PÁGINAS SOBRE EL LENGUAJE




filosofía y ciencia del lenguaje, página web del foro

Direcciónes del foro:

Página principal:  http://espanol.groups.yahoo.com/group/Filosofia_y_Ciencia_del_Lenguaje/


Para suscribirte:  Filosofia_y_Ciencia_del_Lenguaje Alta
Para cancelar tu suscripción:  Filosofia_y_Ciencia_del_Lenguaje Baja

propósito del foro
     
el diálogo escrito sobre el estudio del lenguaje, sobre el lenguaje mismo y sobre su lógica o coherencia desde cualquier punto de vista, cualquiera que tenga deseo y ánimo de participar está invitado.

el lenguaje
      
el lenguaje es esto y todo lo que nos lleva a usar la palabra lenguaje ya para nominarlo ya para denominarlo ya para identificarlo.

la filosofía y la ciencia:
       
tema de la filosofía es cualquier asunto susceptible de tratarse en el diálogo y asunto para la ciencia es cualquiera que pueda ser objeto de estudio mediante un método cuya consistencia respecto de sí mismo y, o, de los hechos se pueda comprobar.
       
la filosofía se esfuerza por indagar el conocimiento hasta sus límites e indaga sobre la naturaleza inclusive de lo imprecisable, la ciencia se esfuerza en el conocimiento asequible ya mediante el ingenio ya mediante aparatos en la experimentación y solo aspira a precisar lo precisable objetivamente.
        
no sé cómo se entenderá si escribo que la pura introspección filosófica lleva al solipsismo y la pura experimentación científica lleva al materialismo.
        
hay una relación entre filosofía y ciencia, la ciencia precisa de especulaciones para elaborar hipótesis y la filosofía precisa de la objetividad de los datos. el científico debería ser además un filósofo y a quien filosofa le debiera interesar el conocimiento científico.
        
el foro sobre filosofía y ciencia del lenguaje se propone para discutir cualquier cuestión acerca del lenguaje; tanto filosófica, como científica, como no clara en su naturaleza.

la ciencia del lenguaje:
        
en la antigüedad los primeros estudios sobre el lenguaje parece que surgieron del trabajo de conservación de la tradición oral de los vedas en la india o de la tradición escrita de los clásicos griegos en alejandría.
       
otros estudios sobre el lenguaje puede considerarse que son los relacionados con la retórica y la lógica en grecia, los de la lógica en la india, los estudios sobre los nombres en china o la teoría lingüística del árabe. además no debe olvidarse el estudio de las ideas y lexicográfico que acompaña al desarrollo de la escritura, así como uno fonológico cuando se forman los alfabetos.
      
 así pues, podemos considerar que en el estudio del lenguaje se interesa una diversidad no demasiado homogenea de ramas del conocimiento: la fonética; las lingüísticas comparativa, estructural, funcional, generativa y cognitiva; la semántica, la lexicología; la retórica; la pragmática; la semiótica; la lógica y las matemáticas . hay además, otras ramas relacionadas con el lenguaje como la sociolingüística; la psicolingüística; la etnolingüística o antropología lingüística incluidas la tipología y la genética de las lenguas. y aún pueden interesarse en el lenguaje ciencias como la Antropología; la psicología; la biología o la etología; la neurología; la psicofísica o, inclusive, el estudio de la religión.
        
el foro sobre filosofía y ciencia del lenguaje se propone para dialogar acerca el lenguaje sobre cualquier cuestión filosófica sobre el lenguaje que se considere relevante, aportando cualquier fundamentación científica que se considere relevante.

la filosofía del lenguaje:
        
quienes más se han dedicado a filosofar acerca del lenguaje quizás sean los lógicos y algunos filósofos. los lingüistas da la impresión de que en el mejor de los casos han preferido buscar métodos de estudio y obtener resultados prácticos antes que pararse a pensar qué es el lenguaje, y obtienen de hecho resultados pero sus teorías sobre el lenguaje suelen presentar importantes inconsistencias. de hecho no rara vez parecen dominados en sus teorías por pensamientos de lógicos o de filósofos que no tenía gran idea de lo que decían pero que gracias a una mínima reflexión supieron decir alguna cosa lúcida acerca del lenguaje. el trabajo del lingüista parece bastante ingrato, en cuanto que adentrarse en el estudio de los idiomas humanos es como adentrarse en el bosque, si no es en una selva, uno en seguida pierde la perspectiva del bosque y solo ve árboles o quizás solo cortezas de árboles. sin embargo, perder la perspectiva es perderse realmente, este es quizás el asunto en que debe entrarse y trabajarse con el esfuerzo filosófico; el lingüista debería filosofar acerca del lenguaje, y para ello prestar atención a cualquier ciencia relevante para entender el lenguaje, como pueden ser los estudios sobre la memoria en neurología, o como los estudios sobre primación y ceguera a la repetición en psicolingüística. pero, por otro lado, del mismo modo un lógico no debiera creer que su objeto de estudio e invención sea más perfecto o coherente que el lenguaje ya que la lógica bien se fundamenta en la naturaleza del lenguaje bien tiene como medio necesario el lenguaje, digamos que un lógico que crea poder inventar un lenguaje más coherente que el natural es como un biólogo que creyera que puede inventar la vida, o un físico que creyera que puede inventar la materia. el lenguaje es lógico y por esto el lógico y con él el filósofo no puede hacer bien su trabajo sin abordar el estudio del lenguaje y del conocimiento proporcionado por los lingüistas acerca de los idiomas.
        
