=0×1=0)
I base implicada: 1
base nula: 0

0
00 (=0+1^1)
000
0000
00000
II bases: 1, 2
base nula: 0
0
1
2
21
22
221 (=2+2+1)
222 (=2+2+2)
2221
2222
nota:
12 (=1+2)
0
1
2
21
22
221 (=2×2+1)
2212  (=2×2+1×2)
22121 (=2×2+1×2+1)
222 (=2×2×2)
nota:
12 (=1×2)
I base explícita: 1
I base implicada:
dos, 2
base nula: 0
0
1
10 (=1×10^1)
11 (=1×10^1+1)
100 (=1×10^10)
101 (=1×10^10+1)
111
1000
1001
1010
1011
III bases:
1, 2, 3
base nula: 0
0
1
2
3
31 (=3+1)
32 (=3+2)
33 (=3+3)
331
332
333
nota:
11 (=1+1)
13 (=1+3)
0
1
2
3
31 (=3+1)
32 (=3+2)
23 (=2×3)
231 (=2×3+1)
232
33 (=3×3)
nota:
22 (=2×2)
13 (=1×3)
II bases explícitas:
1, 2
I base implicada:
tres, 3
base nula: 0
0
1
2
10 (=1×10^1)
11 (=1×10^1+1)
12
20 (=2×10^1)
21
22
100 (=1×10^2)
III bases:
1, 5, X
base nula: 0
0
1
11
111
1111
5
51
511
5111
51111
X
X1
...
X51111
XX
...
XXXX51111
XXXXX
XXXXXXXXXX
nota:
15X (=1+5+X)
0
1
11 (=1+1)
111
1111
5
51
511
5111
51111
X
X1
...
X51111
11X (=(1+1)×X)
...
1111X51111
5X => 5×X
115X ((1+1)×5×X)
nota:
XX (=X+X)
II bases explícitas:
1, 5
I base implicada:
diez, X
base nula: 0
0
1 (=1×X^0)
11 (=1+1)
111
1111
5
51
511
5111
51111
10 (=X^1)
101 (=X^1+1)
...
1051111
110 (=(1+1)×X^1)
...
1111051111
50 (=5×X^1)
100 (=X^(1+1))
nota:
55 (=5+5)
IIII bases:
1, 2, 3, 4
base nula: 0
0
1
2
3
4
41
42
43
44
441
442
...
4444444444441
4444444444442
nota:
14 (=1+4)
0
1
2
3
4
41 (=4+1)
42 (=4+2)
43 (=4+3)
24 (=2×4)
241 (=2×4+1)
242 (=2×4+2)
...
3441 (=3×4×4+1)
3442
nota:
33 (=3×3)
14 (=1×4)
III bases explícitas:
1, 2, 3
I base implicada:
cuatro, 4
base nula: 0
0
1
2
3
10 (=4^1)
11 (=4^1+1)
12
13
20
21
22
23
30
31
IIII bases:
1, 5, X, L
base nula: 0
0
1
11
111
1111
5
...
X
X1
...
XXXX51111
L
L1
...
LL (=L+L)
0
1
11
111
1111
5
...
X
X1
...
1111X51111
L
L1
...
11L (=(1+1)×L)
III bases explícitas:
1, 5, X
I base implicada:
cincuenta, L
base nula: 0
0
1
11
111
1111
5
...
X
X1
...
1111X51111
10 (=L^1)
11 (=L^1+1)
...
100 (=L^2)
IIIII bases:
1, 2, 3, 4, 5
base nula: 0
0
1
...
5
51
52
...
55
551
552
...
5555555554
5555555555
0
1
...
5
51
52
...
25
251
252
...
5544232 (=5×5+4×4+2×3+2)
255 (=2×5×5)
IIII bases explícitas:
1, 2, 3, 4
I base implicada:
cinco, 5
base nula: 0
0
1
...
10 (=5^1)
11 (=5^1+1)
12
...
20 (=2×5^1)
21
22
...
144
(=5^2+4×5^1+4)
200 (=2×5^2)
IIIII bases:
1, 5, X, L, C
base nula: 0
0
1
11
...
5
...
X
...
XX (=X+X)
XX1 (=X+X+1)
...
XXXX51111
L
L1
...
LXXXXV1111
C
0
1
11
...
5
...
X
...
11X (=(1+1)
×X)
11X1 (=(1+1)
×X+1)
...
1111X51111
L
L1
...
L1111XV1111
C
IIII bases explícitas:
1, 5, X, L
base implicada:
cien, C
base nula: 0
0
1
11
...
5
...
X
...
11X
(=(1+1)×X)
11X1 (=(1+1)×X+1)
...
1111X51111
L
L1
...
L1111XV1111
10 (=C^1)

Entre los diversos sistemas de los mostrados arriba se puede observar que cuando el número de bases explícitas es escaso la solución para conseguir expresiones de los números consiste en incrementar el significado de tales bases y de sus posiciones, y el criterio para el incremento del significado de las expresiones es  la hibridación dando la máxima relevancia segun un criterio convencional tal como que si las bases escasean la operación de orden superior no prevalece indefinidamente, sino que se da una regresión a una operación o incluso a una numeración inferior para expresar los valores que en la numeración del orden en cuestión quedarían sin expresión. Por ejemplo, en los sn3 con bases: {1, 2}, {1, 2, 3}, {1, 2, 3, 4}, {1, 2, 3, 4, 5} la operación implicada en la repetición sucesiva de una cifra es la multiplicación; mientras que en los sn3 con bases: {1}, {1, 5, X}, {1, 5, X, L}, {1, 5, X, L, C} la operación implicada en la repetición sucesiva de una cifra es la suma. O, también, por ejemplo, en los sn4 con bases: {1}, {1, 2}, {1, 2, 3}, {1, 2, 3, 4}, {1, 2, 3, 4, 5} cada cifra sucesiva indica una posición sucesiva de potencia de la base implicada; mientras que en los sn4 con bases: {1, 5, X}, {1, 5, X, L}, {1, 5, X, L, C} las sucesivas posiciones de las potencias de la base implicada son indicadas por la presencia de cero, ya que las carencias que dejan las expresiones potenciales se cubren con expresiones de un subsitema sn3.

Quizá, en el sistema de cuatro operaciones, sn4, para el caso en que solo la base nula está explícita, solamente se puedan construir expresiones usando el signo 0, por tanto, el cero podría regresar a la significación más primitiva de una cifra valer como parte de una cuenta, en la operación de contar, pero, dado el significado de cero, es quizá relevante considerar que cuenta solamente cuando resulta superfluo, por ejemplo, si solo podemos escribir números usando el 0, será así:

0 significando cero, porque es lo que significa
00 significando uno, porque sobra un cero
000 significando dos, porque sobran dos ceros

El primer cero significa cero, pero un segundo cero sería irrelevante si no significara algo más, dado que en este sistema no hay otro modo de expresión que con 0, y la operación de que disponemos para que sea así es la de contar, si pensamos en un sn4, el resto de las operaciones se pueden considerar implicadas operando en vacío. Por consiguiente, como sistema habría cuatro operaciones en que solo usamos 0 para expresar números, cabe considerar que en una expresión se suman los números parciales de posiciones sucesivas las cuales valen potencias sucesivas de la base implicada, uno, 1, que en el sistema se representa, 00, multiplicada por el orden de posición ya que este es el valor significado por un cero en su posición (0 significando cero, porque es lo que significa, 00 significando uno, porque sobra un cero, 000 significando dos, porque sobran dos ceros), ...) y en este caso:

0 = 00^0×0
00 = 00^00×00
000 = 00^000×000
0000 = 00^0000×0000

Traducido este sistema, sn4, de solo la base 0 explicitada, y base implicada 1, al sistema común, sn4, de bases 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y base implicada 10: el 0 equivale a 0, 00 equivale a 1, 000 equivale a 2, y las potencias sucesivas de 1 valen todas 1, 1^0=1, 1^1=1, 1^2=1, ... .

Se aprecia, asímismo, que para los sistemas numéricos de dos y de tres operaciones, sn2 y sn3, la longitud de las expresiones crece comparativamente más rápido que para los sistemas numéricos de cuatro operaciones, sn4. Y que quizás para contrarrestar el exceso de tamaño de las expresiones en los sn2 es por lo que se diseñan bases que difieren entre ellas en valores numéricos más grandes, por ejemplo, {1, 5, X}, {1, 5, X, L}, {1, 5, X, L, C}, y en tanto en cuanto hay disponibles tales bases de números separados por más que la unidad los sn2 y los sn3 resultan casi iguales. Así, no obstante, lo que ocurre es que en estos sn2 las expresiones se acortan bruscamente a la expresión del valor equivalente a una base, pero las expresiones posteriores vuelven a crecer y vertiginosamente, mientras que en los sn3 y sn4 hay un crecimiento comparativamente más lento de la longitud de las expresiones, crecimiento que es tanto más lento cuanto mayor es el número de bases. En el sistema de tres operaciones, sn3, las expresiones crecen gradualmente en longitud y decrecen repentinamente, volviendo a crecer entonces. Así, de entre los tres tipos de sistema de numeración distinguidos según el número de operaciones, los sn3 resultan intermedios en la comparación con los sn2 y los sn4. Los sn3 crecen más gradualmente que los sn2, pero menos que los sn4, y, asimismo, los sn3 decrecen ocasionalmente de manera brusca como hacen los sn2 evolucionados a sistemas con bases dispares, por ejemplo, {1, 5, X}, {1, 5, X, L}, {1, 5, X, L, C}.

La idea de que al expresar valores numéricos cuanto mayor sea la precisión requerida se recurre a un sistema más primitivo, y cuanto mayor sea el valor a expresar se recurre a un sistema más vanzado, permite concebir la idea de un sistema que se vaya adaptando al tamaño de los valores numéricos representados, los números menores hasta cierto límite se representan por un sistema más primitivo, por ser los primitivos más exactos o precisos para los valores pequeños, y al llegar al límite de un sistema se pasa a usar otro sistema más avanzado, de mayor efectividad en la representación de números mayores (pero menor precisión). Nótese que este es el caso del sistema posicional de base implicada diez, y nueve bases explícitas relacionadas implícitamente por la operación de sumar; pues para entender el número de las cifras 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 quizá se ha de recurrir a la consideración de la implicitud de la primitiva operación de sumar, y aún se podría remontar a la operación contar si tenemos en cuenta que la elección de diez como base implicada quizá se relacione genéticamente con el uso de los dedos para contar, mientras que para entender expresiones de valores superiores a 9, como 10, 11, 12, ... se ha de recurrir a la consideración de la implicación de un valor numérico y de la operación de la potenciación.

La cantidad que se potencia es una base implicada en la numeración y suele ser diez, quizás por ser el número de dedos de las dos manos juntas, pero la base implicada puede ser otra, como es el caso en la numeración sexagesimal que es de base implicada sesenta, la vigesimal que es de base implicada veinte, la hexagesimal cuya base implicada es dieciseis o en la binaria cuya base implicada es dos. Por ejemplo, si la base implicada es diez:

15 = 1 × 10^1 + 5 × 10^0
515 = 5 × 10^2 + 1 × 10^1 + 5 × 10^0

Siendo así, que en un sistema en cierto sentido hasta 10 se sigue un sistema, y a partir de 10 otro, cabe considerar que si el cambio de sistema se puede generalizar, al llegar a la posición del orden de la potencia 10 de 10 se realice un cambio de sistema consistente en añadir un orden de operación y de posición al sistema incorporando una quinta operación, la operación de potenciar una base por sí misma, por ejemplo: 10^10 = 10''2. En un sistema de cinco operaciones cada posición representaría implícitamente una potenciación de la base por ella misma, voy a marcar cada posición mediante unas comillas, ya que dentro de cada posición se forman números mediante el sistema de cuatro operaciones. Por ejemplo, como una primera aproximación:

"5 = 5 × 10''0 = 5
"1"0 = 1 × 10''1 + 0 × 10''0 = 10
"123"6 = 123 × 10''1 + 6 × 10''0 = 1236
"1"0"0 = 1 × 10''2 + 0 × 10''1 + 0 × 10''0 = 1 00000 00000
"1"23001 4500"3 = 1 × 10''2 + 23001 4500 × 10''1 + 3 × 10''0 = 1 23001 45003
"1"0"0"0 = 1 × 10''3 + 0 × 10''2 + 0 × 10''1 + 0 × 10''01 = 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000
"1"0"0"0"0 = 1 × 10''4 + 0 × 10''3 + 0 × 10''2 + 0 × 10''1 + 0 × 10''01 = 1 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000


Filosofía

no nociones: identidad, distinción
La identidad de algo es su conocimiento por partes, la distinción de algo es su conocimiento liminar. La identidad es la permanencia en algo cambiante, la distinción es el cambio en algo permanente. La identidad es la continuidad de lo discontínuo, la distinción es discontinuidad de lo contínuo. La identidad es la causalidad del efecto, la distinción es la efectividad de la causa.
Desde mi punto de vista, la identidad y la distinción, son tan elementales como la parte, el límite, la permanencia, la mutación, la continuidad, la discontinuidad, la causalidad, la efectividad; por ejemplo, la parcialidad es la identidad de lo distinto, la liminaridad, o totalidad, es la distinción de lo idéntico.
No se trata de una relación dialéctica, pues la dialéctica implica una formulación o expresión, pero, la identidad de algo no implica determinación ni definición, la distinción de algo implica determinación y definición. La identidad implica la noción de parte, indeterminada, (parte de algo identificado, se sabe qué pero no sus límites), la distinción implica la noción de totalidad, determinada, (totalidad de algo distinguido, no se sabe qué pero sí sus límites). Por consiguiente, ni la identidad ni la distinción tienen forma como tales, son particulares (pero no particulares por oposición a generales), no son reconocibles, la identidad y la distinción son origen de la construcción de formas, si se les diera forma esta podría ser incongruente, caprichosa, una fantasía irracional, por esto diría que no la tienen.

Por no dejar de dar un ejemplo, algo a lo que agarrarse por si alguien no sabe nadar o está agotado: un ejemplo de identidad es una marca de identidad (p.e.: un nombre propio), un ejemplo de distinción es una marca de distinción (p.e.: un nombre propio), pero, una marca de identidad es una marca de distinción; tales marcas no existen como tales identidad y distinción, pues son convencionales.
Ejemplos representando un orden cero o filósofico, de identidad: "0", "esto" y distinción: "∞", "eso"; de identidad: "es", "él", de distinción: "no es", "un"; de identidad: "a", de distinción: "no a", "b" respecto de "a".

Comentario: la identidad y la distinción, la no-forma, el cero, el infinito, lo inexpresable, son, por ejemplo, una cuestión pertinentemente ontológica, o impertinentemente metafísica, la del ser que no es tal ser, el no ser en sí, no el ser en sí, el "ser" que no puede expresarse más que así, y, por tanto, no es "no ser", ni "ser en sí", ni "ser en otro", ni "ser siendo", ni "ser no siendo", ni "ser siendo y no siendo", ni "ser ni siendo ni no siendo", pero puede ser todo esto en realidad, el ser sin punto final

Dado que quizás la forma no sea relevante para la identidad y la distinción, quizás tampoco se de incongruencia en la expresión de la identidad y la distinción, porque quizás si es que resulta incongruente es porque erróneamente se estén concibiendo unas formas, y no hay tal expresión, no en realidad.
El hecho de que yo de ejemplos, como "0", "∞", "es", "un", etcétera, no implica que estas sean formas, lo inexpresable no se puede expresar, ni aunque usemos decir "inexpresable", de modo similar a como la existencia de un centauro no se puede expresar, ni aunque dijeramos "Ahí hay un centauro" y la nada no se puede cuantificar, ni aunque usemos decir "cero", si se cree percibir que sí se expresa algo y que sí se cuantifica algo, considérese que quizás las palabras están produciendo la ilusión de que es así, aunque no sea así la realidad.

Lógica

noción: forma
La forma es la identificación de algo con algo y la distinción de algo y algo; el resultado de identificar es la concepción de un algo como el algo, "anterior", y el resultado de distinguir es la concepción de un algo y otro algo, "posterior".
La identificación lleva a la noción de parte, indeterminada, (cada algo es una parte del algo identificado), la distinción lleva a la noción de totalidad, determinada, (cada algo es un todo distinguido de otro todo). Asimismo, la identificación de algo con algo no resulta en su determinación por esto su forma se concibe como absoluta, la distinción de algo y otro algo sí resulta en su determinación por esto su forma se concibe como relativa entre los algos.
No obstante, la identidad de algo con algo es la localización de algo global o absoluto (o de localización indeterminada), la distinción de algo y otro algo es la globalización de algos locales o relativos (o de localización determinada).
Las formas son totales, esenciales, reconocibles, leyes, principios, cosas.

Ejemplo de identificación y distinción formal, una marca de identidad es una forma, una marca de distinción es una forma, una marca de identidad es la misma forma que una marca de distinción, precisamente, por ser marca convencional es un ejemplo de forma. Asímismo, el cero y el infinito son ejemplos de formas.
Ejemplos representando un orden uno, de identificación: "el", de distinción: "otro", de identificación: "es uno", de distinción: "no es uno".
Ejemplos representando un orden dos, de identificación: "él es", de distinción: "él no es"; de identificación: "a es a", de distinción: "a no es a".
Ejemplos representando un orden tres, de identificación: "lo que es", de distinción: "lo que no es"; de identificación: "a es a", de distinción: "a no es b".
Ejemplos representando un orden cuatro, de identificación: "lo que es es", de distinción: "lo que no es no es"; de identificación: "a es b", de distinción: "a no es b".
Ejemplos representando un orden seis, de identificación: "es que lo que es es", de distinción: "no es que lo que es no es"

Comentario: la forma o esencia o infinito o lo expresable es la identidad y la distinción en sentido metafísico del ser que es tal ser, el ser en sí, y el no ser que es tal no ser, el ser y punto. El no ser y punto. Estás son las formas. Las formas se pueden multiplicar y se pueden dividir infinitamente.

Lógica de la cantidad versus la cualidad

nociones: cantidad, cualidad
La cantidad es una distinción de forma en una identidad de forma (la identidad primaria, la distinción secundaria). Si dos cosas son la misma cosa, y concebimos una distinción en tal cosa, estamos concibiendo una cantidad. Por ejemplo, si lo blanco y lo duro se identifica con una piedra, la única distinción posible en la piedra es la de cantidad de piedra (no hay blanco y duro separados, sino piedras separadas). Por ejemplo,  si lo infinito  y lo vacío se identifica con el espacio, la única distinción posible en el espacio es la cantidad de espacio (no hay infinito y vacío separados, sino espacios separados, cosas).

La cualidad es una identidad de forma en una distinción de forma (la distinción primaria, la identidad secundaria). Si una cosa se distingue en dos cosas, y concebimos una identidad entre ellas, estamos concibiendo una cualidad. Por ejemplo, si lo blanco se distingue en una piedra y una nube, la única identidad posible entre la piedra y la nube es la de cualidad de blanco (no hay piedra y nube separadas sino un único blanco). Por ejemplo, si la piedra se distingue en lo amarillo y lo blanco, la única identidad posible entre lo amarillo y lo blanco es la de cualidad de piedra.

Las cantidades se conciben, por ejemplo, como unas extensiones totales parciales mutuamente excluyentes y una extensión total global, o como una extensión total repetida (en que la repetición es irrelevante numéricamente). Las cualidades se conciben, por ejemplo, como unas extensiones totales no mutuamente excluyentes o como una extensión total irrepetible.

Con solo la noción de cantidad no se construye un sistema de numeración, la cantidad es un distinción de mayor que o de menor que entre dos objetos, que, por ejemplo, muy bien se puede medir con una balanza o con una cuerda o "a ojo", es una noción prenumeral que, sin embargo, quizás tiene interés al tratar de las variedades de infinitos -o de los infinitesimales- ya que los infiinitos se distinguen construyendo una noción determinada, o convencional, de cantidad no de número.

Cabe, asímismo, recordar que en cierto sentido histórico la noción de número convencional o infinito, ese número vagamente tan enorme, porque no se alcanza a contar, pero en cierto sentido sí a concebir, ha ido siendo asignada a números naturales cada vez mayores y el primero quizás fue el tres que es infinito, quizás tal antigua noción de tres se haya en la etimología de prefijos como "tras-" y "trans-" "lo que está más allá" y en la de "tropa" -muchos-; otro fue el mil cuyo étimo quizás esté relacionado con el de multitud, multiplicar, muchos, ...