el foro sobre filosofía y ciencia del lenguaje se propone para dialogar acerca el lenguaje sobre cualquier cuestión filosófica que se considere relevante y aportando cualquier conocimiento o información científica que se considere relevante.
        
cualquiera de las ideas aquí propuestas pueden, asímismo, ser discutidas.

BIBLIOGRAFÍA
      No puedo dar una lista exhaustiva de bibliografía y en cierto modo es parte posible del asunto del foro el aportar tanto conocimientos como bibliografía, así que los autores y libros que menciono son algunos de los que conozco. Por orden alfabético del apellido del autor o del primero de los autores si son varios:

Enrique Bernardez
"¿Qué son las Lenguas?".
Alianza Editorial, 1999 Madrid.
      Un libro muy interesante sobre un tema muy poco tratado como lo es qué son las lenguas, cómo se pudieron originar y cómo cambian. El autor muestra ciertos prejuicios contra las academias de la lengua y contra el creador de la teoría generativa que deslucen un poco el libro.

Sibajiban Bhattacharyya
"Gangesa's Theory of Indeterminate Perception, Nirvikalpakavada".
Indian Council of Philosophical Research, 1996 New Dheli.
       El autor expone la teoría lógica de la tradición india incluyendo las posibles relaciones y diferencias con la tradición lógica griega y la lógica proposicional.
       La lógica de la tradición india es una lógica epistemológica, por contraste con la lógica proposicional que es una lógica formal. Por esto la lógica de la tradición india incluye una teoría de las percepciones y tiene aspectos psicológicos, inclusive una teoría del yo.
       Asimismo, la teoría de la inferencia de esta tradición trata de la inferencia de conocimientos a partir de conocimientos y no de proposiciones en lenguaje formal a partir de proposiciones en lenguaje formal; lo que podríamos llamar el "silogismo" de la tradición india se define cognitivamente y aunque haya una constante alusión y definición del lenguaje no se considera lingüístico en sentido meramente formal sino además semántico o interpretado.
       Así, pues aunque trata de una manera importante con el lenguaje, su interés en este no es formal, y aunque se hacen reducciones técnicas no son las mismas que en el silogismo de la lógica proposicional y no se precisa de un corpus de axiomas o proposiciones iniciales, sino que hay reglas psicológicas y epistemológicas acerca de cómo se dan los pensamientos individuales en el sujeto y en relación al objeto.
       Existe en esta lógica algo parecido a la demostración por reducción al absurdo, llamada argumentación tarka, cuya diferencia fundamental con la reducción al absurdo reside quizás en fundamentarse en una relación de causalidad la cual se espera sea aceptada previamente a la argumentación.

Maria Josep Cuenca y Joseph Hilferty
"Introducción a la Lingüística Cognitiva".
Editorial Ariel Lingüística, 1999 Barcelona.
        Se trata de una introducción a la interesante lingüística cognitiva. Área de la lingüística iniciada por George Lackoff y Ronald W. Langacker.
        Yo diría que la lingüística cognitiva viene a ser una metalingüística.
        Pero, además, que su concepción de metáfora conceptual según la cuál un campo semántico se remapea sobre otro campo semántico da cuenta de hechos generales del lenguaje y resulta muy sugestiva la idea apuntada aquí del remapeo por cuanto en neurología se denominan mapas a las distribuciones de funciones como las sensitivas y las motoras asociadas al cerebro.
       También, creo importante el concepto de clase o categoría prototípica basada en haces de rasgos más o menos prototípicos caracterizadores de los miembros de cada clase, mediante estos se explica la indeterminación de los límites de nuestras clases o categorías de pensamiento y lenguaje natural. La categoría prototípica a la cual, también, llamaría indefinida o infinita, es una nueva alternativa lógica a la rigidez del concepto de clase o categoría composicional o finita de la lógica tradicional que se define por condiciones necesarias y suficientes de pertenencia de sus miembros y que por definición tienen límites definidos o finitos o determinados.