No obstante, la cuestión de si estas nociones de tres, muchos, multitud, numero grande, que han sido en algún momento de la historia consideradas equivalentes a infinito, son la misma noción que la de infinito es quizás un asunto dudoso desde el punto de vista filosófico y científico. Pues, por ejemplo, si la noción de infinito no es la de un número, porque el infinito sea innumerable, pero la noción de infinito va implicada en la noción de número, entonces solo queda que su noción sea una abstración convencional -una conceptualización- de la noción primitiva de cantidad, construida en contraposición a la no cantidad del cero, infinito es la cantidad de una cantidad numerable. Nótese que así la noción de cero, viene a ser una abstracción convencional -una conceptualización- de la noción primitiva de no cantidad contrapuesta a la noción de infinito, pues, en contraposición a la de infinito, la noción de cero no se haya implicada en la noción de número, cero es la ausencia de cantidad, sea cantidad numerable o no, porque en matemáticas la noción de cero también implica la ausencia del infinito. Es por esto, por no significar cantidad alguna, por lo que quizá la cifra cero se puede tomar como un cálculo o pieza de ábaco, y contarlo si sobra, con el primer cero sobrante vendría el uno, y contra más ceros añados más cifras sobran y menos precisa es la expresión de cantidad nula. Si solo dispusieramos de la cifra 0 quizá podríamos desarrollar un sistema de numeración así:

0 = 0
00 = 01 = 1
000 = 02 = 2
etcétera

∞0 = 0
∞00 = ∞1 = 1
∞000 = ∞2 = 2
etcétera

Pero, no ocurre lo mismo con infinito, si solo dispusieramos de la cifra ∞ dado que esta ya significa cantidad no podría ser un punto de partida -un cero-, sino de llegada, tras el infinito no hay mas que el vacío, (el cero de nuevo, por ejemplo: ∞0, ∞00, ∞000, etc.), asi que si escribimos un símbolo de infinito a lado de otro, quizá no sobra ninguno, tantos como añadamos, ninguno sobra y contra más añadamos con mayor precisión nos acercaremos a expresar infinito.

∞ = ∞
∞∞ = ∞
∞∞∞ = ∞
etcétera

0∞ = ∞
00∞ = 1∞ = ∞
000∞ = 2∞ = ∞
etcétera


Estas no son las únicas alternativas de uso de las cifras, su uso, depende tanto de las nociones que consideramos que representan como del sistema que consideremos para esas nociones. No obstante, parece que en si consideramos la cantidad el cero que sobre no añade noción de cantidad al lugar solo su propia consistencia como cifra, el infinito añade noción de cantidad al lugar y no su consistencia como cifra.

Sistema de numeración de 0 operaciones sn0

noción: número natural
El número es la cantidad de una repetición, o es la cantidad de una cantidad.

operación: no-operación, subitar, nulificar, o0, "0"(), ०(), ०·, o0, →, {> < =}
nulificar, o subitar, es cuantificar cantidades, esto es distinguir cantidades por el conjunto de las relaciones de: diferencia, igualdad, y aumento o disminución. La subitación quizá no tiene un orden temporal, ya que quizá van implícitas a la vez la relación < y la relación >, la relación = y la relación . En cierto sentido las nociones algebraicas de conmutatividad y asociatividad que suponen la irrelevancia de la disposición y del orden de los términos se hallan plenamente en la subitación; las operaciones algebraicas son no-operaciones naturales.

El sistema de cero operaciones, consiste en el nivel en que no se opera con el concepto de número, sino que mediante el concepto de cantidad, el cual implica la distinción mayor que o menor que, o igual que, pero no implica ni constancia ni repetición de la forma, se concibe el de número como el resultado de mantenerse un conjunto de relaciones entre cantidades, de otra manera: en la concepción de número, o plural (es la misma concepción que la lingüística llama plural), hay que considerar una configuración de la cantidad mediante esas tres o cuatro relaciones: igual, diferente, mayor y menor; esto es, que para la noción de número estas relaciones se consideran todas de súbito, en conjunto, se nulifica la diferencia de forma cualidad entre ellas; por esto en un sentido hay tres o cuatro operaciones, en otro no hay una operación natural -sino cuatro-, en relación con la subitación estos operadores realizan operaciones algebraicas ya que en la subitación va implícita la posibilidad de las cuatro. Desde otro punto de vista, los signos > < = no implican algo que haya que hacer con las cantidades (mientras que una operación implica algo que hacer), sino que expresan unas relaciones entre ellas, relaciones estas que para el concepto de número se toman en conjunto o sin orden.
Una explicación acerca de la naturaleza del número quizás se entienda si se relaciona con que, para pensar que la Tierra gira una vez y después otra vez, es preciso localizar un punto de la tierra en un espacio limitado mentalmente, y observar virtualmente el movimiento del punto en relación con la localización hasta que el punto de la tierra y la locación vuelven a coincidir. Esto es, que la tierra gira sobre sí es una convención, una ficción basada en la convención de que hay un principio y un fin de un movimiento que es el giro y, por tanto, sin tal convención tampoco hay giro (giro= una repetición del movimiento); no obstante, recuérdese que hemos partido de una observación de la realidad y no estoy afirmando que la realidad sea ilusión. La localización convencional de un punto de la tierra es quizás en el espacio mental, pues, sabemos que ningún punto de la tierra vuelve a situarse sobre la misma localización del espacio físico con relación a cualquier estrella sino que quizás viaja en el espacio sin volver a posición alguna y, por tanto, aunque la observación de que la tierra gira sobre sí misma parte de la realidad, en realidad la tierra no gira necesariamente sobre sí misma. Esta concepción de que la tierra gira ocurre súbitamente, como un descubrimiento, es un descubrimiento de una realidad, es mental; cuenta la realidad observada, tanto como la mente del observador.

* *I, x **, ^ ^^, x xy, x xx, ...

→I
..., I < II, II < I, I = I, I<III, III>I, ...

→II
..., II > I, I < II, II = II, II<III, III>II, ...

Y quizá:

→III

..., III > I, III>II, I<III, II < III, III = III, ...


Si se incluyera el cero y el infinito un sistema de cero operaciones, sn0, completo vendría a ser quizá así:

0 I II ∞

En el cual va implícito que:

0<I<II<∞, ∞>II>I>0, I = I, II = II, I ≠II

O, si consideramos que III es subitable, así:

0 I II III ∞

En que van implicitas las relaciones:
0<I<II<III<∞, ∞>III>II>I>0, I = I, II = II, I ≠II, III=III, I ≠III, II ≠III

Este sistema 0 I II III ∞ se puede entender que es el significado de: 0 1 2 3 ∞

Comentario, 0 I II III ∞, representa que mediante solo la percepción y la noción de cantidad no se llega a concebir un número ni por debajo de I ni por encima de III; aunque sea quizás probable el caso de percibir si una cantidad es menor o mayor que otra, por ejemplo, IIIIII y IIIIIIIIIIIII, en que sabemos que IIIIII < IIIIIIIIIIIII sin necesidad de conocer el número. Por consiguiente, es indiferente si usamos símbolos como I y II, u otro símbolo, & y &&, o dedos, o piedras, o palabras, uno, dos, como medio de representación.
Desde mi punto de vista las nociones de cero e infinito son primitivas, no así las cifras de cero e infinito, a las cifras para cero e infinito que son representaciones más simbólicas que las palabras y que implican una conceptualización de las nociones, se llegó tras una larga evolución de los sistemas numéricos. Las relaciones entre cero e infinito no son matemáticamente obvias, como lo son entre el 0 y ∞, pues, por ejemplo, del espacio podemos quizá es vacío, y quizá es infinito, pero, pero un espacio cero significa más bien una insuficiencia del espacio que creemos necesitar, y un espacio "infinito" la presencia de un espacio mayor de lo que creemos necesitar, aritméticamente cero e infinito son iguales o difieren según las convenciones matemáticas. En este mismo sentido las nociones de I y II son, también, más primitivas que estas representaciones "I" y "II", y, por supuesto, que estas "1" y "2", y las representaciones más primitivas son quizás mediante las palabras, "uno" y "dos", o mediante los dedos.
Nótese, por consiguiente, que hay duda acerca del número tres, sobre si es lo que no es ni I ni II pero es una cantidad, y se concibe así como un número vagamente "muy grande", "muchos", o "infinito" o si se puede concebir a partir de una percepción directa del número sin mediación de las nociones de uno y dos, y, por tanto, a la vez que I y II. Pues, en algunos idiomas se ha dado una evolución hacia una concepción del tres como el total de I y II, esto es I.II, ó I0II, pero los experimentos con animales, por ejemplo, cuervos, sugieren que son capaces de distinguir I, de II y de III; lo cual apunta a la existencia de una percepción directa de III. Asímismo, hay una tendencia mnemotécnica en las numeraciones actuales a separar las cifras de una expresión, en grupos de dos (en el hindi), o en grupos de tres (en los idiomas románicos y anglosajones), o en grupos de cuatro, (en chino y japonés), lo cual podría indicar que tres es el número medio perceptible sin intervención de una operación consciente, siendo dos el mínimo y cuatro el máximo; teniendo, además, en cuenta que las numeraciones de los idiomas mencionados son todas ellas decimales para las cuales sería más lógico separar grupos de dos o de cinco por ser múltiplos de diez, o grupos de diez, así, el hecho de que se separen dos, tres o cuatro quizás se explica porque la percepción numérica directa se corresponde como máximo con dos, tres o cuatro.

Sistema de numeración de una operación sn1

nociones: número, cifra

La cifra representa el valor numérico de un objeto, esto es, el símbolo consta de algo, por ejemplo: un guijarro, un dedo, una semilla, una marca de un palote, ...que está no por sí, si no por una forma de sustitución de otro objeto, referido este objeto a un conjunto. La cifra, es formalmente la marca, el guijarro, o la cosa o el objeto, que se empareja con otra cosa u objeto para sustituirlo en una cuenta; por consiguiente, la cifra, el guijarro o cálculo, como tal no representa necesariamente un número sino otro objeto en cuanto a su valor numérico. La cifra representará un número si es que es el valor numérico de un número lo que representa (ver la noción de base, debajo). La cifra, por consiguiente, no es necesariamente un símbolo de un numero, sino de un objeto numerado.

nueva operación natural: contar, monificar, operación uno, o1, "1"(), १(), १·, o1, =>
monificar, contar es una operación natural, la de concebir un número de unos al ser consciente de sucesivas subitaciones de uno. Por ejemplo, ⇒IIIIIII = →I →I →I →I →I →I →I .

Un sistema numérico de una operación es aquel en que para representar un número se usan cifras en número igual al número a representar; el número en un sn1 se conoce al contar las cifras, o se reconoce al recontar las cifras.

I I I I I I I ... ; x

implica
la operacion de contar ⇒:

→I →I →I →I →I →I →I ... → x

las cifras en un sn1carecen de significado numérico, (no cuentan), y va implícito un conjunto de relaciones cuantivas:

Io0I; I Io0I; I I Io0I; I I I Io0I; I I I I I etcétera ; x
I=I; I≠II, I<II, II>I, II=II; I≠III, I<III, III>I, II≠III, II<III, III>II, III=III; etcétera; x

IIII V IIII X IIII V IIII X III ...; x
implica Io0I; I Io0I; I I Io0I; I I I Io0I; I I I I Vo0I; I I I I Vo0I; etcétera; x

B0 B0 B0 B0 B0 B0... ; x
implica la operacion de contar →:
→ B0 → B0 → B0 → B0 → B0 → B0... → x
yendo implícito un conjunto de relaciones cuantivas:
B0 o0B0 ; B0 B0 o0B0 ; B0B0B0 o0B0 ; B0 B0 B0 B0...o0x; x
B0=B0; B0≠B0B0, B0<B0B0, B0B0>B0, B0B0=B0B0; B0B0≠B0B0B0, B0B0<B0B0B0, B0B0B0>B0B0, B0B0B0=B0B0B0, etcétera; x
B0=no-base implícita

Si se integran a este sistema de una operación las nociones de cero e infinito caben algunas versiones de sn1 como las siguientes:

0, I I I I I I I ... ,
0, 0 0 0 0 0 0 0 ... ,
0, IIII V IIII X IIII V III ...,
0, ∞∞∞∞∞∞∞∞ ...,

Comentario: La noción de implicación es la de algo no explicitado de lo cual se tiene consciencia al interpretar una expresión, en la que he denominado no-numeración no hay implicaturas, en todas las numeraciones hay operaciones implicadas y a partir de la cuarta hay un valor numérico implicado. La noción de implicitación es la de algo no explicitado de lo cual no se tiene consciencia al interpretar una expresión, pero que resulta relevante para entender la génesis de la expresión, quizá inclusive en la no-numeración, la cual ni siquiera implica una operación, se da una implicitud de relaciones cuantitativas.
La noción de base -una base es una cifra que significa un número- no se haya presente en este sistema, no obstante, a modo de generalización he indicado que hay una no-base, B0, (base nula, base vacía) implicada en cada posición que reduce el valor de cualquier cifra a la cuenta de 1; esto es hay una no-base asociada a la posición en el sentido de que lo que vale numéricamente son las posiciones, no las cifras según su formas, y cada posición vale 1, en el sistema completo. Por su significado cero es anterior a toda operación de contar, e infinito es posterior a toda operación de contar, pero se puede no considerar su significado y contar signos de cero o de infinito.
Una expresión de número en un sistema numérico de una operación, sería, por ejemplo:

I I I I V I I I I X I I I I V I I I I X I

Comentario, en este ejemplo, tanto I, como V, como X valen 1 en la cuenta pero su magnitud es creciente, "I", "V" y "X", representan etapas en la cuenta, "I", "V" y "X" no tienen un valor numérico independiente, por consiguiente, son marcas de una escala. El valor total de la expresión es el resultado de contar signos, sea I, V o X lo que se cuente. Como V y X indican magnitudes, sirven ya como paradas en la cuenta a partir de las cuales se puede volver a contar, ya, asímismo, para ser contadas una vez finalizada la cuenta, y así quizás retener el número con mayor simplicidad o para comparar más fácilmente grandes números; por ejemplo, mediante una regla de madera o de hueso, que se usara para medir o guardar información de mediciones de cantidades.

Si cada cuenta - cálculo, cifra- fuera diferente tendríamos quizás algo así, por ejemplo:
;
1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 11 12 13 14 15 16

X la uso como cifra de valor diez, tomándola de la numeración romana. Los colores más el subrayado tienen como intención ligar las cifras de manera que lo ligado representa un solo símbolo y no dos; a falta de unos signos numéricos para expresar bases superiores a 9 o a X, hasta dieciseis. La convención de usar otras letras (A, B, C, ...) a modo de cifras, como se hace a veces para un sistema hexagesimal, me resulta perturbadora, o causa de la probable confusión, es un asunto muy delicado, pues A, B, C, D, se haya ligado al alfabeto, son letras por tanto, sugeriría como alternativa que quizás se usara, por ejemplo: Q por 10, N por 11, R por 12, B por 13, H por 14, K por 15, y S por 16. Que son dieciseis cifras para representar el número dieciseis, implicando la operación de contar, así:

→ 1 → 2 → 3 → 4 → 5 → 6 → 7 → 8 → 9 → Q → N → R → B → H → K → S

La idea es que Q, a falta de alguna forma más relevante, se tome como un cero con un palo, 10, N se asemeja a un 11 con una ligadura entre 1 y 1, R se asemeja a 1 con un 2 adosado, B se asemeja a 1 con un 3 adosado, H se asemeja a 1 con un 4 adosado, K se podría considerar semejante a 1 con un 5 adosado y S, a falta de alguna forma más relevante, se tome como semejante a 16. Si a los colores se les diera una convención más relevante, aún se podría uno quedar con la convención propuesta de las letras.

Volviendo sobre la operación de contar, para el ejemplo:

⇒1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 11 12 13 14 15 16

Tendríamos:

→ 1 → 2 → 3 → 4 → 5 → 6 → 7 → 8 → 9 → X → 111213141516

Cuyo significado viene a ser este:

1 0 2, 1 2 0 3, 1 2 3 0 4, 1 2 3 4 0 5, 1 2 3 4 5 0 6, 1 2 3 4 5 6 0 7, 1 2 3 4 5 6 7 0 8, 1 2 3 4 5 6 7 8 0 9, 1 2 3 4 5 6 7 8 0 9, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 X, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 0 11, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 11 0 12, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 11 12 0 13, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 11 12 13 0 14, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 11 12 13 14 0 15, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 11 12 13 14 15 0 16, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 11 12 13 14 15 16

Con 0 marco la introducción de cada cuenta, cálculo o cifra.
Nótese que las cifras en un sistema de una operación carecen de valor simbólico, solo lo tienen icónico, como cuentas o cálculos, así aún existiendo un simbolismo ordinal, es lo icónico lo único pertinente para la cuenta y en este sentido las siguientes expresiones son equivalentes:

→ 1 → 2 → 3 → 4 → 5 → 6 → 7 → 8 → 9 → X → 111213141516;
11 12 → 1 → 2 → 5 → 6 → 7 → 8 → 9 → X → 3 → 4 → 13141516;
11 → 2 → 5 → 6 → 7 → 16 → 8 → 9 → 4 → 1312 → 1 → 1415→ X → 3;
...

Podemos abstraer las cifras dejando solo los símbolos de las sucesivas subitaciones:

→I →I →I →I →I →I →I →I →I →I →I →I →I →I →I →I

Y, ahora, si tenemos dos cuentas, las podemos ligar, por ejemplo:

⇒III ⇒IIIII = ⇒IIIIIIII

→I →I →I y →I →I →I →I →I = →I →I →I →I →I →I →I →I

que quizás es el fundamendo de la operación de la suma.


Sistema de numeración de 2 operaciones sn2

noción: número, cifra, base
La base es una cifra cuyo objeto representado -o significado- es un valor numérico y no, solamente, un objeto a contar; esto es una segunda anidación de nociones. En la primera anidación un objeto pasaba a representar a otro objeto por su número, en la segunda anidación un objeto pasa a representar por su número a un objeto que representa a otro objeto por su número. Pues, la cifra no es necesariamente un símbolo de un número sino solo de un objeto numerado, claro está que, sin embargo, en este sistema sn3, los números pueden a su vez ser numerados; y entonces darse el caso de cifras que están por números porque estos sean el objeto numerado, estas cifras se denominan bases de una numeración. Adicionalmente, las bases quizás evolucionan de los símbolos que representan las primitivas magnitudes escalares, adoptando como significado los menores valores numéricos en la escala.

nueva operación natural: suma natural, bificar, operación dos, o2, "2"(), २(), २·, o2, +
bificar
, o sumar, es una operación natural la de anidar cuentas. Por ejemplo, IIII sumado por III, +IIII+III, implica seguir contando por III después de contar IIII, así: ⇒IIII→I→I→I o implica contar IIII junto con III, así: ⇒IIIIIII. El contando (p.e: III) es el número de veces que hay que contar con el contante (p.e.: IIII) para terminar la cuenta (p.e.: IIIIIII). Por consiguiente, en una suma natural está implícita la operación de contar. Otro ejemplo, bificar III por IIII, implica ⇒III→I→I→I→I. Naturalmente estos dos ejemplos son diferentes; (si se tratara de una operación no-ordenada serían el mismo ejemplo).

En general una expresión como:

...kkk...rrr...mmm...IIII... = x

implica las operaciones contar → y sumar +:

...+k+k+k...+r+r+r...+m+m+m...⇒(I, I, I, I...) = x

yendo implícitas las siguientes relaciones:

I=1, IIII...<m, mmm...IIII...<r, rrr...mmm...IIII...<k

Expresado en términos de bases genéricas:

... ... B3B3B3B3 ... B2B2B2B2B2 ... B1B1B1... B0B0B0B0B0 = x

que implica las operaciones contar ⇒ y sumar +:

... + ... + (B3, B3, B3, B3 ...) + (B2, B2, B2, B2, B2 ...) + (B1, B1, B1,...) ⇒(B0 B0 B0 B0 B0...) = x
yendo implícitas las siguientes relaciones:

B0=I
B0 < B1 < B2 < B3< ...
⇒(B0, B0, B0 ...) = x1 < B1
+(B1, B1, B1 ...) ⇒(B0, B0, B0 ...) = x2 < B2
+(B2, B2, B2 ...) +(B1, B1, B1 ...) ⇒(B0, B0, B0, ...) = x3 < B3
etcetera

ejemplo: CCCCXXXXVIIII
implica la suma +(C, C, C, C, X, X, X, X, X, V, I, I, I, I)

Comentario: en diferentes versiones de este sistema de dos operaciones, sn2, el número de bases puede variar, así como los valores numéricos de tales bases. Asimismo, en estos sistemas, sn2, las bases se presentan explícitamente en las expresiones de valores numéricos, las bases son valores numéricos parciales de un valor numérico total representado globalmente por una expresión, que los valores de las bases son parciales se desprende de su posición contigua a otras bases o a repeticiones de la misma base. El número de bases y repeticiones de bases en la expresión de un valor numérico tienen la siguiente pauta: minimizar la expresión del valor máximo; la expresión mínima será la del menor conjunto de cifras, y el valor máximo será el valor numérico exacto. De acuerdo a esta pauta si al ir a expresar un número total, una suma de bases equivale al número de una base (mayor) se usa la base mayor como parte de la representación de tal número total (y no las bases menores).
George Ifrah en su gran manual sobre la "Historia de las cifras" denomina sistemas aditivos a estos que denomino sistemas numéricos de dos operaciones, sn2.

Los números parciales que son representados por sucesivas bases puestas en sentido creciente para un sistema de dos operaciones crecen bien con algunos saltos, bien regularmente. Por ejemplo, algunas versiones de sn2 de crecimiento de la sucesión de bases con algunos saltos:

versión de sn2 con saltos al modo sumerio
B0 = I , B1 = X , B2 = 60 , B3 = 600, B5 = 3600
Ejemplo: 600 >600 60 60 XXXXII
Implica: +(600, 600, 60, 60, X, X, X, X)⇒(I, I)

versión de sn2 con saltos al modo griego y romano
B0 = I , B1 = V , B2 = X , B3 = L, B4 = C, B5 = D, B5 = M
Ejemplo: MCCCLXII
Implica: +(M, C, C, C, L, X)⇒(I, I)
 
Las bases de estas numeraciones (I, X, 60, 600, 3600) y (I, V, X, L, C, D, M) crecen respectivamente así:

I; X suma de diez Is; 60 suma de seis Xs; 600 suma de diez 60s; 3600 suma de seis 600s.
I; V suma de cinco Is; X suma de dos Vs; L suma de cinco Xs; C suma de dos Ls; D suma de cinco Cs; M suma de dos Ls.

Entendido de este modo, la operación de multiplicación no se haya presente en el sistema, ni implícita ni implicada, son las bases son lo que se haya presente, y basta la suma para explicar la pauta de crecimiento según dos razones que entran alternativamente. El criterio de elección de las bases quizás está más bien en función de las pautas pragmáticas dadas más arriba que reproduzco aquí:

B0=1
B0 < B1 < B2 < B3< ...
⇒(B0, B0, B0 ...) = x1 < B1
... +(B1, B1, B1 ...) ⇒(B0, B0, B0 ...)= x2 < B2
... +(B2, B2, B2, ...) +(B1, B1, B1 ...) ⇒(B0, B0, B0 ...) = x3 < B3
etcetera

La evolución hacia estos sistemas sn2 con saltos en la sucesión de bases quizás es el resultado de crear sistemas de dos operaciones, sn2, con un sistema de bases que permita minimizar al máximo el tamaño de la expresiones en función de tales dos operaciones, implícita la de contar e implicada la de sumar; pero resulta ser una vía muerta a una evolución a sistemas más eficientes en la expresión de valores numéricos mayores. Si, en lugar de con saltos, las bases puestas en sucesión crecieran regularmente, tenemos por ejemplo, algunas versiones de sn2 así:

B0 = I , B1= 60 , B2 = 360 , B3 = 21600
Ejemplo: 360 360 360 60 60 60 60 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Implica: +(360, 360, 360,60, 60, 60, 60)⇒(I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I)

B0 = I , B1 = X , B2 = C , B3 = M,
Ejemplo: MCCCXXXXXXII
Implica +(M, C, C, C, X, X, X, X, X, X)⇒(I, I)

Las bases (I, 60, 360, 21600) y (I, X, C, M) crecen respectivamente así:

I; 60 suma de sesenta, Is; 360 suma de sesenta, 60s; 21600 suma de sesenta, 360s.
I; X suma de diez, Is; C suma de diez, Xs; M suma de diez, Cs.

Los sistemas numéricos de dos operaciones, sn2, con bases de valores en sucesión creciente regular de una sola razón, como estos, son menos eficientes, para los valores numéricos que resulta práctico expresar con un sn2, que los sn2 con bases de dos razones porque la expresiones crecen más desmesuradamente en tamaño en los de una razón.

Hay un par de líneas evolutivas avanzadas a partir de estos sn2 una consiste en reducir los saltos a uno solo, el suficiente para cambiar a diferente ritmo de crecimiento de las bases, esto es, por ejemplo, un sucesición de bases que crece a ritmo de sumas de 1 en 1, -o cuentas-, seguida de una sucesión de bases que crece a ritmo de sumas de 10, por ejemplo, así:

B0 = 1 , B1 = 2 , B2 = 3 , B3 = 4, B4 = 5 , B5 = 6 , B6 = 7 , B7 = 8, B8 = 9 , B9 = X , B10 = C , B11 = M
Ejemplo: MCCCXXXXXX2
Implica: +(M, C, C, C, X, X, X, X, X, X, 2)

Que es una versión de sn2 con un salto, uno solo, en la sucesión de bases, y por esto es intermedia entre las versiones con saltos y las regulares.

La otra línea en que el sn2 de bases regulares evoluciona hacia otro sistema algo más eficiente es si se añade la noción de posición asociada a una implicación, la de la inversión de la suma; y si a sumar lo denominaramos bificar, a restar quizás lo denominaríamos desbificar por equivaler a deshacer algo hecho. En estos sistemas desarrollados a partir de un sn2, la posición local entre las bases implica suma si una base menor que otra está en un lado, y resta si está en el otro lado. Por ejemplo, si una base menor que otra se suma si está a la derecha y se resta si está a la izquierda, tenemos sistemas como estos:

B0 = I , B1 = 60 , B2 = 360 , B3 = 21600
BnBn+1= Bn+1- Bn
Bn+1Bn= Bn+ Bn+1

Ejemplo: 360 360 360 60 60360 IIIIIIIIIIIIIIIIII60
Implica: +(360, 360, 360, 60, -(360, 60), -(60, ⇒(I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I, I)))

B0 = I , B1 = X , B2 = C , B3 = M,
BnBn+1= Bn+1- Bn
Bn+1Bn= Bn+ Bn+1
Ejemplo: MCCCXCII
Implica: +(M, C, C, C, -(C, X), I, I)

Dado que en estos últimos sistemas numéricos estoy considerando implicada la operación inversa de la suma, y está implícita la operación inversa de contar, estos sistemas numéricos no son de solo dos operaciones, sino que hay cuatro operaciones sean implicadas, y, o implícitas, pero es pertinente que estas nuevas operaciones, descontar y desbificar, son inversas de las operaciones de los sn2, contar y bificar. Se me ocurre denominarlos, por esta razón, sistemas numéricos de dos operaciones y sus inversas, abreviándolo así: Sn2.-2

Comentario, el sistema de la numeración romana es un sistema numérico con las operaciones de contar, sumar y sus inversas, un sn2.-2, y tiene una sucesión de bases creciendo a saltos.

B0 = I , B1 = V , B2 = X , B3 = L, B4 = C , B5 = D, B6 = M, B7 = V̅̅, B8 = X̅ , B9 = L̅ , B10 = C̅ B11 = D̅ B12 = M̅ , B13 = V̿̅ , B14 = X̿ ̅, ...
BnBn+1= Bn+1- Bn
Bn+1Bn= Bn+ Bn+1
Ejemplo: MCDXII
Implica: +(M, -(D, C), X, I, I)

A partir de M se puede utilizar una raya sobre una cifra para expresar miles, y dos rayas sobre una cifra para expresar millones, la raya o las dos rayas se pueden trazar sobre conjuntos de cifras, por ejemplo: V̅I̅II̅ para expresar ochomil, o V̿I̿II̿ para expresar ochomillones. Este sistema, de tipo sn2.-2, no ha tenido un uso en el cálculo numérico, pero se usó y se sigue usando como medio de representar números, distinguiéndolo pragmáticamente de la más avanzada de las numeraciones indias por las formas de las cifras básicas usadas: I, V, X, L, C, D, M, ... Hay las siguientes equivalencias numéricas con el sistema de la numeración india: I=1, V=5, X=10, L=50, C=100, D=500, M=1000, V̅̅ = 5000, X̅̅ =10000, L̅ =50000, C̅ =100000, D̅ = 500000, M̅ = 1000000, V̿̅ = 5000000, X̿ = 10000000

Sistema de numeración de 3 operaciones sn3

nociones: cantidad, cifra, base, posición relativa o hibridación de operaciones
La posición relativa es una relación localmente creciente de valores entre una expresión local y una cifra base que implica la multiplicación de la base por el valor de la expresión local, por contraposición a una sucesión globalmente decreciente de los valores de tales bases multiplicandos que implica la suma de las operaciones parciales; por consiguiente, la posición en un sn3 es una anidación de cifras de expresiones de valores menores junto cada cifra de valor mayor, anidación que resulta explícita al observar un orden decreciente de cumbres de valores de unas bases que es contradicho localmente por otras bases, las anidadas. La posición relativa conlleva una hibridación de valores locales y valores globales o de las operaciones de multiplicar y sumar.
En los sistemas sn1 y sn2 la localización de las cifras podía ser al azar, en tanto que con tal localización de las cifras no se perdiera la contiguidad por la cual se las interpreta como una sola expresión; más aún, en sn1 y sn2 aunque las cifras se presentaran en un orden ya escalar, ya creciente, este no era significativo para el resultado de la cantidad representada. En el antes mencionado sn2.-2, y ahora en el sn3 hay un arreglo local de las cifras dentro de un arreglo global significativo para interpretar el valor numérico globalmente representado.

nueva operación natural: multiplicación natural, trificar, operación tres, o3, "3"(), ३(), ३·, o3, ×, *
trificar, o multiplicar es una operación natural la de anidar sumas. El multiplicador es el número de veces que hay que sumar el multiplicando. Por ejemplo, multiplicar por IIII por III, ×IIII ×III, es sumar más IIII más IIII más IIII = IIIIIIIIIIII; otro ejemplo, multiplicar por III por IIII, ×III ×IIII, es sumar más III más III más III más III = IIIIIIIIIIII. Estos dos ejemplos son, naturalmente, diferentes, porque, naturalmente, no se puede, a la vez, sumar más IIII más IIII más IIII y sumar más III más III más III más III, solo se puede hacer una de las dos operaciones cada vez; (aunque algebraicamente no sean diferentes, porque el resultado es el mismo valor numérico, de facto, algebraicamente multiplicar por IIII por III es la misma operación que multiplicar por IIIIII por II).

Un sistema de tres operaciones podría en general consistir, por ejemplo, en:

... III...kIII...rIII...mIII... = x

que quizá implica las operaciones contar ⇒, sumar + y multiplicar ×:

+(... ×(⇒(I, I, I...), k), ×(⇒(I, I, I...), r), ×(⇒(I, I, I...), m))⇒(I, I, I...) = x

yendo implícitas las siguientes relaciones:

I=1, ...<k<r<m<I, III...<m, III...m<r, III...r<k, ...

Las bases del sistema son I, m, r, k, ... a la izquierda de cada base se representa un valor local, -en cursiva en el ejemplo-, que es el multiplicador de cada base; solo en el caso de I no existe un posible multiplicador ya que es la primera base, la de valor uno.

Expresado en términos de bases genéricas:

...B0B0B0...B3B0B0B0 ...B2B0B0B0...B1B0B0B0 ...= x

que implica las operaciones contar ⇒, sumar + y multiplicar ×:
...
+(..., ×(⇒(B0, B0, B0...), B3), ×(⇒(B0, B0, B0...), B2), ×(⇒(B0, B0, B0...), B1))⇒(B0, B0, B0...)= x

yendo implícitas las siguientes relaciones:

B0 =1
B0 < B1 < B2 < B3< ...
(⇒(B0, B0, B0...), B0)<B1
(⇒(B0, B0, B0...), B1)<B2
(⇒(B0, B0, B0...), B2)<B3
y así para las bases que siguieran.

El que la manera en que crece la sucesión de bases sea a saltos según dos o más razones o multiplicadores, o regular según una sola razón o multiplicador constante no es relevante para un sistema de tres operaciones, sino, si acaso, para su versiones. Una versión de sn3 con bases sucesivas creciendo según un multiplicador constante sería así:

I=1, m=R, r=R×R, k=R×R×R, ...
R = razón de crecimiento multiplicativo de la sucesión de bases

Si R=IIIIIIIIII tendríamos un sistema decimal, cuyas bases serían:

I=1, m=10, r=100, k=1000, ...

Alternativamente, se pueden construir sistemas híbridos con dos razones, una aditiva y la otra multiplicativa, por ejemplo, una R=I aditiva para los nueve primeros valores de las cifras base y una R=IIIIIIIIII multiplicativa para los valores de las cifras base superiores al mayor de los valores tomados como iniciales, esto es diez en este ejemplo, sus bases serían:

uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, cien, mil, ...

ejemplo la expresión: tresdiecesycuatromillones cientoycincodiecesmil doscientos tres
Implica: sumar; la multiplicación de, la suma de la multiplicación de tres por diez con cuatro, por un millón; la multiplicación de la suma de cien con cinco por diez por mil; la multiplicación de dos por cien; y tres.

En la lengua española se usa un sistema compuesto, lo más parecido es un sistema con una R=I aditiva para los nueve primeros valores de las cifras base, que son: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve; otra razón R=IIIIIIIIII aditiva para los valores de cifras bases de diez hasta cien, que son: veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta y noventa, una R=IIIIIIIIII multiplicativa hasta mil, que corresponde a las bases: diez, cien, mil y millardo; y una R=millón multiplicativa que corresponde a las bases: millón, billón, trillón, etcétera. Asímismo, hay algunas bases que no prosiguen en una pauta regular: once, doce, trece, catorce, quince y quinientos. Las explicación quizá es que se trata de un sistema comprometido con valores numéricos de uso frecuente en la vida diaria, con la evolución histórica de la numeración simbólica (mediante las cifras simbólicas: I, X, L, C, D, M, y asímismo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9), y con la especulación filósofica sobre los valores numéricos.

ejemplo la expresión: treintaycuatromillones cientocincuentamil doscientos tres
Implica: sumar; la multiplicación de la suma de treinta con cuatro por un millón, la multiplicación de la suma de cien con cincuenta por mil, la multiplicación de dos por cien, y tres.

Por consiguiente, quizás el sistema usado en el lenguaje comúnmente hablado para el hindi, el chino, el español, el inglés, y muchos otros es un sistema de tres operaciones con nueve bases menores equivalentes a las cifras simbólicas euro-indias 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y una sucesión de bases mayores que sigue aproximadamente una razón de diez, equivalente a las cifras simbólicas romanas X, C, M, ...
Nótese que el sistema común al hablar o escribir solo con palabras es un sn3, pues si fueran escritos con cifras simbólicas  debería haber cifras base para cada base mayor, pues cada base mayor recibe un nombre propio. Como para un sn3 no se precisa de 0 para escribir los números en la numeración hablada de este tipo,  sn3, tampoco se nombra el cero. Adviértase, por tanto, que cuando se lee una expresión numérica simbólica en español, inglés, francés y otros idiomas, no se lee literalmente la expresión sino una interpretación de la expresión. Así, resulta que el sistema oral usado comunmente no es el mismo que el sistema común escrito con cifras, a veces llamado sistema posicional, el cual implica cuatro operaciones -no solo tres-, solo tiene cifras de una cclase, las cuales coinciden con la nueve cifras: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y precisa de 0 para escribirse.
Pero, por ejemplo, el sistema numérico simbólico usado comúnmente en la escritura en caracteres chino-japoneses es de este tipo, sn3, por ejemplo:

一, 二, 三, 四, 五, 六, 七, 八, 九
ichi, ni, san, shi, go, roku, shichi, hachi, kyuu
十, 百, 千, 万, 億
jyuu, hyaku, sen, man, oku

三十百万百五十千二百三
sanjyuubyakuman hyakugojyuusen nibyakusan

"sanlluubiacuman jiakugolluusen nibiacu san" en lectura españolizada. Equivalente en valor a "treinta y cuatro millones cientocincuenta mil dos cientos tres", pero los valores parciales son diferentes. Se dan las siguientes relaciones entre los valores de las cifras bases:

一 + 一 = 二, 二 + 一 = 三, 三 + 一 = 四, 四 + 一 = 五, 五 + 一 = 六, 六 + 一 = 七, 七+ 一 = 八, 八 + 一 = 九, 九 + 一 = 十
十 × 十 = 百, 百 × 十 = 千, 千 × 十 = 万, 万 ×百 = 億

"ichi" más "ichi" es "ni", "ni" más "ichi" es "san", "san" más "ichi" es "shi", "shi" más "ichi" es "go", "go" más "ichi" es "roku", "roku" más "ichi" es "shichi", "shichi" más "ichi" es "hachi", "hachi" más "ichi" es "kyuu", "kyuu" más "ichi" es "jyuu"
"jyuu" por "jyuu" es "hyaku", "hyaku" por "jyuu" es "sen", "sen" por "jyuu" es "man", "man" por "hyaku" es "oku". Esto es se dan la siguientes equivalencias numéricas:

一, ichi = uno
二, ni = dos
 三, san = tres
 四, shi = cuatro
五, go = cinco
六, roku = seis
七, shichi = siete
 八, hachi = ocho
九, kyuu = nueve
十, jyuu = diez
百, hyaku = cien
千, sen = mil
万, man = diezmil

pero...

億, oku = un millón

Los nombres de las cifras dadas son del japonés

George Ifrah en su manual sobre la "Historia de las cifras" denomina sistemas híbridos a estos sistemas que implican este doble uso de las cifras, uno como base y otro como expresión de un valor local. Quizás la noción de sistema híbrido no sea equivalente a la de sistemas numéricos de tres operaciones, sn3, ya que cabe hacer sistemas similares a estos híbridos con mayor número de operaciones;(léase más adelante, por ejemplo, los sistemas numéricos de cuatro operaciones con doble grafia de las cifras o los sistemas numéricos de más de cuatro operaciones que construyo por medio de hibridación de numeraciones.

Sistema de numeración de 4 operaciones sn4

nociones: cantidad, cifra, base, posición relativa de cifras e hibridación de operaciones, base y operaciones implicadas por una posición
La razón o base implicada de una numeración en una numeración de cuatro operaciones es un valor numérico no explicitado e implicado en la posición de cada cifra sobre el que se opera con el valor numérico de la cifra para obtener una sucesión de valores parciales asociados respectivamente a cada posición, sucesión de valores con que a su vez se opera para obtener un valor global de la expresión.
Expresar una base como implicada es pragmáticamente relevante, o evolutivamente ventajoso, al ir a expresar valores numéricos para los cuales usar numeraciones sn2 o sn3 supone expresiones desmesuradas para la memoria, la articulación oral o el espacio de la escritura, esto es, con una numeración sn4 se minimiza la cantida de cifras de la expresión sin perderse la máxima efectividad o significación de un valor numérico relativamente mayor que para un sn2 o un sn3; pero, en valores numéricos  relativamente pequeños, como los siglos, los capítulos de un libro, las fechas, ... se siguen usando numeraciones sn2 y sn3.
En las expresiones de los sistemas numéricos de dos y tres operaciones, hay operaciones implicadas por la posición global o la local, pero no hay valores numéricos implicados por la posición, en el sistema numérico de cuatro operaciones un valor numérico, al que he denominado base implicada, o, también, razón, se halla implicado en cada posición de cifra. Ahora, ocurre que, al ser la razón un número, que no se explicita con cifras la nulidad del valor numérico correspondiente a una posición pasaría desapercibida, y esto conllevaría perder un orden de posición y la indeterminación de la posición, a no ser que se explique de alguna manera la ausencia de una cifra con valor numérico en la posición, para explicar esto se viene a emplear una cifra de valor numérico nulo, 0, como marcador de posición. Pragmáticamente, explicar con 0 la ausencia de alguno de los valores numéricos parciales, es más económico expresivamente que explicitar todas las bases más la potenciación; pues, la mayoría de las expresiones de valores numéricos entre 1000 y 10000000 usando 0 para explicar una ausencia de razón son más cortas usando bases implicadas que explicitando la razón más la potenciación. Por ejemplo: 203 es más corto que 2(10^2)3 (dos por diez elevado a dos mas tres); 315 es más corto que 3(10^2)(10)5; 2006 es más corto que 2(10^3)6, no obstante, 2000000 es tan largo como 2(10^6), pero cualquier expresión sin ceros resulta mucho más larga si no se usa la numeración con base implicada.

nueva operación natural: potenciación natural, tetraficar, operación cuatro, o4, "4"(), ४(), ४·, o4, ^, ...
Esta operación natural implica una anidación de un número multiplicado. Por ejemplo, tetraficar, o potenciar, IIIII por III es multiplicar IIIII por IIIII por IIIII. Otro ejemplo, tetraficar III por IIIII, es multiplicar III por III por III por III por III. Naturalmente estos dos ejemplos son diferentes; (si se tratara de una operación no-ordenada ¿serían el mismo ejemplo?).