Gottlob Fregue (escritos entre 1891-1923)
"Ensayos de semántica y filosofía de la lógica".
Editorial Technos, Madrid 1998.
       Gotlob Fregue es conocido como fundamentador de la lógica proposicional y de la distinción entre sentido y referencia del lenguaje. El libro es una recopilación de artículos y alguna carta de Gottlob Fregue. Quizás se podría resumir sus ideas en el esquema que en una carta enviara a Husserl, no lo voy a presentar, pero sí una versión de él que podría ser así:

forma del lenguaje --> sentido --> referencia --> objeto

Este esquema muestra un paradigma que relaciona a la forma del lenguaje con lo objetivo a través del sentido del lenguaje y de su referencia. Por el hecho de que Gottlob Fregue considera necesario establecer una relación entre el lenguaje y lo objetivo, pero prescinde de la realidad objetiva y psicológica del lenguaje, se puede considerar que es una teoría extensional (porque se extiende desde el lenguaje hasta el objeto). Los lingüistas tienden a preferir considerar al lenguaje como objeto o substancia y a prescindir de la relación del lenguaje con lo objetivo, más o menos así:

substancia del lenguaje --> forma del lenguaje --> sentido --> referencia

A esta manera de ver las cosas se la puede considerar intensional (porque se retiene el lenguaje antes de llegar a su relación indirecta con lo objetivo). En la colección de artículos del libro comentado se trata del lenguaje extensionalmente rehulléndose tanto su substancia como su fundamento psicológico en un esfuerzo por diseñar un lenguaje para un propósito científico. Gottlob Frege, no obstante, aborda en parte una investigación filosófica del lenguaje fundada en lo natural, tratando de despojar al lenguaje de las que piensa son sus imperfecciones. Es en parte en cuanto investigación filosófica sobre el lenguaje que su obra es valorada y posteriormente ha sido estudiada y proseguida por otros. Asimismo, sus estudios han influido en la teoría semántica de la lógica formal, lo que podríamos considerar era su principal fin.

Manuel Garrido (1997 reimpresión de la séptima edición)
"Lógica Simbólica". Editorial Tecnos, 1874 Madrid.
        Este es un muy buen manual de lógica simbólica o lógica formal o lógica proposicional en su vertiente de la lógica bivalente. Es un libro apto para principiantes con conocimientos generales. Incluye un apéndice con un breve resumen de la historia de esta tradición lógica que iniciaran los griegos.         Podría considerarse un defecto la ausencia de capítulos acerca de la lógica polivalente y acerca de la lógica constructivista
        Y aunque no sea un defecto valga hacer notar que no hay una reflexión filosófica acerca de la naturaleza de la lógica y quizás fuera demasiado reprochar la ignorancia de la tradición lógica india, ya que esta no es formal.

Douglas R. Hofstadter (1979)
"Gödel, Escher, Bach un Eterno y Gracil Bucle". Tusquets Editores, Barcelona 1998.
       Este es un gran libro en todos los sentidos -dimensiones y contenido-, tomando como tema la teoría de los números -metamatemáticas- y como material de discusión las obras del lógico Gödel, el dibujante Escher -de cuyas obras se incluyen en el libro numerosas imágenes- y el compositor Bach unidas a una serie de narraciones literarias que tienen como personajes protagonistas a Aquiles y la Tortuga.
       El autor aborda cuestiones sobre los sistema formales de la lógica y la matemática, asi como sobre la inteligencia artificial en la informática.
       La única pega podría ser un poquillo de oscuridad simbólico matemática y algún defectillo menor de la traducción.

Jacques Moeschler y Anne Reboul (1994)
"Diccionario Enciclopédico de Pragmática". Editorial Arrecife, 1999 Madrid.
        Se trata de un manual de Pragmática. En él se recopilan numerosos conocimientos y teorías de interés sobre la pragmática o estudio del uso del lenguaje. Es una traducción quizás con algún error y los ejemplos se presentan en francés con la traducción debajo, no obstante, la gran extensión de la obra compensa de estos defectos en cuanto a tener una referencia y hacerse una idea de lo que son los diferentes asuntos de la Pragmática.

Platón
"Crátilo"

      Este es un diálogo socrático de Platón en que se trata sobre si la naturaleza del significado de las palabras es convencional o es motivada.       Desde mi punto de vista esta cuestión que para Aristóteles y para una gran mayoría de lingüistas en especial estructuralistas se decanta por el lado de la convencionalidad del significado se plantea en este diálogo con algo más de ecuanimidad e inconclusión final del máximo interés para un pragmático.

Dan Sperber y Deirdre Wilson (1986)
"La Relevancia". Editorial Visor, 1994 Madrid.
      Exposición de la teoría pragmática del Principio de la Relevancia. Es obra que considero fundamental para la pragmática y que presenta ideas que bien podrían llegar a ser consideradas un puente entre la lógica y la teoría lingüística.
      El principio de la relevancia, asimismo, se podría considerar una versión del principio metafísico de la mínima acción de Pierre-Louis Moreau de Maupertuis (1698-1759) y Leibniz aplicado a la comprensión de la producción e interpretación de enunciados, entendiendo por enunciado el uso actual de una oración para decir algo a alguien. El principio de la mínima acción dice: «Si en la naturaleza se produce un cambio, la cantidad de acción necesaria para realizarlo debe ser la más pequeña posible».
       El principio de la Relevancia es un principio que se puede expresar en dos partes y la segunda parte en dos proposiciones. La Primera parte: todo enunciado transmite la presunción de su propia relevancia óptima. La segunda parte, la relevancia óptima ya para la producción ya para la interpretación de un enunciado se define como regida por los principios de: i. minimización del esfuerzo requerido, sea el esfuerzo lingüístico o de recuperación de premisas implicadas y ii. maximización de los efectos contextuales, es decir, maximización del significado.
      El libro aborda, asimismo, la definición de contexto de interpretación de un enunciado, el cuál sería una selección de acuerdo al mismo principio de relevancia de unos contenidos proposicionales mínimos cuyo acceso resulte favorecido ya por ser más fácil/ o energéticamente menos costoso ya porque su relación con el contenido proposicional del enunciado es máximamente relevante de entre la cogniciónes posibles tanto a partir de las percepciones como a partir de la memoria.
       En el terreno de la lógica es interesante la siguiente consideración que se deriva de la aplicación del principio, la consideración de que cognitivamente las proposiciones tienen mayor o menor fuerza según su relevancia y accesibilidad. De manera que proposiciones contradictorias o incompatibles no resultarán en un sinsentido sino que competirían entre sí ya sumándose ya restándose según su fuerza "lógica" derivada de su relevancia. Esto me recuerda una regla psicológica de la tradición lógica india que afirma que la cognición consciente de que P previene la cognición consciente de que no-P, pero, por ejemplo, una cognición consciente de que P no prevendría la posibilidad de una cognición inconsciente de que no-P.
      Otra idea de interés es la definición de las relaciones entre contenido proposicional de los enunciados y el de los pensamientos en términos de relación interpretativa versus relación representativa en orden a comprender cómo se producen e interpretan las figuras retóricas o tropos del lenguaje.

Neil Smith
"Chomsky ideas e ideales".
Cambridge University Press, 2001 Madrid.
      Este es un libro interesante sobre Noam Chomsky, en lugar de una biografía es una exposición sobre las ideas de Noam Chomsky en particular sobre sus teorías en lingüística y filosofía acerca del lenguaje y no sobre las ideas de su vertiente política.
      La prosa y manera de escribir de Noam Chomsky suele seguir una curva de dificultad muy fuerte al poco de leer las primeras páginas de sus libros, volviéndose oscura e intrincada su lectura, por lo que libros como este pueden ser de gran ayuda.
      Advertencia para quien desee leerlo si es de los que se disgusta hasta el repateo por el culto a la personalidad ya que algo de esto puede sentir.

Ludwig Wittgenstein (1969):
"Sobre la Certeza". Editorial Gedisa, 2000 Barcelona.
       Obra postuma, es una exposición filosófica de ideas acerca del lenguaje en relación con el hablante y la certeza del saber. El lenguaje es lógico por naturaleza y su significado es el mundo de el que el yo y el lenguaje son asimismo parte, el significado se desata mediante los juegos del lenguaje.

Andrew Radford, Martin Atkinson, David Britain, Harald Clahsen y Andrew Spencer
"Introducción a la Lingüística".

      Se trata de una introducción a la lingüística orientado según la Teoría Generativa, se explican aspectos elementales. Debo advertir que los ejemplos se basan en el idioma inglés.

 
 
Páginas sobre el Lenguaje

Página de inicio de estas Páginas Personales
 

Hosted by www.Geocities.ws

1