En general un sn4 tiene expresiones numéricas como esta:

...mtkrmxx

que implica las operaciones sumar +, multiplicar × y potenciar ^, unas bases explícitas, por ejemplo: x, m, r, k, t, ... y una base implicada R:

+(...×(m, ^(R, ...)+×(k, ^(R, t), ×(r, ^(R, k), ×(m, ^(R, r), ×(x, (^(R, m)), ×(x, ^(R, x))

yendo implícitas las relaciones:

x = valor nulo; m = I; r = +(m, I); k = +(r, I); t = +(k, I); ...
R>m, R>r, R>k, R>t, ...

Expresado en términos de bases genéricas la expresión numérica de arriba se parece a esto:

...B1B4B3B2B1B0B0

que implica las operaciones sumar +, multiplicar ×, y potenciar ^, las bases explícitas, B0, B1 , B2 , B3 , B4, ..., ∞ y la razón, o base implícita, Bi:

+(...×(B1, ^(Bi, ...)+×(B3, ^(Bi, B4), ×(B2, ^(Bi, B3), ×(B1, ^(Bi, B2), ×(B0, (^(Bi, B1)), ×(B0, ^(Bi, B0))

yendo implícitas las relaciones:

B0 = valor nulo; B1 = I; B2 = +(B1, I); B3 = +(B2, I); B4 = +(B3, I); ...
Bi>B1, Bi>B2, Bi>B3, Bi>B2, ...

si, por ejemplo, R=IIIIIIIIII, y las bases son 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, entonces una expresión es, por ejemplo: 150203
Implica: +(×(1, ^(10, 5), ×(5, ^(10, 4)), ×(0, ^(10, 3)), ×(2, ^(10, 2)), ×(0, ^(10, 1)), ×(3,  ^(10, 0)))

Que es una suma de productos de sucesivas potencias de R por sucesivas cifras correlativas a las potencias.

Este sistema de numeración de cuatro operaciones, se suele abandonar al tratar de numeros que se expresarían con numerosos ceros y unos pocos valores en torno a alguna potencia de diez, en favor de expresiones en términos de potencias de diez. Por ejemplo, en lugar de escribir:

13000000 0000000002 0000000000

Se escribiría, como sigue, por ser, la que sigue, una expresión más breve:

13×10^26+2×10^10

Sin embargo, quizás esta expresión no es pertinente como expresión genérica de un número, ya que más bien es un conjunto de operaciones lo representado. Pero, el deseo de reducir la expresión implica que a intentar expresar valor numéricos superiores quizá a un millón, resulta gradualmente más y más impertinente la versión de sn4 presentada arriba y, por tanto, cabe quizás intentar desarrollar versiones que sean más pertinentes para la expresión de numeros mayores.

Si adoptamos una convención para expresar un número de ceros, como la de los números vacíos en que una expresión numérica tachada representa su valor en ceros, entonces toda tira de ceros podría ser expresada en expresiones tachadas, por ejemplo:

13000000 0000000002 0000000000

se expresaría:

1315210

otros ejemplos:

110 = 1 0000000000 = 10^10
120 = 1 0000000000 0000000000 = 10^20
130 = 1 0000000000 0000000000 0000000000 = 10^30
1754572310 = 1 0000000545 0000000023 0000000000 = 10^30 + 545×10^20 + 23×10^10
1454562315 = 1 0000545000 0002300000 0000000000 = 10^30 + 545×10^23 + 23×10^15
12433945223860220 = 1 2430009452 2000860220

Un comentario a esta simplificación, esta versión es un sistema híbrido en que se reduce el tamaño de la expresiones usando dos sistemas de expresión diferenciados tipográficamente, la nuevas expresiones significan cantidades numéricas de ceros, pero la interpretación de las expresiones requiere contar y sumar para averiguar la posición de las cifras. Expresado de otra manera, esta manera de empequeñecer las expresiones atiende a su forma explícita y si se compara con la versión de la que partimos resulta un tanto impertinente por el esfuerzo superfluo que se requiere para interpretarla en relación a su significado. Esto es, por ejemplo, quizás es mucho más complicado entender:

1454562315
que entender:
1 0000545000 0002300000 0000000000

Es quizás tan complicado como para no merecer la pena tal sistema.

Se sigue, por esto, otra alternativa, quizás sea más conveniente diseñar un sistema simbólico con una nueva noción, la de glifo que puede ser un diacrítico o una cifra de un glifo diferente. No es una cosa históricamente nueva, pues ya se han empleado diacríticos como medios mnemotécnicos en las expresiones de números con muchos ceros, por ejemplo, así:

1.000.000.000.000

o así:

1.00.00.00.00.00.00

o, incluso, así:

1.0000.0000.0000


Cabe decir que estos diacríticos que marcan grupos de ceros, resultan redundantes si se les añade el significado de marcadores de posición con el uso de los ceros que son los marcadores de posición en ausencia de otra cifra; un modo de evitar esta redundancia es no usar diacríticos sino solo espacios:

1 000 000 000 000

Esta expresión resulta asímismo menos ambigüa porque el punto se emplea, también, como marcador de la posición de los decimales (en inglés, por ejemplo). Pero, otra alternativa y quizás una novedad sería tomar una de estas notaciones con diacríticos y prescindir de los ceros como redundantes; por ejemplo: si se acepta el estilo de subíndice como notación:

1.000.000.000.000 pasaría a expresarse así: 1.0.0.0.0

Los grupos de ceros que están meramente marcando posiciones vacías pueden omitirse si hay ya otro marcador de posición. Cabe mencionar que en la numeración india se tiende a separar grupos de dos ceros y en la china se tiende a separar grupos de cuatro ceros:

india: 1 00 00 00 00 00 00 00
china: 1 0000 0000 0000 0000

Sin embargo, en estos ejemplos los grupos de tres ceros, 000, de seis, 000000, de dos ceros 00 o de cuatro ceros 0000 no resultan significativos en relación con la razón, R, del sistema decimal que es diez, lo pertinente en relación al sistema sería separar grupos de diez cifras, o diez ceros si se trata de ceros. Quizás sería interesante proponer numeraciones trinarias, ternarias o pentarias, o quizá septenarias, (o con nombres como: trigesimales, tetragesimales, pentagesimales y septagesimales) para el uso humano, aprobechando que quizá estas se acomodan mejor a la percepción. Pero de momento, prefiero considerar un sistema decimal en que los diacríticos, o las separaciones mnemotécnicas, marquen posiciones relacionables con la razón del sistema, por ejemplo:

1.0000000000.0000000000.0000000000
12 0000000001 0000000000

Quizás si adoptamos una convención para hacer explícitas las posiciones en que van implicadas R sucesivas potencias de R, (por ejemplo, diez sucesivas potencias de diez si R=IIIIIIIIII), que en los ejemplos de la versión original de sn4 he destacado con espacios vacíos dentro de la expresión, y en lugar de espacios usamos el marcado con un diacrítico del lugar correspondiente a la siguiente de R potencias sucesivas de R, (en el ejemplo, la siguiente de diez potencias sucesivas de diez entonces), los ceros se vuelven irrelevantes como marcadores de posición y los omitiríamos. Por ejemplo, si para la expresión:

13000000 0000000002 0000000000

la posición de la primera décima potencia de diez, y de la segunda décima potencia de diez se explica con un diacrítico, por ejemplo, con un punto, se escribiría:

13000000·0000000002·000000000

13000000·0000000000000000000

13000000·2·0

Dado que con los puntos, · , ya queda significado de qué posición se trata la siguiente y por consiguiente a qué potencia de diez corresponde, entonces, sobran los ceros marcadores de posición, que he tachado, pues su función significativa duplica la del punto. Así, por ejemplo, se usarían las siguientes expresiones de potencias sucesivas de diez:

1·0 = 1 0000000000 = 10^10
1·0·0 = 1 0000000000 0000000000 = 10^20
1·0·0·0 = 1 0000000000 0000000000 0000000000 = 10^30 =
1·545·23·0 = 1 0000000545 0000000023 0000000000 = 10^30 + 545×10^20 + 23×10^10
1·545000·2300000·0 = 1 0000545000 0002300000 0000000000 = 10^30 + 545×10^23 + 23×10^15

De esta manera las expresiones de números con valores alrededor de las sucesivas Rsimas potencias de R, (en el ejemplo, R es diez), resultan más relevantes que las expresiones mediante los sistemas de expresiones con ceros y de expresiones con operaciones, si bien, las expresiones de números con valores en todas las potencias de R, (en el ejemplo R es diez), siguen resultando igual de extensas que las expresiones con ceros porque su extensión depende de tal detalle, o precisión, por ejemplo:

1·2430009452·2000860220 = 1 2430009452 2000860220

Pero, en este caso la relevancia de la expresión con puntos diacríticos no es mucho menor, así que en conjunto el uso de puntos diacríticos para explicitar Rsimas potencias de R es más relevante que el solo uso de ceros y que las expresiones mediante potencias de R explícitas. Nota: he empleado como diacrítico el punto alto, ·, porque el apóstrofe, ', la coma, , , y el punto bajo, . , se usan para marcar ya la posición de los decimales, (por ejemplo, 3'1426 ó 3,1426 ó 3.1416), ya los grupos de 3 ceros (por ejemplo, 1,000,000 ó 1.000.000). Nótese que la convención de marcar las posiciones Rsimas, se parece algo a regularizar para la razón la costumbre de marcar con un punto o una coma cada tres, dos o cuatro, posiciones.

Un comentario a esta simplificación, de marcar posiciones Rsimas con un punto, es que reduce el tamaño de la expresiones, aunque menos que el sistema anterior de expresar cantidades de ceros con expresiones de cifras tachadas, pero con ella resulta más sencillo calcular las posiciones de las cifras y quizás por esto sea pertinente para expresar valores numéricos mayores que la versión inicial de sn4 que he tratado.

Otro paso en el desarrollo o la evolución de esta versión con marcas diacríticas de sistema numérico de cuatro operaciones, que quizás merezca la pena, sea si consideramos que este sistema de diacríticos se desarrolla más, por ejemplo, con la siguiente convención: una sucesión en número R del diacrítico se marca con un duplete del diacrítico, una sucesión en número R del duplete diacrítico se marca con un triplete diacrítico, etcétera. Por ejemplo:

1000000000 = 1000000000 = 10^9
1·0 (= 1 0000000000) = 10^10 = 10''2
1·0·0 (= 1 0000000000 0000000000) = 10^20
1·0·0·0 (= 1 0000000000 0000000000 0000000000) = 10^30
...
1·0·0·0·0·0·0·0·0·0 = 1·0·0·0·0·0·0·0·0·0 = 10^90
1··0 (= 1 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0) = 10^100 = 10''3
1··0··0 (= 1 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 =) 10^200
...
1··0··0··0··0··0··0··0··0··0 = 10^900
1···0 (= 1 ··0··0··0··0··0··0··0··0··0··0) = 10^1000 = 10''4
etcétera

Con esta versión híbrida de sn4 al expresar un número como 3×10^1000 + 34×10^703 + 52×10^305 + 4235×10^63 resultaría una expresión así:

3···34000··0··0··0··5200000··0··0··4235000·0·0·0·0·0·0

Si, por ejemplo, llamaramos prima-puntado, seco-puntado, terce-puntado, etcétera a cada numero por aumento de diez posiciones, y prima-bi-puntado, seco-bi-puntado, terce-bi-puntado, etcétera a cada número por aumento de 100 posiciones, y prima-tri-puntado, seco-tri-puntado, terce-tri-puntado, etcétera a cada número por aumento de 1000 posiciones y etcétera, etcétera. La expresión anterior se leería, por ejemplo:

3···34000··0··0··0··5200000··0··0··4235000·0·0·0·0·0·0

tres primatripuntados, treinta cuatro mil septibipuntados, cincomillones doscientos mil tercebipuntados, cuatromillones doscientos treintaicinco mil sextapuntados.

Otra opción para abreviar las expresiones largas con muchos ceros podría ser indicar la posición numéricamente. Me parece fácil de confundir las cifras subindizadas con las cifras normales, por esto, por probar otras opciones usaré otros medios de hacer glifos diferentes. En lugar de adoptar una expresión numérica en subíndice consideraré en primer lugar una expresión numérica subrayada, entonces se podrían omitir los ceros como marcadores de posiciones vacías, por ejemplo:

13000000 0000000002 0000000000

se expresaría:

1326210

otros ejemplos:

110 = 1 0000000000 = 10^10
120 = 1 0000000000 0000000000 = 10^20
130 = 1 0000000000 0000000000 0000000000 = 10^30 =
130545202310 = 1 0000000545 0000000023 0000000000 = 10^30 + 545×10^20 + 23×10^10
130545232315 = 1 0000545000 0002300000 0000000000 = 10^30 + 545×10^23 + 23×10^15
124316945229860220 = 1 2430009452 2000860220

En esta versión evolucionada de sn4 en cierto sentido recuperamos una versión del sn3 al hacer un doble uso del sn4 inicial, un uso para expresar valores locales que entran multiplicando y otro uso para expresar las bases que entran sumando.
Un comentario a esta simplificación, es que reduce el tamaño de la expresiones, y el cálculo de las posiciones para la interpretación de las expresiones viene dado por las expresiones de cifras subrayadas. Sin embargo, la diferenciación de las cifras no necesariamente precisa ser el subrayado, el cual quizás de lugar a confusión con cierta probabilidad debida a no quedar precisa la longitud de la raya, en este caso puede usarse unas cifras diferentes, haciendo una diferención tipográfica de las cifras o haciendo una separación de las cifras mediante corchetes u otro tipo de paréntesis. Por ejemplo:

1 0000545000 0002300000 0000000000

que es una expresión numérica de un valor equivalente a:

10^30 + 545×10^23 + 23×10^15

Se expresaría de alguna de estas maneras:

1XXX545XXIII23XV
1三十545二十三23十五
1३०545२३23१५
130545232315
130545232315

1··30·545··23·23··15
1[30]545[23]23[15]

En que la expresiones con cifras diferenciadas quizás expresan posiciones de las potencias de R, si R es diez, IIIIIIIIII, en el caso de los ejemplos, podríamos, por ejemplo, escribir, con cifras diferenciadas mediante la grafía devanagari:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ∞
०, १, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९, ∞
१, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९, १०, ११, १२, १३, १४, ... = [10^1], [10^2], [10^3], ...

1१० = 1[10^10] = 1 0000000000 = 10^10
1११ = 1[10^11] = 10 0000000000 = 10^11
1२० = 1[10^20] = 1 0000000000 0000000000 = 10^20
1३० = 1[10^30] = 1 0000000000 0000000000 0000000000 = 10^30
1३०545२०23१० = 1[10^30]545[10^20]23[10^10] = 10^30 + 545×10^20 + 23×10^10
1३०545२३23१५ = 1[10^30]545[10^23]23[10^14] = 10^30 + 545×10^23 + 23×10^15
1243१६94522९860220 = 1243[10^16]94522[10^9]860220 =1 2430009452 2000860220

La primera expresión de cada igualdad es la expresión en esta versión de sistema numérico de cuatro operaciones que quizás se pueda considerar como un sistema numérico de cuatro operaciones híbrido. Una primera cuestión a este respecto es que las cifras devanari tienen ya un uso para un sistema de numeración sn4. Otras cuestiones son, aprenderse las cifras devanari para este sistema, que no creo que suponga un gran esfuerzo comparado con las ventajas que conllevan su utilización. Un obstáculo mayor que su aprendizaje, podría ser la disponibilidad del juego de letras; sin embargo, no hay tal obstáculo al escribir a mano, solo el requerimiento de trazar las cifras con precisión suficiente. Adicionalmente se podría añadir algún trazo para diferenciar más aquellas cifras que pudieran dar lugar a confusión, como quizás podría ser el poner un punto dentro de un cero de un tipo y no en el del otro tipo (si es que la diferencia de tamaño no es suficientemente relevante para diferenciarlos).
Algunos sistemas de cifras de interés para esta función quizás sean los de otros idiomas diferentes, por ejemplo:

Del Oriya: ୦, ୧, ୨, ୩, ୪, ୫, ୬, ୭, ୮, ୯, ∞
Del Telugu: ౦, ౧, ౨, ౩, ౪, ౫, ౬, ౭, ౮, ౯, ∞
Otro ejemplo de diferenciación de los glifos es con cifras diferenciadas por el color:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
10, 11, 12, 13, 14, ... , ∞
1, 2, 3, 4, 5, 6<, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, ... = [10^1], [10^2], [10^3], ...

110 = 1[10^10] = 1 0000000000
111 = 10 0000000000 = 10^11
120 = 1 0000000000 0000000000 = 10^20
130 = 1 0000000000 0000000000 0000000000 = 10^30
130545202310 = 10^30 + 545×10^20 + 23×10^10
130545232315 = 10^30 + 545×10^23 + 23×10^15
124316945229860220 = 1 2430009452 2000860220

El uso de un color diferente es expresivamente eficaz, pero quizás sea un obstáculo mayor con respecto a las otras alternativa tanto la disponibilidad tipográfica del color como por la necesidad de cambiar de instrumento de escritura cuando se trazan a mano las cifras.

Otro ejemplo, con cifras diferenciadas mediante formas y numeración romana:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
10, 11, 12, 13, 14, ...
I, V, X, L, C, D, M, ...

1X = 1[10^10] = 10^10
1XI = 10^11
1XX = 10^20
1XXX = 10^30 =
1XXX545XX23X = 10^30 + 545×10^20 + 23×10^10
1XXX545XXIII23XV = 10^30 + 545×10^23 + 23×10^15
1243XVI94522IX860220 = 1 2430009452 2000860220

En el caso de usar la numeración romana, cabe considerar como obstáculo la poca eficacia representativa de este sistema numérico llegados a cierto tamaño de los números y su poca eficacia para el cálculo escrito. No obstante, cabe un sistema de numeración que derivara de las cifras romanas, por ejemplo, al decimal, reinventando las cifras romanas, así: i, n, m, w, v, y, t, z, k, con x para el cero; usadas para expresarse en un sn4: i, n, m, w, v, y, t, z, k, ix, ii, in, im, iw, iv, iy, it, iz, ik, nx, ... . La idea es i por I, n por II, m por III, w por IV, v por V, y por VI, t por VII, z por VIII, k por IX, x por cero.

Otro ejemplo, con cifras diferenciadas con formas y numeración chinas:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
11, 12, 13, 14, ...
一, 二 , 三, 四, 五, 六, 七, 八, 九
十, 百, 千, 万, 億,

1十 = 1[10^10] = 10^10
1十一 = 10^11
1二十 = 10^20
1三十 = 10^30 =
1三十545二十23十 = 10^30 + 545×10^20 + 23×10^10
1三十545二十三23十五 = 10^30 + 545×10^23 + 23×10^15
1243十六94522九860220 = 1 2430009452 2000860220

En el caso de usar la numeración china, quizás sea un obstáculo la disponibilidad tipográfica, otro probable obstáculo es, asímismo, la menor eficacia expresiva de este sistema numérico chino que es un sn3, comparado con el sistema indio simple que es el sn4 inicial, y, asimismo, un sn3 tiene menor eficacia para el cálculo escrito. No obstante, cabe un sistema de numeración de cuatro operaciones con las cifras 一, 二 , 三, 四, 五, 六, 七, 八, 九, y un ○. Se podría escribir en un sn4:  一, 二, 三, 四, 五, 六, 七, 八,九,  一○, 一一, 一二, 一三, 一四, 一五, 一六, 一七, ...

Cada una de las expresiones en cifras marcadas se puede entender como la explicitación de una posición que implica cierta potencia de R... pero, cabe divagar considerando que, si en lugar de expresar posiciones, se expresaran potencias de R parece que se daría una confusión, pues cabría quizás expresar, por ejemplo:

1 = 10^1 = 10
10 = 10^10 = 1 0000000000

y, entonces, quizás resulta la ambigüedad:

11 = 10 0000000000; ó 11 = 1 0000000010
101 = 10^101; ó 101 =10^100 + 10

Esta ambigüedad se puede reducir si en lugar de hacer la diferenciación mediante un cambio de cifras o uno tipográfico, se hace mediante una separación:

[1] = 10
[10] = 1 0000000000
[11] = 10 0000000000
[10][1] = 1 0000000010
[101] = 10^101
[100][1] = 10^100 + 10

Pero, esta separación puede asignarse como significado adicional de las cifras consideradas hasta ahora como no diferenciadas, o cifras "no marcadas" (con el sentido que tiene +marcado y -marcado en lingüística generativa), de las expresiones en los sistemas con diferenciación de cifras. Quizás, así:

1१ = 10
1१० = 1 0000000000
1११ = 10 0000000000
1१०1१ = 1 0000000010
1१०१ = 10^101
1१००1१= 10^100 + 10

11 = 10
110 = 1 0000000000
111 = 10 0000000000
11011 = 1 0000000010
1101 = 10^101
110011 = 10^100 + 10

Que es el sistema antes descrito, pero restando importancia a dar una interpretación específica acerca de qué es lo que representa una y otra clase de cifras, pues quizás unas representen a la vez un valor numérico y separaciones entre valores numéricos de potencias de R representadas por sus exponentes, o quizás unas representen valores numéricos y las otras posiciones de potencias de R.

Para el uso de estas versiones con dos equipos de cifras de diferentes glifos quizás, como escribo en los comentarios anteriores, sea un obstáculo la disponibilidad tipográfica, y, o, el uso cultural de los glifos; una alternativa a estas versiones que sería inobjetable en tales sentidos es el usar un solo equipo de cifras para ambas funciones y marcar las diferentes funciones, por ejemplo, con glifos diacríticos, así:

Con dos puntos, ··, delante de apertura y un punto, ·, de cierre detrás:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ∞
··1·, ··2·, ··3·, ... = [10^1], [10^2], [10^3], ...

1··10 = 1[10^10] = 1 0000000000 = 10^10
1··11 = 1[10^11] = 10 0000000000 = 10^11
1··20 = 1[10^20] = 1 0000000000 0000000000 = 10^20
1··30 = 1[10^30] = 1 0000000000 0000000000 0000000000 = 10^30
1··30·545··20·23··10 = 1[10^30]545[10^20]23[10^10] = 10^30 + 545×10^20 + 23×10^10
1··30·545··23·23··14 = 1[10^30]545[10^23]23[10^14] = 10^30 + 545×10^23 + 23×10^15
1243··16·94522··9·860220 = 1243[10^16]94522[10^9]860220 =1 2430009452 2000860220

O, con algún tipo de paréntesis, por ejemplo, corchetes, ya que tienen un glifo de apertura y otro de cierre:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ∞
[1], [2], [3], ... = [10^1], [10^2], [10^3], ...

1[10] = 1[10^10] = 1 0000000000 = 10^10
1[11] = 1[10^11] = 10 0000000000 = 10^11
1[20] = 1[10^20] = 1 0000000000 0000000000 = 10^20
1[30] = 1[10^30] = 1 0000000000 0000000000 0000000000 = 10^30
1[30]545[20]23[10] = 1[10^30]545[10^20]23[10^10] = 10^30 + 545×10^20 + 23×10^10
1[30]545[23]23[14] = 1[10^30]545[10^23]23[10^14] = 10^30 + 545×10^23 + 23×10^15
1243[16]94522[9]860220 = 1243[10^16]94522[10^9]860220 =1 2430009452 2000860220

Un comentario general a todas estas versiones en que se usan necesariamente dos tipos de glifos es que reducen el tamaño de la expresiones, y el cálculo de los valores parciales para la interpretación de las expresiones viene dada por las expresiones con cifras diferenciadas o función diferenciada. Quizás sean estas versiones de sn4 híbrido relevantes como una alternativa a la versión original de los ceros marcadores de posición.

Tal y como lo estoy planteando, las expresiones de números con estas versiones que implican dos equipos de glifos de las cifras base, se desarrollan de dos maneras, por ejemplo, una la de las expresiones globales con cifras de ambas formas, en que los ceros de una forma de cifras son sustituidos por expresiones de posición en la otra forma de cifras, y otra la de las expresiones de posición cuyos ceros no son sustituidos por expresiones en otra forma de cifras. Así, por ejemplo:

1 0000000000

pasa a escribirse, por ejemplo, así:

1१०
1×10^10

pero para una expresión como:

1१०००००
1×10^100000

No hay otra expresión, esto se puede comparar con el sistema de describir una expresión por la posición de las cifras en que 1×10^100000 lo expresaba, así:

1[1[6]]
"uno en uno en seis"
1×10^100000

Ahora, cabe quizás considerar que el sistema de numeración de cuatro operaciones de razón 10, quizás tiene un límite pertinente en la décima potencia de diez, esto es en 1 0000000000. Pues, las cifras básicas acaban ante la primera potencia de diez, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, donde se produce un cambio en el modo de expresión, si consideramos que en el crecimiento de las expresiones se de una recurrencia de este cambio ocurrido en este inicio, u origen, tal recurrencia parece que será pertinente en la expresión en que la razón, R, se potencia por un número igual a la razón, R. Esto es en un sistema decimal, R=IIIIIIIIII, de 1 a 999999999 se expresaría usando solo ceros como marcadores de posición, pero 1 0000000000 se expresaría ya de manera diferente que usando ceros como marcadores de posición, no obstante, la expresión debería pertenecer a un sistema numérico de más de cuatro operaciones para que tenga este sentido recurrente; el uso de un punto para significar series de diez ceros adquiere en cierto sentido una preparación para entender esta otra convención.
Los sistemas de numeración de cuatro operaciones de razón R, tendrán un límite pertinente en la expresión de un número igual a R por R, del mismo modo que lo hay en la expresión de R con respecto a las bases explíctas, las Bs.

Así, por ejemplo, aún con numeraciones sn4:

0, 1, ∞; R=10
०, १, ∞
१,१०,११,१००, ... = [10^1], [10^10], [10^11],...
1, 1१, 11, 1१०, 101, 111, 1११, 1001, 1010, 1011, 1100, ...

La cuestión en este sistema binario es si resulta pertinente la disminución de la longitud de las expresiones en relación al esfuerzo que hay que realizar para entenderlas. Por ejemplo:

1000 = 1×10^11
1११ = 1×[10^11]

La ventaja parece escasa.

Si R es el número que sucede a 2 en un sistema de dos cifras base:

0, 1, 2, ∞; R = 10
1, 2, 3, ..., 10,... = [10^1], [10^2], [10^10],...

1, 2, 10, 11, 12, 20, 21, 22, 12, 101, 102, 110, 111, 112, 120, 121, 122, 22, 201, 202, 210, 211, 212, 220, 221, 222, 110, 1001, 1002, 1010, 1011, 1020, 1021, 1022, 112, 1101, 1102, 1110, 1112, 1120, 1122, 122, 1201, 1202, 1210, 1211, 1212, 1220, 1221, 1222, 111, ...

En lugar de 11 he escrito 10 considerando que es equivalente, me parece que no resulta pertinente prescindir del cero porque como mínimo se requiriría para la expresiones de los números diferenciados y algunas expresiones se alargarían, por ejemplo:

1, 2, 11, 11, 12, 21, 21, 22, 12, 121, 122, 111, 111, 112, 121, 121, 122, 22, 201, 202, 210, 211, 212, 221, 221, 222, 110, 1101, 1102, 11011, 11011, 11021, 11021, 11022, 112, 1121, 1122, 1111, 1112, 1121, 1122, 122, 1221, 1222, 1211, 1211, 1212, 1221, 1221, 1222, 111, ...

Estas expresiones: 11011, 11011, 11021, 11021, 11022 son más largas y complejas que: 1010, 1011, 1020, 1021, 1022, para expresar el mismo valor, por lo cual las 1010, 1011, 1020, 1021, 1022 resultan quizás más pertinentes.

Otro sistema, por ejemplo, si R es el número que sucede a 3 en un sistema de tres cifras base:

0, 1, 2, 3, ∞; R = 10
०, १, २, ३, ∞; R = १०; =[10^1], [10^2], [10^3], [10^10], ...

1, 2, 3, 10, 11, 12, 13, 20, 21, 22, 23, 30, 31, 32, 33, 1२, 101, 102, 103, 110, 111, 112, 120, 121, 122, 130, 131, 132, 133, 2२, 201, 202, 203, 210, 211, 212, 213, 230, 231, 232, 233, 3२, 301, 302, 303, 310, 311, 312, 320, 321, 322, 330, 331, 332, 333, 1३, ...

Otro sistema, por ejemplo, si R es el número que sucede a 4 en un sistema de cuatro cifras base:

0, 1, 2, 3, 4, ∞; R = 10
०, १, २, ३, ४, ∞; R = १०; =[10^1], [10^2], [10^3], [10^4], [10^10],..

1, 2, 3, 4, 10, 11, 12, 13, 14, 20, 21, 22, 23, 24, 30, 31, 32, 33, 34, 40, 41, 42, 43, 44, 1२,

Asimismo, en el caso del sn4 con R igual diez:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
10, 11, 12, 13, 14, ... , ∞
१, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९, १०, ११, १२, १३, १४, ... (= [10^1], [10^2], [10^3], ...)

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, ..., 1२, 101, 102, ..., 1३, 1३1, 1३2, ...
1१० (= 1×10^10= 1 0000000000)
1१०००००००००० (= 1×10^1 0000000000)

En el siguiente apartado propongo otra alternativa para una numeración de cinco operaciones teniendo en cuenta la pertinencia de tal recurrencia del cambio de la expresión.

Sistema de numeración de 5 operaciones sn5

nociones: cantidad, cifra, base, posición relativa de cifras e hibridación de operaciones, base y operaciones implicadas por una posición, cifras nomen-numerales e hibridación de numeraciones
En el sistema de numeración de cinco operaciones se hace preciso utilizar bien un signo diacrítico, bien unas cifras con una grafía diferente, explicando en qué posición se halla implicada la operación de nivel superior a la potenciación. Este diacrítico o estas cifras que explican numeraciones las llamo glifos operativos, o glifos nomen-numerales  sea un diacrítico, o una cifra de diferente grafía. Es un signo explícito que está para marcar la implicación de un valor y una operación asociados a una numeración.

nueva operación natural: pentificar, operación cinco, "5"(), ५(), ५·, o5, '' .
Esta operación natural es la anidación de potencias naturales. Por ejemplo, pentificar por IIIII por III es potenciar por IIIII por IIIII por IIIII. Pentificar m por r es elevar un número m a una potencia igual a él, un número r de veces. Pentificar IIIII por III no es potenciar III por III por III por III por III; pues, esto, es pentificar III por IIIII.

La expresión de los números naturales uno por uno quizás no tenga mejor solución que un sistema de cuatro operaciones, pues en el caso de valores que supongan la existencia de valores distintos de cero en todas las potencias de la razón no será posible una simplificación sin error.  Claro que es posible reducir la dificultad de operar con una expresión compleja en cifras a costa de reducir la precisión suprimiendo cifras y valores con el fin de simplificar la expresión y que la expresión sea más breve; esto se hace en cierta notación científica, por ejemplo, en las máquinas de cálculo en el caso de que el cálculo rebase la capacidad de la máquina:

3^3 = 27
3^3^3 = 19683
3^3^3^3 = 7.62559748499e+012 = 7.62559748499×10^12

La expresión 7.62559748499e+012 es, conteniendo un error, de un valor numérico próximo al resultado de la operación 3^3^3^3; la expresión 7.62559748499e+012 es pertinente, solamente, por su utilidad como término de una operación en que los medios de computación son insuficientes.
Sin embargo, para los valores cuya expresión es simple porque supone la repetición de ceros es posible valerse de otros sistemas de expresión más breve sin por ello perder precisión. En este sentido un sistema numérico de más de cuatro operaciones que tenga una razón (por ejemplo, diez IIIIIIIIII) quizás sea relevante en orden a expresar valores mayores asociados con tal base fundamental o razón del sistema por medio de operaciones naturales de mayor orden, o5, o6, o7, o8, ... ya que estas operaciones implican repeticiones más extensas de la razón, -porque cada operación natural de orden superior se puede descomponer en operaciones de orden inferior-, aunque no más profundas, -porque las operaciones naturales se basan en el orden pragmáticamente más económico de operación y no en otro orden menos económico que se pudiera establecer por convención. Un ejemplo, de operación no natural es el tipo de potenciación implicada en la operación de la tetración propuesta por Rudy Rucker; en comparación con la tetraficación, la potenciación implicada en la tetración lleva implicada la asociación de los dos últimos términos y su resultado asociarlo con el término que les precede manteniéndo el orden de operación natural dentro de cada asociación; por ejemplo: (3)^((4)^((5)^2)) que no es ni la asociación en orden natural de la tetraficación (((3)^4)^5)^2 ni la conmutación completa y asociación natural 3^(4^(5^(2))). Prosiguiendo, las operaciones naturales superiores a la potenciación quizás sean útiles para expresar con brevedad valores que se expresarían con un 1 seguido de numerosos ceros en el sistema numérico de cuatro operaciones. Ahora, alguna condiciones aparentemente requeridas para un sistema con tales operaciones son quizás: (a) que la expresión de valores numéricos pueda ser continua, uno a uno, de cero hacia infinito, (b) que se puedan cubrir todas las potencias de diez sin dejar huecos y (c) que se puedan integrar sin ambigüedad las expresiones parciales en una expresión global.
La condición (a) se puede abordar considerando que la numeración sea flexible elijiéndose las expresiones más breves -con menos cifras- y más significativas -exactas, no-reducidas- por ser las relevantes en una numeración de números naturales, sean estas expresadas en la sub-numeración que sea; en este sentido la numeración tendría unas constantes, que serían las expresiones en cifras base explicitadas, la cifra base implicada, y un sn4, siendo las expresiones nomen-numerales de uso, eventual, cuando sean pertinentes.

Un versión de un sistema de cinco operaciones, sn5, quizás podría ser de expresiones numéricas como estas:

...ºººmxrººkxxtxmr...

Otra versión de un sistema de cinco operaciones, sn5, quizás podría ser de expresiones numéricas como estas:

...mxrsn5rxxxsn4kxxtxmrsn5mxx...

otra versión de un sistema de cinco operaciones, sn5, quizás podría ser de expresiones numéricas como estas:

...mxrººrxxxºkxxtxmrººmxx...

y otras versiones,quizá más interesantes que las dos anteriores, de un sistema de cinco operaciones, sn5, podría ser de expresiones numéricas como estas:

...mxr५rxxx४kxxtxmr५mxx...
...mxr[5]rxxx[4]kxxtxmr[5]mxx...


En " ...mxrsn5rxxxsn4kxxtxmrsn5mxx..." he empleado sn5 y sn4 como glifos operativos, esto es como expresiones nomen-numerales de las numeraciones sn4 y sn5 con que se han de interpretar las expresiones numerales que marcan, en cualquiera de las versiones propuestas las operaciones, implícitas o implicadas según el caso, son: contar o1, ⇒; sumar o2, +; multiplicar, o3, ×; potenciar, o4, ^; pentificar, o5, ''; y hay una base R implicada como sigue:

...+(×(^(''(R, k), r), +(×(m, ^(R, r)), r)), ×(''(R, r), +(×(k, ^(R, p), ×(t, ^(R, k)), ^(R, r), r))

yendo implícitas las relaciones:

x=valor nulo; m=I; r=+(m, I); k=+(r, I); t=+(k, I); h=+(t, I); p=+(h, I); ...
R
sn4m=R^x, sn4mx=R^m, sn4mxx=R^r, ...
sn4r=R^x×r,
...
sn4rm=R^m×r+m, sn4rxm=R^r×r+m, ...
...
sn5m=R''x, sn5mx=R''m, sn5mxx=R''r, ...
sn5r=R''x^r, sn5rx=R''m^r, sn5rxx=R''r^r, ...
...
sn5rm=R''m^r×m, sn5rxm=R''r^r×m, ...
...
sn4... implica o2 para lo que le precede -a la izquierda- y o3 para lo que le sigue -a la derecha.
sn5... implica o3 para lo que le precede -a la izquierda- y o4 para lo que le sigue -a la derecha.

Expresado en términos de bases genéricas las expresiones numéricas se parecen a esto:

...B1B0B2sn5B2B0B0B0sn4B3B0B0B4B0B1B2sn5B1B0B0...

que implica las operaciones contar, o1, ⇒; sumar, o2, +; multiplicar, o3, ×; potenciar, o4, ^; pentificar, o5, ''; y la razón Bi del siguiente modo:

...+(×(^(''(Bi, B3), B2), +(×(B1, ^(Bi, B2)), B2)), ×(''(Bi, B2), +(×(B3, ^(Bi, B6), ×(B4, ^(Bi, B3)), ^(Bi, B2), B2))

yendo implícitas las relaciones:

B0=valor nulo, B1=I, B2=+(B1, I), B3=+(B2, I), B4=+(B3, I), ... Bj=+(Bj-1, I)
Bi = +(Bj, I)

sn4B1=Bi^B0, sn4B1B0=Bi^B1, sn4B1B0B0=Bi^B2, ...
sn4B2=Bi^B0×B2, sn4B2B0=Bi^B1×B2, sn4B2B0B0=Bi^B2×B2, ...
...
sn4B2B1=Bi^B1×B2+B1, sn4B2B0B1=Bi^B2×B2+B1, ...
...
sn5B1=Bi''B0, sn5B1B0=R''B1, sn5B1B0B0=R''B2, ...
sn5B2=Bi''B0^B2, sn5B2B0=Bi''B1^B2, sn5B2B0B0=Bi''B2^B2, ...
...

sn5B2B1=Bi''B1^B2×B1, sn5B2B0B1=Bi''B2^B2×B1, ...

sn4... implica o2 para lo que le precede -a la izquierda- y o3 para lo que le sigue -a la derecha.
sn5... implica o3 para lo que le precede -a la izquierda- y o4 para lo que le sigue -a la derecha.
...

A continuación, un ejemplo de expresión en un sistema númerico de cinco operaciones, en este caso para un sistema de nueve cifras base, siguiendo la pauta  ...mxrººrxxxºkxxtxmrººmxx... expuesta arriba, así, por ejemplo, con las cifras 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, R=+(9, 1), ∞:

ejemplo: 21ºº320º15020ºº30
Implica:



Comentarios: se podría considerar un sn5 en que un diacrítico diferente marca la posición de cada pentificación, por ejemplo, ºº, para 10''2; ººº para 10''3; ººº para 10''4; etcétera. Con la convención de que cada posición es repetible tantas veces como sea requerido para cubrir los valores hasta la siguiente pentificación. Por ejemplo:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
10, 11, ..., 20, 30, 40, ... 90
100, 101, ... 111, ... 999
1000, 1001, ... 1010, ... 1111, ..., 2000, ... 9999
...
1000000000, ... 999999999
1ºº0 = 10''2 = 1 0000000000
(1ºº0º0 = 1ºº0)
1ºº1 = 10''2+1 = 1 0000000001
2ºº0 = 10''2×2 = 2 0000000000
1ºº10 = 10''2+10 = 1 0000000010
1ºº100 = 10''2+100 = 1 0000000100
10º0ºº0 = 10''2×10 = 10 0000000000
100º0ºº0 = 10''2×100 = 100 0000000000
1000º0ºº0 = 10''2×1000 = 1000 0000000000
...
1000000000º0ºº0 = 10''2×1000000000 = 1000000000 0000000000
...
1ºº0ºº0 = 10''2^2 = 1 0000000000 0000000000
1ºº1ºº0 = 10''2^2+10''2 = 1 0000000001 0000000000
1ºº10ºº0 = 10''2^2+10''2×10 = 1 0000000010 0000000000
1ºº100ºº0 = 10''2^2+10''2×100 = 1 0000000100 0000000000
1ºº0ºº0ºº0 = 10''2^3 = 1 0000000000 0000000000 0000000000
...
1ºº0ºº0ºº0ºº0ºº0ºº0ºº0ºº0ºº0 = 10''2^9
1ººº0 = 10''3
(1ººº0ºº0 = 1ººº0)
1ººº1 = 10''3+1
1ººº1ºº0 = 10''3+10''2
1ºº0ººº0 = 10''3×10''2
1ºº1ººº0 = 10''3×10''2+10''3
1º0ºº0ººº0 = 10''3×10''2×10
1º5ºº1ººº0 = 10''3×10''2×10+10''3×10''2×5+10''3
1ºº2740ººº0 = 10''3×10''2+10''3×2740
1ººº0ººº0 = 10''3^2
...
1ºººº0 = 10''4
1ººººº0 = 10''5

Cada instancia de un diacrítico º, ºº, ººº, ºººº, ... marca la posición de una pentificación y las posiciones intermedias de la misma pentificación hasta la siguiente mayor; cuentan hacia el principio -la izquierda- (por ejemplo en: 1ºº0ººº0=10''3×10''2), pero no cuentan hacia el final -la derecha (por ejemplo en: 1ººº0ºº0=1ººº0=10''3), respecto de una pentificación de mayor orden. Toda posición se cuenta desde el extremo derecho de la expresión. El valor numérico de una expresión en una posición entra multiplicando al valor numérico implicado por la posición. El resultado de una expresión parcial de cada posición se suma con el resto de las expresiones parciales de las otras posiciones.

Cabe comentar que en este sistema las expresiones de números menores que 1 00000 00000 (diez mil millones) vienen a ser iguales que para el sistema de numeración de cuatro operaciones, sn4, por ejemplo, 1 y 1, 2 y 2, 100 y 100, su longitud es la misma. A partir de 1 00000 00000 las expresiones en este, sn5, pueden resultar ser más cortas, de manera que al llegar a las expresiones con numerosos ceros que sería costoso de expresar con un sn4, las expresiones de un sn5 resultan más económicas; por ejemplo, 1ºº0 y 10000000000, 1ººº0 y 100000(0)...0 = 10^10000000000; también, es cierto, que las expresiones con cifras diferentes de cero para cada potencia de la base implicada son extraordinariamente costosas de expresar en el sn5. Esto es en un sistema de razón IIIIIIIIII, las expresiones con muchos ceros son fácilmente representables en un sn5, cuando en un sn4 serían costosas por la gran cantidad de ceros a representar necesarios, pero las expresiones de números con pocos o ningún cero son extraordinariamente costosas de expresar en un sn5; el sn4 es la numeración más económica por lo que se refiere a la precisión. Por ejemplo:

la siguiente expresión de diez símbolos en un  sn5: 1ºººº15ºº0
= 10''4+10''2×15 = 10^10^10^10+10^10×15 = 10^1000+10^10×15
en el sn4 supone mil uno símbolos, esto es, un 1 seguido de mil cifras

la siguiente expresión de veinte y un símbolos en un  sn5: 1º0ºººº234ººº15ºº60º3
= 10×10''4+10''3×234+15×10''2+60+3= 10×10000+234×1000+15×100+60+3
en el sn4 supone cien mil uno símbolos, esto es, un 1 seguido de cien mil cifras

la siguiente expresión de doce símbolos en un  sn5: 1ºº203456190
= 10''2+203456190
en el sn4 supone diez símbolos, esto es, 1203456190

la siguiente expresión de treinta y uno símbolos en un  sn5: 11000º2ºº9873100000ºº2034560190
11002×10''2^2+98731×10^16+2034560190
en el sn4 supone veinticinco símbolos, esto es, 1100298731000002034560190

Las expresiones de números con valores significativos en todos los rangos de las potencias de diez, resultan más largas en el sistema de cinco operaciones... si hay alguna pertinencia en emplear un sn5 para esta no es de economía de la expresión, sino, si ha caso, la de facilitación de la interpretación de la expresión al estar marcadas sus partes. que en otro, porque no son ampliables (están al máximo de ampliación). Expresado de otra manera, el detalle o la precisión en la expresión del número no se ve afectada por el cambio de un sistema numérico de cuatro operaciones a uno de cinco, así, expresiones de números que tienen valores en todos los rangos de las potencias de la razón, R, vienen a ser igual de precisas en un sistema numérico de cinco operaciones, sn5, que en un sistema numérico de cuatro operaciones, sn4.


Un paso en el desarrollo o la evolución del sistema numérico de cinco operaciones que quizás parezca -a primera vista- pertinente, es el prescindir de aquellos de los glifos de mayor nivel que no aportan información más relevante que la posición, como he hecho en un principio, -pero no en los ejemplos del párrafo anterior- esto es, por ejemplo:

1º0 dejarlo en 10; porque 1º0 = 10''1 = 10
10º0 dejarlo en 100; porque 10º0 = 10''1×10 = 10
100º0 dejarlo en 1000; porque 100º0 = 10''1×100 = 10

etcétera hasta 1ºº0 = 1 0000000000, pues 1ºº0 es obviamente diferente de 10, por tanto, parece relevante usar las expresiones, 1, 10, 100, en lugar de 1, 1º0, 10º0. Al llegar a 1ºº0 ya no variaría con respecto al anterior. Pero, habría que mantener el glifo ºº y recordar que ese doble glifo ºº es así porque el valor implicado es la pentificación de R por 2 que es igual a la potenciación de R por R. La alternativa de abreviar la expresión de 1ºº0 a un solo glifo 1º0, nos devuelve a la versión de sn4 del punto · que traté en el apartado anterior. Cabe notar que el primer punto en, por ejemplo, 1·0·0 está en la posición de la pentificación de R por 2, pero lo que tal punto marca realmente es una potenciación de R por R. Desde este punto de vista, pongamos por ejemplo algunas expresiones equivalentes entre el sn5 del º y el sn4 del · :

1ºº0 = 1·0 = 1 0000000000 = 10o410 = 10o52
1ºº0ºº0 = 1·0·0 =1 0000000000 0000000000 = 10o420
1ºº0ºº0ºº0ºº0ºº0ºº0ºº0ºº0ºº0 = 1·0·0·0·0·0·0·0·0·0=10o490
1ººº0 = 1··0 =10o4100 =10o410o410 = 10o53 (=1 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 = 1 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000)
1ºººº0 = 1···0 = 10o410o410o410 = 10o54 (=1 ··0··0··0··0··0··0··0··0··0··0 = 1 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0 ·0·0·0·0·0·0·0·0·0·0)
1ºººººººººº0 = 1·········0 =10o410o410o410o410o410 o410o410o410o410 = 10o510

Y la serie de nueve puntos en, 1 ·········0, se corresponde con la serie de diez º en, 1ºººººººººº0, ambas expresiones equivalen al mismo valor. La intención de esta comparación es mostrar que el sistema considerado de puntos, ·, es un sn4, porque se correlaciona con el número de potenciaciones de R por R, mientras que el sistema considerado del diacrítico º es un sn5 porque se correlaciona con los exponentes de pentificaciones de R. Como las expresiones resultan más o menos igual de largas, precisamente, son algo más largas las del sn5, no parece mucho más eficaz este sn5 que el sn4 de puntos, pero se puede apreciar que este sn5 es más eficaz si consideramos que es más fácil de interpretar el sn5 que el sn4. Por ejemplo:

1ººººººººº0 = 1········0
1ººººººººº0 = 10''9 "diez pentificado por nueve, IIIIIIIII."
1········0 = (10)^10^10^10^10^10^10^10^10 "diez potenciado ocho, IIIIIIII, veces por diez"

Sin embargo, en el apartado anterior sobre los sn4 abordé varias versiones híbridas fundamentadas en una doble grafía de las cifras y quizás conviene explorar tal modo de hacer para construir un sistema numérico de cinco operaciones más manejable o que quepa dentro una teoría general sobre las numeraciones. Estas versiones de sn5 no son aún las que he presentado al iniciar este apartado sobre los sn5. Sino un paso evolutivo previo, en que cabe construir numeraciones con diferentes números de operaciones e hibridarlas en un solo sistema multinumeral, y para esto, preferentemente, voy a intentar utilizar dos equipos de cifras base con diferentes glifos de otra manera, aunque el uso de diacríticos -por ejemplo, corchetes-, es asímismo una alternativa pertinente. Haré, preferentemente, como sigue, un equipo de cifras base con glifos diferentes de los euro-indios -por ejemplo, devanagari- para expresiones en un sn5 y otro equipo de cifras base con glifos euro-indios-, para las expresiones en el sn4. De manera que algunas de las expresiones llevan valores numéricos en sn4 hibridadas con expresiones en el sn5. Aunque ambas clases de expresión son numerales, el sn5 hibridando, o parcial, resulta rudimentario por dos razones, una que en él no se puede representar al máximo detalle los numeros naturales, otra que progresa de manera en cierto modo irregular para los valores iniciales. Y el sn4 con el sn5 hibridados forman un sistema completo sn5 capaz de expresar más brevemente algunos valores numéricos mayores que, solamente, con el sn4.

Glifos para las cifras de las expresiones del sn5 hibridando: ०, १, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९, ∞
Glifos para las cifras de las expresiones del sn4: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ∞

Veamos, a continuación tres opciones para que un sn5 hibridando realice este servicio. ¿Cómo construimos las expresiones del sn5 hibridando?, teniendo como equipo de cifras marcadoras a las devanagari y la razón diez, R=IIIIIIIIIII.
Una opción es construir expresiones en que el valor de la cifra de cada posición entrara multiplicando por la pentificación de R implicada en la posición, y los valores parciales resultantes en cada posición se sumaran, tenemos:

mr...t = +(×(''(R, (nº de posición n-1), m), ×(''(R, (nº de posición n-2), r), ...×(''(R, (nº de posición 1-1), t))

१ = 1×10''0 = 1
२ = 2×10''0 = 2
३ = 3×10''0 = 3
१० = 1×10''1 = 10
११ = 1×10''1 + 1×10''0 = 11
२० = 2×10''1 + 0 = 20
२१ = 2×10''1 + 1×10''0 = 21
३० = 3×10''1 + 0 = 30
१०० = 1×10''2 + 0 + 0 = 1 0000000000
२०० = 2×10''2 + 0 + 0 = 2 0000000000
३०० = 3×10''2 + 0 + 0 = 3 0000000000
१००० = 1×10''3 + 0 + 0 = 1 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000


Comentario: quedan lagunas de valores sin expresión, entre:

१००= 1 0000000000 y १००० = 1 (0100)

que no resultan fáciles de cubrir, habrían de suplirse quizás con repeticiones, pero esto quizá supone sobrecargar de convenciones el sistema. Como me parece que esta manera de solucionar el asunto no es la más pertinente, aunque pudiera ser una posible solución, paso a la siguiente opción.

Pasemos a otra opción, la de que si construimos expresiones en que el valor de la cifra en cada posición entrara como potencia de la pentificación de R implicada en la posición, y los valores parciales resultantes en cada posición se sumaran, tenemos un sn5 rudimentario con expresiones como:

mr...t = +(^(''(R, (nº de posición m-1), m), (^(''(R, (nº de posición m-2), r), ... (^(''(R, (nº de posición 1-1), t))

० = 10''0^0 = 1
१ = 10''0^1 = 1
२ = 10''0^2 = 1
३ = 10''0^3 = 1
१० = 10''1^1+10''0^0 = 11
११ = 10''1^1+10''0^1 = 11
१२ = 10''1^1+10''0^2 = 11
२० = 10''1^2+10''0^0 = 101
२१ = 10''1^2+10''0^1 = 101
३० = 10''1^3+10''0^0 = 1001
१०० = 10''2^1+10''1^0+10''0^0= 1 0000000002
२०० = 10''2^2+10''1^0+10''0^0= 1 0000000000 0000000002
१००० = 10''3^1+10''1^0+10''0^0 = 1 [(0)99]3

Comentario: se da como novedad respecto a la versión anterior el que las expresiones aunque resultan impertinentes debido a que surgen del cálculo valores en las unidades, sin embargo, cubren valores en rangos pertinentes entre:

१००= 1 0000000000 y १००० = 1 (0100)

por ejemplo: ३०० = 1 0000000000 0000000000 0000000000

sin necesidad de recurrir a la repetición de expresiones y otras convenciones. Este sn5 rudimentario quizás se pueda hacer más pertinente si se usa un cero especial para el caso, por ejemplo, que el cero devanagari tachado de manera que su valor anule la exponenciación: 10^ = 0; pero, asimismo, esto, aunque quizá sea interesante de explorar, resulta "raro" o demasiado significativo. Cabe, asímismo, comentar que el mantener la suma como última operación a realizar para las expresiones parciales se hace al pasar de los sn2 a los sn3 y, también, al pasar de los sn3 a los sn4, mientras que la primera operación a realizar para calcular los valores locales sube de orden, por ejemplo, se puede apreciar en expresiones en cada sistema en que numero los tipos de operación del primero al último en la aplicación:

sn2: MMMCCCIII = +¹(M, M, C, C, C)⇒(I, I, I)
sn3: IIIMIIICIII = +²(×¹(M, ⇒(I, I, I)), ×¹(C, ⇒(I, I, I), ⇒(I, I, I))
sn4: 3303 = +³(ײ(^¹(X, ⇒(I, I, I)), 3), ײ(^¹(X, ⇒(I, I)), 3), 3)

Una expresión en una sn5 con tales convenciones de sumar los valores parciales y del cero que como potencia da cero como resultado:

sn5: 5३402 = +(׳(׳(''¹(10, 2), 3), 5), ׳(^²(10, 2), 4), 2) = (3 ³× ((10 ¹'' 2) ²^ 2)) 4+ (3 ³× ((10 ¹'' 2) ²^ 1))

El tener que hacer uso de un cero especial, este cero tachado que podría considerarse un cero vacío específico de la numeración de cinco operaciones puede quizás resulta impertinente.

Una última opción, quizá, es construir expresiones en que el valor de cada cifra en una posición entra como potencia de la pentificación de R implicada en la posición, y los valores parciales resultantes en cada posición se multiplican, tenemos, un sn5 rudimentario con expresiones como:

mr...s = ×(^(''(R, (nº de posición m-1), m), ^(''(R, (nº de posición m-2), r), ... ^(''(R, (nº de posición 1-1), s))

० = 10''0^0 = 1
१ = 10''0^1 = 1
२ = 10''0^2 = 1
३ = 10''0^3 = 1
१० = 10''1^1×10''0^0 = 10''1^1 = 10
११ = 10''1^1×10''0^1 = 10''1^1 = 10
१२ = 10''1^1×10''0^2 = 10''1^1 = 10
२० = 10''1^2×10''0^0 = 10''1^2 = 100
२१ = 10''1^2×10''0^1= 10''1^2 = 100
२२ = 10''1^2×10''0^2= 10''1^2 = 100
३० = 10''1^3×10''0^0 = 10''1^3 = 1000
३१ = 10''1^3×10''0^1 = 10''1^3 = 1000
३२ = 10''1^3×10''0^2 = 10''1^3 = 1000
१०० = 10''2^1×10''1^0×10''0^0 = 10''2 = 1 0000000000
११० = 10''2^1×10''1^1×10''0^0 = 10''2 = 10 0000000000
१२० = 10''2^1×10''1^1×10''0^0 = 10''2 = 100 0000000000
२०० = 10''2^2×10''1^0×10''0^0 = 10''2^2 = 1 0000000000 0000000000
१००० = 10''3^1×10''2^0×10''1^0×10''0^0 = 10''3
१२०० = 10''3^1×10''2^2×10''1^0×10''0^0 = 10''3×10''2^2

Comentario: de este modo quizás el nivel de las unidades parezca irrelevante porque todas expresan el valor 1 y asímismo los valores de las potencias de la razón menores que la razón parezce irrelevante porque tales valores se expresarían ya con un subsistema de numeración de cuatro operaciones. Las expresiones de valores superiores a la potencia de la razón por la razón pueden progresar pertinentemente de pentificación en pentificación de la razón y cubrir todos los valores subsidiarios a pentificiones previas a una dada intermedios entre un orden de pentificación y el anterior, por ejemplo:

१०० = 10''2^1×10''1^0×10''0^0 = 10''2^1 = 1 0000000000
२०० = 10''2^2×10''1^0×10''0^0 = 10''2^2 = 1 0000000000 0000000000
३०० = 10''2^3×10''1^0×10''0^0 = 10''2^3 = 1 0000000000 0000000000 0000000000
४०० = 10''2^4×10''1^0×10''0^0 = 10''2^4
५०० = 10''2^5×10''1^0×10''0^0 = 10''2^5
६०० = 10''2^6×10''1^0×10''0^0 = 10''2^6
७०० = 10''2^7×10''1^0×10''0^0 = 10''2^7
८०० = 10''2^8×10''1^0×10''0^0 = 10''2^8
९०० = 10''2^9×10''1^0×10''0^0 = 10''2^9
१००० = 10''3×10''2^0×10''1^0×10''0^0 = 10''3
१२०० = 10''3×10''2^2×10''1^0×10''0^0 = 10''3×10''2^2
१३०० = 10''3×10''2^3×10''1^0×10''0^0 = 10''3×10''2^3
१४०० = 10''3×10''2^4×10''1^0×10''0^0 = 10''3×10''2^4
१५०० = 10''3×10''2^5×10''1^0×10''0^0 = 10''3×10''2^5
१६०० = 10''3×10''2^6×10''1^0×10''0^0 = 10''3×10''2^6
१७०० = 10''3×10''2^7×10''1^0×10''0^0 = 10''3×10''2^7
१८०० = 10''3×10''2^8×10''1^0×10''0^0 = 10''3×10''2^8
१९०० = 10''3×10''2^9×10''1^0×10''0^0 = 10''3×10''2^9
२००० = 10''3^2×10''1^0×10''0^0 = 10''3^2
३००० = 10''3^3×10''1^0×10''0^0 = 10''3^3
४००० = 10''3^4×10''1^0×10''0^0 = 10''3^4
५००० = 10''3^5×10''1^0×10''0^0 = 10''3^5
६००० = 10''3^6×10''1^0×10''0^0 = 10''3^6
७००० = 10''3^7×10''1^0×10''0^0 = 10''3^7
८००० = 10''3^8×10''1^0×10''0^0 = 10''3^8
९००० = 10''3^9×10''1^0×10''0^0 = 10''3^9
१०००० = 10''4×10''3^0×10''2^0×10''1^0×10''0^0 = 10''4

De las tres alternativas, quizás la más pertinente de usar para el propósito de hacer un sistema numérico de cinco operaciones sea esta tercera, al menos, porque cubre con un mínimo de esfuerzo -relativo a las dos opciones anteriores- las sucesivas potencias y pentificaciones de diez. La cuestión de si es pertinente o no prescindir de los valores de la primera y quizás de los de la segunda posición de este sn5 rudimentario queda por decidir... adelanto que desde mi punto de vista son imprescindibles para una numeración de n operaciones si n>5.

La hibridación de este sn5 rudimentario hibridando con el sn4 para conseguir un sn5 completo, es otra cuestión a resolver. Quizá, por un lado, lo más pértinente es que las expresiones del se sumen si están a la derecha y sean multiplicadores si están a la izquierda, por ejemplo:

9१०० = ×(१००, 9) = 9 0000000000
१००9 = +(१००, 9) = 1 0000000009

Y, por otro, lado, si una expresión en sn5 tiene a la cabeza -a la derecha- una expresión en sn4 la operación que relaciona a toda la expresión parcial con la que le preceda es la suma; pues, de otro modo sería posible expresar con la mayor brevedad toda la sucesión de los valores numéricos naturales, por ejemplo:

३०००2१०० = +(३०००, ×(१००, 2))
३०००1१०० = +(३०००, ×(१००, 1))

Si en lugar de:

३०००1१०० = +(३०००, ×(१००, 1))

fuera

३०००1१०० = ×(३०००, ×(१००, 1))

entonces, ३०००1१०० sería superflua por ser sinónima de ३१००, y además, no habría manera breve de expresar el valor numérico:

+(३०००, ×(१००, 1))

sino solo así, 10^10^10^3+10^10:
1 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 1000000000

o, así, 10^10^10^3+10^10:
३०००10000000000

por consiguiente resulta preferible que sea la suma lo implicado entre ३००० y 1१०० a su derecha, porque entonces la expresión ३०००1१०० significa, del modo más breve, el valor de 10^10^10^3+10^10.

Resumiendo lo que se refiere a este sn5: Teniendo en cuenta la idea de que un límite pertinente para la expresiones con el sn4 es la posición de la primera potenciación de R por R, entonces, cabe diseñar un sistema numérico de cinco operaciones híbrido y completo, en que: los valores de n entre 0 y R, ambas exclusive, se expresan con cifras base euro-indias; los valores de n entre R y R^R-I, ambas inclusive, se expresar, preferentemente, con combinaciones de las cifras base euro-indias según un sn4, en el cual en una expresión cada posición de una cifra sucesiva implica una potencia de R, la cifra se multiplica por la potencia de R de su posición, y los valores parciales de cada posición se suman; los valores de R^R en adelante se pueden expresar mediante una hibridación de la numeración sn4de las cifras base euro-indias, y otra numeración sn5 con expresiones un equipo más de cifras base indias que forman expresiones en que cada posición sucesiva de una cifra implica una pentificación de R, la cifra entra como potencia de la pentificación de R implicada en la posición, y los valores parciales de las posiciones sucesivas se multiplican.
Las reglas de la hibridación son, una, que la posición relativa de una expresión parcial es regida por la expresión de mayor valor, por ejemplo, una expresión está a la derecha o a la izquierda de otra si es la menor, otra regla es, que los valores expresados en el subsistema sn4 si están a la derecha de un valor expresado en el sn5 rudimentario se suman y si están la izquierda se multiplican, y, otra regla más es, que en expresiones parciales las reglas de hibridación de la numeración menor rigen, en lo global, sobre la mayor.
Las reglas de uso de las cifras y expresiones son dos son expresiones pertinentes, preferentemente, las que tiene menor número de cifras, y mayor exactitud en la representación de un valor númerico.

Un ejemplo de sistema numérico de cinco operaciones, sn5

Cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ०,१,२,३,४,५,६,७,८,९, ∞
R=IIIIIIIIII; I vale uno.
Los valores: 0 < n < R, se expresan sucesivamente segun se suma con el subsistema, sn2:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Los valores: R-I < n < R^R, se expresan, preferentemente, con un subsistema sn4; usando las cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; tal que, por ejemplo:

302 = +(×(^(R, 2), 3), 2)

Los valores: R^R-I < R''R, se expresan, preferentemente, mediante hibridación del subsistema sn4 anterior y otro subsistema sn5 rudimentario; usando las cifras:

०,१,२,३,४,५,६,७,८,९

tal que, por ejemplo:

४३०० = ×(^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3))

Las operaciones implicadas en esta hibridación son la multiplicación y la suma; expresiones en el sn4 de valores localmente menores a la izquierda entran multiplicando al valor de la pentificación de R implicado por su posición, los valores con sus operaciones globalmente decrecientes hacia la derecha relativos a cada posición entran sumando. Ejemplos:

34४३००34 = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), 34)
34४३००1३००34 = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), ^(''(R, 2), 3), 34)

Los tres subsistemas forman un sistema para expresar pertinentemente los valores: 0 < n < R''R; aúnque pueden expresarse valores mayores que R''R si se añaden otras convenciones.

Algunos ejemplos del sistema:

10 = 1×10^1
100 = 1×10^2
1000 = 1×10^3
1000000000 = 10^9
१०० = 10''2^1 = 10^10
१००10 = 10''2^1+1×10^1 = 10^10+10
10१०० = 10''2^1×10 = 10^11
100१०० = 10''2^1×100 = 10^12
२०० = 10''2^2 = 10^20
२००10 = 10''2^2+1×10^1 = 10^20+10
2२०० = 10''2^2×2 = 10^20×2
3२०० = 10''2^2×3 = 10^20×3
३०० = 10''2^3 = 10^30
४०० = 10''2^4 = 10^40
...
९०० = 10''2^9 = 10^90
१००० = 10''3 = 10^100
१३०० = 10''3×10''2^3 = 10^130
४३०० = 10''3^4×10''2^3×10''1^0×10''0^0
४३००3 = 10''3^4×10''2^3×10''1^0×10''0^0+3
3४३००3 = 10''3^4×10''2^3×10''1^0×10''0^0×3+3
3४३००3१०० = 10''3^4×10''2^3×10''1^0×10''0^0×3+10''2×3
१००००० = 10''5 = 10^100000
१००३०० = 10''5×10''2^3 = 10^10030
२००३०० = 10''5^2×10''2^3 = 10^20030
5२०३०० = 5×10''5^2×10''2^3 = 10^2030×5
50000१०००००= 5×10^4×10''5 = 10^4×10^10000×5= 10^10004×5


El valor numérico denominado googol que equivale a diez potenciado por cien en el sistema decimal de cuatro operaciones, en este sistema que también es decimal pero de cinco operaciones se escribe:

१०० = 10^100

y el googol-plex que equivale a diez potenciado por un googol en el sistema decimal de cuatro operaciones, en este sistema decimal de cinco se escribe:

१००००० = 10^100^10^100

se puede apreciar que aún quedan expresiones rentables hasta el valor numérico:

१००००००००००-1

donde este sistema dejaría de ser suficientemente relevante, de acuerdo al criterio de cambiar de subsistema en cada posición en que redunda R como segundo término de una operación.

Explicaré, por si es el caso, la definición arriba dada de este ejemplo de sistema de numeración de cinco operaciones:

La razón del sistema es: R=IIIIIIIIII. La razón podría ser otra, por ejemplo, R=IIII y en este caso solo se precisaría de las cifras:

0, 1, 2, 3, ०, १, २, ३, ∞.

Pero, si se toma IIIIIIIIII como base implicada o razón de la numeración, entonces se precisa de 21 cifras:
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ०, १, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९, ∞

Con el subsistema de las cifras 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 se expresa particularmente cada uno de los nueve primeros valores numéricos, los valores entre cero y erre: 0 < n < R. Estas cifras significan el valor numérico que corresponde a su posición según se las cuenta de izquierda a derecha.
Con un subsistema numérico de cuatro operaciones en que se usan las cifras con los glifos:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

se construyen expresiones para los valores numéricos entre el valor de la razón, R, y el valor de la potencia de la razón por la razón, R potenciado por R; en cada expresión cada posición sucesiva implica una potencia sucesiva de la razón, empezando por la potencia cero para la primera posición, asimismo, las cifras en cada posición entran multiplicando, y los valores parciales resultantes en cada posición se suman.
Con un segundo equipo de glifos para las diez cifras base:

०, १, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९

se construyen expresiones de un subsistema numérico de cinco operaciones o sn5 rudimentario; en que para cada posición hay una pentificación de la razón implicada, la cifra en cada posición entra potenciando y los valores parciales de cada posición se multiplican.
El sistema de numeración de cinco operaciones completo se logra combinando los tres subsistemas, según un principio de hibridación en que las expresiones del subsistema sn4 implican la multiplicaciónn si están a la izquierda de las del sn5 rudimentario y la suma si están a la derecha. Por consiguiente, las operaciones implicadas en esta hibridación son la multiplicación y la suma; expresiones en el sn4 de valores localmente menores a la izquierda entran multiplicando al valor de la pentificación de R implicado por su posición, los valores con sus operaciones globalmente decrecientes hacia la derecha relativos a cada posición entran sumando.
Con el sistema numérico de cinco operaciones completo se expresarán los valores entre uno inclusive y el valor de la pentificación de la razón por la razón, R''R, exclusive; el sn5 completo se puede usar para representar valores mayores que R''R, pero quizás resulta inconveniente en este sentido.

Para el siguiente ejemplo, equivalente del anterior, usaré otro tipo de glifos que es el equipo propuesto arriba haciendo glifos de cifras a la romana. La siguiente versión de sistema numérico de cinco operaciones híbrido y de razón=IIIIIIIIII:

Cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, x, i, n, m, w, v, y, t, z, k, ∞
R=IIIIIIIIII; I vale uno.
Los valores: 0 < n < R, se expresan sucesivamente segun se cuenta con el subsistema, sn1:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Los valores: R-I < n < R^R, se expresan con un subsistema sn4; usando las cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; tal que, por ejemplo:

34 = +(×(^(10, 1), 3), 4)

Los valores: R^R-I < R''R, mediante hibridación del subsistema sn4 anterior y otro subsistema sn5 rudimentario; usando las cifras: x, i, n, m, w, v, y, t, z, k; tal que, por ejemplo:

wmxx = ×(^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3))

Las operaciones implicadas en esta hibridación son la multiplicación y la suma; expresiones en el sn4 de valores localmente menores a la izquierda entran multiplicando al valor de la pentificación de R implicado por su posición, los valores con sus operaciones globalmente decrecientes hacia la derecha relativos a cada posición entran sumando.

34wmxx34 = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), 34)
34 wmxx1mxx34 = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), ^(''(R, 2), 3), 34)

Los tres subsistemas forman un sistema para expresar pertinentemente los valores: 0 < n < R''R; aúnque puede expresarse valores mayores que R''R.

0 < n < R
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

R-I < n < R^R-I
10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, ... 30, ... 99, 100, ... 200, ... 300, ... 999, 1000, ... 2000, ... 3000, ... 9999, 10000, ... 20000, ... 30000, ... 99999, 100000, ... 200000, ... 300000, ... 999999, 1000000, ... 2000000, ... 3000000, ... 9999999, 10000000, ... 20000000, ... 30000000, ... 99999999, 100000000, ... 200000000, ... 300000000, ... 1000000000, ... 2000000000, ... 3000000000, ... 999999999

R^R-I < n <R''R
ixx, ixx1, ixx2, ..., ixx999999999, 10ixx, 100ixxx, 1000ixx, 10000ixx, 100000ixx, 1000000ixx, 10000000ixx, 100000000ixx, 1000000000ixx, nxx, ... mxx, ... wxx, ... vxx, ... yxx, ... txx, ... zxx, ... kxx, ... , ixxx, iixx, inxx, imxx, iwxx, ivxx, iyxx, itxx, izxx, ikxx, nxxx, ... mxxx, ... wxxx, ... vxxx, ... yxxx, ... txxx, ... zxxx, ... kzzz, ... ..., ixxxx, ... nxxxx, ... mxxxx, ... wxxxx, ... vxxxx, ... yxxxx, ... txxxx, ... zxxxx, ... kxxxx, ... ..., ixxxxx, ... nxxxxx, ... mxxxxx, ... wxxxxx, ... vxxxxx, ... yxxxxx, ... txxxxx, ... zxxxxx, ... kxxxxx, ... ..., ixxxxxx, ... nxxxxxx, ... mxxxxxx, ... wxxxxxx, ... vxxxxxx, ... yxxxxxx, ... txxxxxx, ... zxxxxxx, ... kxxxxxx, ... ..., ixxxxxxx, ... nxxxxxxx, ... mxxxxxxx, ... wxxxxxxx, ... vxxxxxxx, ... yxxxxxxx, ... txxxxxxx, ... zxxxxxxx, ... kxxxxxxx, ... ..., ixxxxxxxx, ... nxxxxxxxx, ... mxxxxxxxx, ... wxxxxxxxx, ... vxxxxxxxx, ... yxxxxxxxx, ... txxxxxxxx, ... zxxxxxxxx, ... kxxxxxxxx, ... ... ixxxxxxxxx, ... nxxxxxxxxx, ... mxxxxxxxxx, ... wxxxxxxxxx, ... vxxxxxxxxx, ... yxxxxxxxxx, ... txxxxxxxxx, ... zxxxxxxxxx, ... kxxxxxxxxx, ...

Cabe considerar que estas versiones en que uso un equipo de glifos diferente quizás sean la solución más relevante y elegante para una numeración de cinco operaciones, pero quizás sea un obstáculo en el caso de que no se disponga de tales glifos, esto se soluciona usando un equipo de cifras de glifos más accesibles y por esto estoy sugiriendo el uso de cifras de sistemas de escritura existentes como las del devanagari, el oriya y otros; pero, otro obstáculo similar se da si culturalmente no resulta conveniente, por ejemplo, si a una persona que usa habitualmente las cifras devanagari para un sn4 quizás no le resulte conveniente usarlas para un sn5; en este caso la solución sería diseñar un nuevo equipo de cifras para cumplir tal función de expresarse en un sn5 rudimentario, y que tal equipo fuera conocido y aceptado.

En este sentido, cabe también la alternativa de marcar con ºº y º el inicio y el final de las expresiones que funcionan como sn5 rudimentario, o, también, cabe marcarlas con corchetes. Así, con una versión del sistema numérico de cinco operaciones empleando corchetes en lugar de cifras devanagari o de la cifras romanas inventadas arriba resultaría:

Cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ∞
Diacríticos: [ ]
R=IIIIIIIIII; I vale uno.
Los valores: 0 < n < R, se expresan sucesivamente segun se cuenta con el subsistema, sn1:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Los valores: R-I < n < R^R, se expresan con un subsistema sn4; usando las cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; tal que, por ejemplo:

34 = 34 = +(×(^(10, 1), 3), 4)

Los valores: R^R-I < R''R, mediante la hibridación del subsistema sn4 anterior; y otro subsistema sn5 rudimentario, usando las cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 en un sn5 rudimentario, entre corchetes, para indicar este diferente uso; tal que, por ejemplo:

[4300] = = ×(^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3))

Las operaciones implicadas en esta hibridación son la multiplicación y la suma; expresiones en el sn4 de valores localmente menores a la izquierda entran multiplicando al valor de la pentificación de R implicado por su posición, los valores con sus operaciones globalmente decrecientes hacia la derecha relativos a cada posición entran sumando.

34[4300]34  = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), 34)
34[4300]1[300]34 = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), ^(''(R, 2), 3), 34)

Los tres subsistemas forman un sistema para expresar pertinentemente los valores: 0 < n < R''R; aúnque puede expresarse valores mayores que R''R.
Ejemplos de expresiones:

10 = 1×10^1
100 = 1×10^2
1000 = 1×10^3
1000000000 = 10^9
[100] = 10''2^1 = 10^10
[100]10 = 10''2^1+1×10^1
[200] = 10''2^2 = 10^20
[200]10 = 10''2^2+1×10^1 = 10^20+1×10^1
2[200] = 10''2^2×2 = 10^20×2
3[200] = 10''2^2×3 = 10^20×3
[300] = 10''2^3 = 10^30
[400] = 10''2^4 = 10^40
...
[900] = 10''2^9 = 10^90
[1000] = 10''3 = 10^100
[1300] = 10''3×10''2^3 = 10^130
[100000] = 10''5 = 10^10000
[100300] = 10''5×10''2^3 = 10^10030
[200300] = 10''5^2×10''2^3 = 10^20030
5[20300] = 10''5^2 ×10''2^3×5 = 10^20030×5
5[200000]1[300] = 10''5^2×5+10''2^3 = 10^20000×5+10^30
50000[100000] = 10^4×10''5×5 = 10^10005×5
[500000] = 10''5^5 = 10^50000

Sin embargo, ya lo he escrito, surge más adelante un problema mayor con el uso común de diferentes equipos de glifos de cifras, o con el uso común de diacríticos, para diferenciar sub-sistemas de numeración parte de un sistema, el problema de que difícilmente resulta extensible a sistemas de muchas más operaciones porque para cada nueva operación habría que disponer de un nuevo equipo de cifras de diferentes glifos o de un nuevo diacrítico; por ejemplo, extendiendo esta versión para un sn6 se requerirán 2 equipos de cifras más, en total tres tipos de glifos, para un sn7 tres equipos de cifras más o en total cuatro tipos de glifos, etcétera. Los corchetes y con otros marcadores diacríticos resultan, análogamente, igual de poco extensibles a sistemas de mayor numéro de operaciones. Si queremos introducir más operaciones habrá que recurrir a una convención más eficaz.

Así, llegamos a las versiones de sn5 propuestas al inicio de estas líneas sobre los sn5. Quizás disponemos de algo más pertinente, en el sentido de un sistema extendible, del siguiente modo, indicando si es pertinente la expresión parcial con un número del orden de operación natural del subsistema sn0, sn1, sn2, sn3, sn4, sn5, sn6, ... igual al del sistema a que correspondería y que esté en funciones con tal parte de la expresión. O, en orden, a hacerlo de manera más breve adoptar una convención, o simbolismo, que puede ser el de usar cifras de glifos diferentes, o una expresión entre diacríticos, para nombrar los subsistemas de numeración -expresiones a las que he denominado "nomen-numerales"- y, o, las operaciones en que se basa cada subsistema de numeración. Para esto, se puede recurrir a glifos conocidos como la cifras devanagari u otros o a algún tipo de paréntesis como los corchetes.
Por ejemplo, unos últimos sistemas de numeración en esta parte sobre los sistemas numéricos de cinco operaciones:

Cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ०, १, २, ३, ४, ५, ∞

R=IIIIIIIIII; I vale uno.

Los valores: 0 < n < R, se expresan sucesivamente segun se cuenta con el subsistema, sn1:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Los valores: R-I < n < R^R, se expresan con un subsistema sn4; usando las cifras:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

tal que, por ejemplo:

34 = +(×(^(10, 1), 3), 4) 

Los valores: R^R-I < R''R, mediante hibridación del subsistema sn4 anterior y otro subsistema sn5 rudimentario; usando las cifras pertinentes de entre las siguientes:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ०, १, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९

y para este sn5 las cifras pertinentes son:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ४, ५

tal que, por ejemplo:
 
५4300 = ×(^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3))

Las operaciones implicadas en esta hibridación son la multiplicación y la suma; expresiones en el sn4 de valores localmente menores a la izquierda entran multiplicando al valor de la pentificación de R implicado por su posición, los valores con sus operaciones globalmente decrecientes hacia la derecha relativos a cada posición entran sumando.

34५4300४34 = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), 34)
34५4300४1५300४34 = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), ^(''(R, 2), 3), 34)

Los tres subsistemas forman un sistema para expresar pertinentemente los valores: 0 < n < R''R; aúnque puede expresarse valores mayores que R''R.

En la expresión 34५4300४1५300४34 la parte ४1 precediendo a ५300 se precisa para indicar que ५300 entra sumando. Si se prescindiera de tal ४1 y se escribiera 34५4300५300४34 resultaría ambigüo o habría que llegar a una convención acerca de cual es la operación implicada entre ५300 y 34५4300.

Otro sistema equivalente usando diacríticos, por ejemplo:


R=IIIIIIIIII; I vale uno.

Cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ∞

Diacríticos: [ ]

Los valores: 0 < n < R, se expresan sucesivamente segun se cuenta con el subsistema, sn2:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Los valores: R-I < n < R^R, se expresan con un subsistema sn4; usando las cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; tal que, por ejemplo:

34 = +(×(^(10, 1), 3), 4)

Los valores: R^R-I < R''R, mediante hibridación del subsistema sn4 anterior y otro subsistema sn5 rudimentario; usando las cifras pertinentes de entre las siguientes: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y los diacríticos [ ];y para este sn5 las cifras pertinentes son: 4, 5; tal que, por ejemplo:

[5]4300 = ×(^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3))

Las operaciones implicadas en esta hibridación son la multiplicación y la suma; expresiones en el sn4 de valores localmente menores a la izquierda entran multiplicando al valor de la pentificación de R implicado por su posición, los valores con sus operaciones globalmente decrecientes hacia la derecha relativos a cada posición entran sumando.

34[5]4300[4]34 = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), 34)
34[5]4300[4]1[5]300[4]34 = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), ^(''(R, 2), 3), 34)

Los tres subsistemas forman un sistema para expresar pertinentemente los valores: 0 < n < R''R; aúnque puede expresarse valores mayores que R''R.

Otras versiones:

Haciendo glifos de otro color:

Cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0, 1, 2, 3, 4, 5, ∞

R=IIIIIIIIII; I vale uno.

Los valores: 0 < n < R, se expresan sucesivamente segun se cuenta con el subsistema, sn2:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Los valores: R-I < n < R^R, se expresan con un subsistema sn4; usando las cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; tal que, por ejemplo:

32 = +(×(^(10, 1), 3), 4)

Los valores: R^R-I < R''R, mediante hibridación del subsistema sn4 anterior y otro subsistema sn5 rudimentario; usando las cifras pertinentes de entre las siguientes: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0, 1, 2, 3, 4, 5; y para este sn5 las cifras pertinentes son:0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 4, 5, tal que, por ejemplo:

54300 = ×(^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3))

Las operaciones implicadas en esta hibridación son la multiplicación y la suma; expresiones en el sn4 de valores localmente menores a la izquierda entran multiplicando al valor de la pentificación de R implicado por su posición, los valores con sus operaciones globalmente decrecientes hacia la derecha relativos a cada posición entran sumando.

3454300434 = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), 34)
34543005300434 = +(×(34, ^(''(R, 3), 4), ^(''(R, 2), 3)), ^(''(R, 2), 3), 34)

Los tres subsistemas forman un sistema para expresar pertinentemente los valores: 0 < n < R''R; aúnque puede expresarse valores mayores que R''R. Por ejemplo:

10 = 1×10^1
100 = 1×10^2
1000 = 1×10^3
1000000000 = 10^9
5100= 10^10 = 10''2^1
5100410 = 10''2^1+1×10^1
5200 = 10''2^2
5200410 = 10''2^2+1×10^1
5200415200 = 10''2^2+10''2^1
25200 = 10''2^2×2
35200 = 10''2^2×3
5300 = 10''2^3
5400 = 10''2^4
...
5900 = 10''2^9
51000 = 10''3 [= 1 (0100)]
530051000 = 10''2^3×10''3
53004151000 = (10''2^3+1)×10''3
5100000 = 10''5 [= 1 (0100000)]
5100300 = 10''5 + 10''2^3
5200300 = 10''5^2 + 10''2^3
5520300 = 10''5^2×5+5×10''2^3
552000005300 = 10''5^2×5+10''2^3
500005100000 = 10''5×10^4×5
5500000

Y otra versión más, con cifras usadas a modo de diacrítico en superíndice a la izquierda:

10 = 10^1×1
100 = 10^2×1
1000 = 10^3×1
1000000000 = 10^9×1
5100= 10^10 = 10''2^1
5100410 = 10''2^1+1×10^1
5200 = 10''2^2
5200410 = 10''2^2+1×10^1
5200415200 = 10''2^2+10''2^1
25200 = 10''2^2×2
35200 = 10''2^2×3
5300 = 10''2^3
5400 = 10''2^4
...
5900 = 10''2^9
51000 = 10''3 [= 1 (0100)]
530051000 = 10''2^3×10''3
53004151000 = (10''2^3+1)×10''3
5100000 = 10''5 [= 1 (0100000)]
5100300 = 10''5 + 10''2^3
5200300 = 10''5^2 + 10''2^3
5520300 = 10''5^2×5 + 5×10''2^3
552000005300 = 10''5^2×5 + 10''2^3
500005100000 = 10''5×10^4×5
5500000

Esta solución con números en superíndice quizás resulta más íntima (o menos agena) ya que se usan las cifras tradicionales para los superíndices pero quizás también es más confusa, ya que se puede confundir un signo en superíndice con un signo regular, y, además, porque la convención de superíndice quizá asocie a la potenciación.

Comentario, todas estas versiones de numeración de cinco operaciones consistentes en  la hibridación de expresiones nomen-numerales con expresiones numerales tienen de pertinente su extensionalidad hacia sistemas que impliquen cada vez más operaciones.

Sistema de numeración con más de cinco operaciones

nociones: cantidad, cifra, cifra base, posición relativa de cifras e hibridación de operaciones, cifra base implicada y operaciones implicadas por una posición, posición relativa de numeraciones e hibridación de numeraciones, numeración base para nombrar las numeraciones.


nuevas operaciones naturales se introducen a discreción, según resulta pertinente, todas ellas se introducen con la intención de reducir la redundancia en el caso de que hubiera que emplear las operaciones precedentes.

Pretender hacer una versión de numeración con n operaciones mediante una evolución a partir del uso del glifo º para marcar posiciones de pentificaciones de R conlleva quizás una condición a la expresión de números mayores que la posición de la pentificiación de R por R y a la expansión a un sistema de más operaciones que cinco, ya que llegados al que quizás sea el límite pertinente de los sistemas de numeración de cinco operaciones que es el del número de la expresión en que se vuelva a dar una recurrencia al operar sobre la razón R con un número igual a la razón, R, tendríamos que incorporar un signo diferente del glifo º, para marcar las posiciones de las sextificaciones de R, y así sucesivamente. Por ejemplo, podríamos usar el símbolo º para marcar las posiciones de las pentificiaciones de R y una vez cubiertas las expresiones de un sistema de cinco operaciones con º, ºº, ººº, ºººº, ººººº, ºººººº, ººººººº, ºººººººº, ººººººººº, tendríamos que incorporar un nuevo glifo para las posiciones de la operación de la sextificación, por ejemplo, ª = ºººººººººº, o algún otro, por ejemplo, ˜, ˘, ˇ, y otros, y después de ª, ªª, ªªª, ªªªª, ªªªªª, ªªªªªª, ªªªªªªªª, ªªªªªªªª, ªªªªªªªªª, incorporar otro glifo para las posiciones de la operación de la septificación, por ejemplo, ˜, ˜˜, ˜˜˜, ˜˜˜˜, ... etcétera. Como me parece que resulta un tanto engorroso utilizar estos diacríticos los dejo de considerar, para pasar al sistema de usar diferentes glifos para las cifras base.

Asímismo, cave considerar una versión para una numeración de n operaciones evolución de la versión de sn5 en que se usa dos equipos de glifos base, uno para representar potencias de una razón implicadas en cada posición y otro para representar pentificiaciones de una razón implicadas en cada posición, pues cabe añadir un tercer equipo de glifos base para representar las sextificaciones de una razón implicadas en cada posición, y quizás añadir otros equipos de glifos base para cada nueva operación natural que se quiera introducir. Así, para un sistema decimal, en que R=IIIIIIIIII, el símbolo '' para la pentificación, o5, y el símbolo ¨ para la sextificación, o6, o simplemente usar o5o6, o7, o8, o9, etcetera para las siguientes operaciones naturales, entonces, por ejemplo, si se usan de manera híbrida los siguientes tres equipos de glifos para cifras base de cada sistema:

sn2: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; para 0 < n < R
sn4 usando 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; para (R-1)<n<(R''R)-1
sn5 rudimentario usando ०, १, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९; para algunos valores (R''R)<n<(R¨R)-1
sn6 rudimentario usando ୦, ୧, ୨, ୩, ୪, ୫, ୬, ୭, ୮, ୯; para algunos valores (R¨R)<n<(Ro7·R)-1
etcétera

sn2: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; para 0 < n < R
sn4: sn2 . sn4: (R-1)<n<(R''R)-1
sn5: sn2 . sn4 . sn5 rudimentario: (R''R)<n<(R¨R)-1
sn6: sn2 . sn4 . sn5 rudimentario . sn6 rudimentario: (R¨R)<n<(Ro7·R)-1
y otros

Tendríamos expresiones como estas:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
10, 100, 1000, 10000, 100000, 1000000, 10000000, 100000000, 1000000000
१०० = 10''2×1 = 10^10
१००10 = 10''2+10
10१०० = 10''2×10 = 10^10×10
୧୦୦10 = 10¨2+10
10୧୦୦ = 10¨2×10
10१०୧୦୦ = 10¨2^10×10
୧୦୦१०० = 10¨2×10''2 = 1×10''10*10^10
१००୧୦୦ = 10¨2^10''2 = 10''10^10^10
10१००୧୦୦ = 10¨2^10''2×10 = 10''10^10^10×10
२००୧୦୦ = 10¨2^10''2^2 = 10''10^10^10^2
३००୧୦୦ = 10¨2^10''2^3 = 10''10^10^10^3

Pero quizás la solución más relevante para hacer una numeración con un número n de operaciones mayor que cinco sea el recurrir a la siguiente extensión del sistema: indicando si es pertinente la expresión parcial con un número del orden de operación del subsistema sn0, sn1, sn2, sn3, sn4, sn5, sn6, ... igual al del sistema a que correspondería y que esté en funciones con tal parte de la expresión. O, en orden, a hacerlo de manera más breve adoptar una convención, o simbolismo, que puede ser el de usar cifras de glifos diferentes, o una expresión entre diacríticos, para numerar los subsistemas de numeración y, o, las operaciones en que se basa cada subsistema de numeración. Para esto, se puede recurrir a glifos conocidos como la cifras devanagari u otras o a algún tipo de paréntesis como los corchetes. Esto es, por ejemplo, si usamos los glifos de las cifras del alfabeto devanagari para significar numeraciones y las operaciones, así:

० = sn0; ०() = o0() = →()
१ = sn1; १() = o1() = ⇒()
२ = sn2; २() = o2() = +()
३ = sn3; ३() =  o3() = ×()
४ = sn4; ४() = o4() = ^()
५ = sn5; ५() = o5() = ''()
६ = sn6; ६() = o6() = ¨()
७ = sn7; ७() = o7()
८ = sn8; ८() = o8()
९ = sn9; ९() = o9()
१० = sn10; १०() = o10()
११ = sn11; ११() = o11()
१२ = sn12; १२() = o12()
...
३५ = sn35; ३५() = o35()
etcétera

La operación superior correspondiente a cada numeración se expresa con el mismo glifo devanagari que corresponde a la numeración, usado como letra de función, o usado como símbolo algebraico si se marca quizás con un punto, por ejemplo:

Subitar 3, 2, 1, 1, 1: ०(3, 2, 1, 1, 1) = ०·3०·2०·1०·1०·1 = 3
Contar 3, 2, 1, 1, 1: १(3, 2, 1, 1, 1) = १·3१·2१·1१·1१·1 = 5
Sumar 3, 2, 1, 1, 1: २(3, 2, 1, 1, 1) = २·3२·2२·1२·1२·1 = 8
Multiplicar 3, 2, 1, 1, 1: ३(3, 2, 1, 1, 1) = ३·3३·2३·1३·1३·1 = 6
Potenciar 3, 2, 1, 1, 1: ४(3, 2, 1, 1, 1) = ४·3४·2४·1४·1४·1 = 9
Pentificar 3, 2, 1, 1, 1: ५(3, 2, 1, 1, 1) = ५·3५·2५·1५·1५·1 = 27
Hexificar 3, 2, 1, 1, 1: ६(3, 2, 1, 1, 1) = ६·3६·2६·1६·1६·1= 19683
Septificar 3, 2, 1, 1, 1: ७(3, 2, 1, 1, 1) = ७·3७·2७·1७·1७·1
Octificar 3, 2, 1, 1, 1: ८(3, 2, 1, 1, 1) = ८·3८·2८·1८·1८·1
Noveficar 3, 2, 1, 1, 1: ९(3, 2, 1, 1, 1) = ९·3९·2९·1९·1९·1
Decificar 3, 2, 1, 1, 1: १०(3, 2, 1, 1, 1) = १०·3१०·2१०·1१०·1१०·1
...
Treinta-y-cuatrificar 3, 2, 1, 1, 1: ३५(3, 2, 1, 1, 1) = ३५·3३५·2३५·1३५·1३५·1
Etcétera

Denominaré números operativos, o nomen-numerales, a las expresiones del siguiente tipo:

 ०, १, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९, १०, ११, १२, १३, ...

en cuanto que representen numeraciones u ordenes de numeración; y adicionalmente las usaré si marcadas con un punto medio:

०·, १·, २·, ३·, ४·, ५·, ६·, ७·, ८·, ९·, १०·, ११·, १२·, १३·, ...

para representar operaciones naturales.

Una numeración decimal de n operaciones

Cifras:

I
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ∞
०, १, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९, ∞

Numeraciones básicas:

un sn1 para expresar el valor de la base implicada o razón; un sn2 para expresar los valores iniciales y dos sn4 para expresar valores numéricos y simbolizar las numeraciones a que corresponden los valores numéricos.

Ejemplo de numeración decimal de n operaciones:

R=IIIIIIIIII
I vale uno, cada I vale por uno diferente, usado en una numeración sn1, simbolizada १. El valor de R en una numeración decimal es el resultado de

contar: IIIIIIIIII = १·(I, I, I, I, I, I, I, I, I, I) = १·I१·I१·I१·I१·I१·I१·I१·I१·I१·I = ०·I०·I०·I०·I०·I०·I०·I०·I०·I०·I

Los nombres de las numeraciaciones son simbolizados mendiante las cifras devanagari:

०, १, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९

las cuales son empleadas para hacer expresiones -que he denominado nomen-numerales- según una numeración base, que es una numeración de cuatro operaciones, sn4, con que nombrar simbólicamente, si es pertinente, el orden de operación de una numeración de una expresión escrita con las cifras euro-indias:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

a su continuación.

Ejemplos de expresiones que son nombres de numeraciones -o 'nomennumerales'-:

sn0⇝०, sn1⇝१, sn2⇝२, sn3⇝३, sn4⇝४, sn5⇝५, sn6⇝६, sn7⇝७, sn8⇝८, sn9⇝९, sn10 ⇝१०, sn11⇝११, etcétera.

Ejemplos de expresiones de valores numéricos: 3, 1, 7, 9, 10, 11, 234, 2006, ५320, ६20, ११30000, ३१30200, ...

En cada expresión 3, 1, 7, 9 se puede considerar implícito २, (a saber: २3, २1, २7, २9) y en cada expresión 10, 11, 234, 2006 (a saber: ४10, ४11, ४234, ४2006) se puede considerar implícito ४.
 
Los valores n: 0 < n < R son expresados sucesivamente segun cifras base euro-indias, las cuales cada una conlleva la convención de un valor numérico, lo cuál es propio de un sn2, simbolizado २, consistente en:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Ejemplos las expresiones: 3, 1, 7, 9.

Los valores n: R-I < n < ४·(R, R) se expresan con un sn4, simbolizado:



que, si es pertinente, precede a expresiones con las cifras:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Ejemplos de expresiones: 10, 11, 234, 2006.

si el símbolo ४ no es pertinente... se prescinde de  escribirlo; no es pertinente si no hay otra interpretación de la expresión dentro de la numeración.

En una expresión de ४ las cifras 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 -vaya ४ escrito o no- entran como multiplicadores del valor implicado por su posición. En una expresión de ४ la posición de una cifra 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 implica una potenciación de R por el valor del orden de la posición menos uno; porque, hay una hibridación del २ anterior, en la primera posición; de manera que la potencia de R por uno va implicada en la segunda posición de la expresión, la potencia de R por dos en la tercera y así sucesivamente, reservándose la primera posición para los valores representados con el २. Los valores y las operaciones parciales, -esto es, los totales relativos a cada posición-, del ४ que resultan ser globalmente decrecientes, se suman.


Los valores n: n·(R, R)-I <n< (n+1)·(R, R) para >४·, se expresan mediante hibridación de los subsistemas anteriores y sucesivos subsistemas de numeración, snn rudimentarios. Las cifras de una expresión marcada como siendo de cierto snn implican la (n-1)ficación del valor implicado por su posición. La posición de una cifra de una expresión parcial marcada como siendo de cierto snn implica la n-ficación de R por un valor igual al orden de la posición menos uno; la primera n-ficación de R va implicada en la segunda posición, la segunda en la tercera y así sucesivamente. Ejemplo de explicación:

५320 =  ३(४(५(10, 2), 3), ४(५(10, 1), 2)) = ×(^(''(10, 2), 3), ^(''(10, 1), 2))

Las operaciones implicadas en la hibridación para cada subsistema snn son la (n-1)ficación y la (n-2)ficación. Expresiones de un subsistema snn de valores con sus operaciones en posiciones locales -un valor menor- a la izquierda (n-1)fican el valor de la posición global -un valor mayor- expresado a su derecha, los valores con sus operaciones relativos a una posición global son decrecientes hacia la derecha (n-2)fican.
Ejemplos de expresiones:

५10६300 ५220, ५10६300 ४1६220

Ejemplos de explicaciones:

५10६300 ५220 = ३(४(५(६(10, 2), 3), 10), ३(४(५(10, 2), 2), ४(५(10, 1), 2))) = ×(^(''(¨(10, 2), 3), 10),   ×(^(''(10, 2), 2), ^(''(10, 1), 2)))
५10६300 ४1५220 = २(४(५(६(10, 2), 3), 10), ३(४(५(10, 2), 2), ४(५(10, 1), 2))) = +(^(''(¨(10, 2), 3), 10), ×(^(''(10, 2), 2), ^(''(10, 1), 2))

Adicionalmente, por la explicación se puede deducir que en una expresión como:

५10६300 ४1५220

la expresiones ५10 y ४1 ocupan posiciones locales, mientras que ६300 y ५220 ocupan posiciones globales, en esto, este sistema de n operaciones es idéntico a una numeración de tres operaciones en la cual, también, hay expresiones parciales en posiciones locales y expresiones parciales asociadas a posiciones globales; la diferencia es que mientras en la numeración de tres operaciones las posiciones globales eran ocupadas -si era pertinente- cada una por una cifraa base, en la numeración de n operaciones estas son ocupadas -si es pertinente- por expresiones de numeraciones de sucesivos órdenes o del mismo orden pero de valor menor.

Relevancia formal de la expresión: aunque los valores numéricos podrían expresarse de varias maneras, quizá hay que considerar una pertinencia formal de la expresión en función del criterio de no reducción de la precisión de la expresión -o precisión máxima en la expresión dell valor numérico- y del criterio de economía de la expresión -o expresión con la mínima cantidad de cifras dentro de las reglas de la numeración.

En resumen, el conjunto de subsistemas de numeración quizás forman un sistema de numeración para expresar con mayor pertinencia valores mayores de numeros naturales, 0 < n < ∞, que no resultaría pertinente expresar con numeraciones de pocas operaciones. Este sistema decimal de n operaciones, si es el caso, se manifiesta máximamente al expresar valores numéricos que con el resulta relevante expresar, quizás sirva para pensar valores numéricos hasta ahora demasiado alejados hacia el infinito para los sistemas basados, solamente, en la implicación de la potenciación, la multiplicación y la suma.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, ... 20, 30, 40, ...
10^0 = 1
10^1 = 10
10^2 = 100
10^3 = 1000
...
10^9 = 1000000000
10^10 = 10''2 = ५100
10^11 = 10''2×10 = 10५100 = ५110
10^12 = 10''2×10^2 = 100५100 = ५120
10^13 = 10''2×10^3 = 1000५100 = ५130
...
10^19 = 10''2×10^9 = 1000000000५100 = ५190
10^20 = 10''2×10^10 = 10''2×10''2 = 10''2^2 = ५200
10^30 = 10''2^3 = ५300
...
10^90 = 10''2^9 = ५900
10^100 = 10^10^10 = 10''3 = ५1000 = ६30 = 1 googol
10^200 = 10^10^10^2 = 10''3^2 = ५2000 = 2६30
10^300 = 10^10^10^3 = 10''3^3 = ५3000 = 3६30
10^421 = 10^10^10^4×10^10^2×10 = 10''3^4×10''2^2×10''1 = ५4210
...
10^900 = 10^10^10^9 = 10''3^9 = ५9000 = 9६30
10^1000 = 10^10^10^10 = 10''4 = ५10000 = ६40
10^10000 = 10^10^10^10^10 = 10''5 = ५100000 = ६50
10^100000 = 10^10^10^10^10^10 = 10''7 = ५1000000 = ६60 = 1 googol-plex
...
10^100000000 = 10''9 = ५1000000000
10''10 = 10¨2 = ६100 = ७20 = 1 seguido de un millón de ceros
10''10×10 = 10¨2×10 = 10६100 = ६100५10
10''10×1000000000 = 10¨2×10^9 = ६100५90
10''10×10^10 = 10¨2×10''2 = ६100५100
10''10×10^100000000 = 10¨2×10''9 = ६100५1000000000 = ६100५1६90
10''10^2 = 10¨2^2 = ५2६100 = 1 seguido de un billón de ceros
10''10^9 = 10¨2^9 = ५9६100
10''11 = 10''10^10 = 10¨2^10¨1= ५10६100 = ६110
10''11×10 = 10''10^10×10 = 10¨2^10¨1×10 = 10६110
10''12 = 10''10^10^10 = 10''10^10''2 = 10¨2^10¨1''2 = ६120
10''12×10 = 10''10^10^10×10 = 10''10^10''2×10 = 10¨2^10¨1''2×10 = 10६120

Se podrá pensar valores numéricos similares a los pensados para el siguiente ejemplo:

२१००७2300
210072300
[21007]2300
nixxt2300

Esto es 2300 en un sistema numérico de veinte y un mil siete operaciones naturales, un sn21007, en que २१००७2300 implica:

२१००७2300 = २१००५(२१००६(२१००७(10, 3), 2), २१००६(२१००७(10, 2), 3))
210072300 = 10o210073o210062o2100510o210072o210063
[21007]2300 = 10o210073o210062o2100510o210072o210063
nixxt2300 = 10o210073o210062o2100510o210072o210063

No hay otra manera que conozca de expresar tal valor numérico como:

२१००७2300

no puedo decir que no sea capaz de imaginarlo porque ahí está, y la cuestión de expresarlo en un sn4 tiene que ver no solo con la capacidad mental, sino con una capacidad energética, muscular, maquinal y temporal de hacerlo; pues, considerar que no he pensado el valor numérico:

२१००७2300

porque no lo haya expresado en un sistema posicional decimal, es similar a considerar que no he pensado en un millón si no he contado hasta un millón; si al decir millón pienso en un millón, al escribir:

"२१००७2300"

es porque he pensado en el valor numérico:

 २१००७2300

El operar con estos números quizás sea interesante.

¿Cómo leer २१००७2300?
Una manera simple de leerlo es considerar las lecturas de las cifras así 0 cero, 1 uno, 2 dos, 3 tres, 4 cuatro, 5 cinco, 6 seis, 7 siete, 8 ocho, 9 nueve, dar estas mismas lecturas a las cifras devanagari: ० cero, १ uno, २ dos, ३ tres, ४ cuatro, ५ cinco, ६ seis, ७ siete, ८ ocho, ९ nueve y emplear el término "gésima" para completar el nombre de una numeración. Entonces leer:

२१००७2300 "dos uno cero cero siete gésima dos tres cero cero"

esto es "el valor correspondiente a la expresión 2300 en la numeración २१००७".

Si se leyera a la manera popular sería así:

२१००७2300 "ventiunmilseptuagésima  dosmiltrescientos"

Esto es el valor correspondiente a la expresión 2300 en la numeración ventiunmilseptuagésima, tanto:

"ventiunmilseptuagésima"

como:

"dosmiltrescientos"

en este caso funcionan como nombres propios de:

२१००७ y de 2300

y no como expresiones de valores numéricos por suma de productos.

Tengo que hacer otras cosas, por consiguiente, dejaré esta indagación hacia el infinito.

Referencias:
Georges Ifrah: "Historia Universal de las Cifras"; 1996 páginas. Espasa Y Calpe; Madrid 2001. (Traducido del francés al español por: Juan María López de Sa y de Madariaga; José Luis Prieto Pérez; Jose Manuel Rodríguez Sanjurjo; Juan Tarres Freixenet; Sergio Toledo Prats.)











Hosted by www.Geocities.ws

1