PÁGINAS SOBRE EL LENGUAJE



El sánscrito y la lingüística
Fragmentos extraídos, traducidos y comentados de la Encyclopadia Brittanica (1970)

Mariano de Vierna y Carles-Tolrá
[email protected]
febrero 2001

La fonética de Pa:nini
Escritura
Los Veda:ngas, o "adiciones a los Vedas"

La fonética de Pa:nini
      Esta fonética, llamada el Asta:dha:yi:, "la obra en ocho capítulos", fue la culminación de una larga tradición de análisis fonético y morfológico. Ha sido juzgada con mucho la mejor fonética nunca escrita. El análisis del sánscrito que presentara posteriormente no fue nunca cuestionado o reexaminado en India; la mayoría del trabajo fonético indio posterior meramente intentaba reorganizar sus proposiciones de manera que no fuera preciso que fueran tan concisas y estuvieran tan intrincadamente ordenadas. La descripción fonética del lenguaje no es del mismo Pa:nini, apoyándose para esto en obras anteriores (los Pra:tisa:khyas de los Vedas). Él se ocupa de un conjunto de fonemas. Con estos propone formas básicas de morfemas y de estos morfemas deriva sus varios alomorfos por medio de proposiciones morfofonológicas. Basándose en los alomorfos propone las formas del lenguaje hasta el nivel de la oración. La morfología es propuesta en gran detalle, la sintaxis no es tan completa. [...] Para un lenguaje tan complejo en su morfología ofrece proposiciones muy transparentes, aun sin dejar de ser complejas. [...]
       Fue el descubrimiento del sánscrito tal y como se enseñaba tradicionalmente en India por los antiguos métodos lo que dio ímpetus a los estudios modernos de lingüística en el mundo occidental. Sir William Jones en 1786 fue llevado por su estudio del sánscrito en India al descubrimiento de las relaciones de familia entre lenguajes que recibieron el nombre de familia de lenguajes indoeuropea. A partir de esto se desarrolló la gramática comparativa indoeuropea en el siglo XIX. La fonética del sánscrito llevó a las observaciones exactas de los fonéticos occidentales. El método y estilo de análisis del lenguaje de Pa:nini fue asimilado en occidente por tales estudiosos como Otto von Böhtlingk, William Dwight Whitney y Leonard Bloomfield, y finálmente condujo a los métodos de descripción lingüística modernos.

Mi comentario:
        He preferido denominar fonética a la obra de Pa:nini y no gramática porque el étimo de fonética se ajusta mejor a la realidad, la palabra fonética alude a los sonidos de la señal sonora del lenguaje, mientras que la palabra gramática alude a las imágenes de la señal escrita-visual del lenguaje. Probablemente sea exagerado afirmar que sea la mejor fonética nunca escrita, pero podemos pensar que como ocurre con Los elementos de Euclides la fonética de Pa:nini sigue siendo una obra válida de referencia.
         Debo advertir que las palabras del texto anterior que son procedentes del sánscrito contienen todas errores debido a no disponerse de los diacríticos necesarios en los juegos de letras con que se escriben estas páginas. Los corchetes señalan frases o partes no traducidas. Es admisible considerar que la traducción no sea exacta y que depende un tanto de mí manera de ver las cosas. Pero, también, la traducción en general aunque sea objetiva supone en ocasiones decidir entre varios modos posibles de hacer equivalencias entre palabras y expresiones de dos idiomas.

Escritura
        No se sabe cuando fue introducida por vez primera la escritura en India después de la pérdida del sistema escrito de la cultura pre-aria del valle del Indo; las sugerencias apuntan entre el VIII y el V siglo antes de cristo. El periodo védico fue sin escritura, como lo fue para los primeros fonéticos. Pa:nini conoció la escritura pero parece que no hizo uso de ella. En India se introdujeron dos formas de escritura semítica, una al menos a través del imperio Persa de los Aqueménidas. Una de estas, la kharosthi:, se continuó usando hasta el siglo V después de cristo en el noroeste de India. La otra, la bra:hmi:, fue el origen de todos los alfabetos indios posteriores, incluyendo el devana:gari: ilustrado en las tablas situadas abajo del todo, en las cuáles se escribe y transcribe el sánscrito en la actualidad.
         Al principio parece que la escritura fue usada sobretodo para asuntos de negocios y de administración. Solo bastante más tarde, quizás en los últimos siglos antes de cristo se vino a usar con fines literarios. Aun con todo esto, el escrito conocido más antiguo que se conserva, las inscripciones de Asoka, ya muestran que tales préstamos de origen semítico han sido trabajados por los gramáticos y adaptados al sistema fonético de la fonética del sánscrito. Este es un avance notable sobre los sistemas semíticos de escritura en general, pero la huella del origen semítico aún se puede distinguir en el devana:gari:. Los alfabetos semíticos no solían incluir símbolos para los signos sonoros de las vocales. El devana:gari: los incluye, pero solo como apéndices de los de las consonantes, y el fonema más común, la /a/ corta, no se escribe sino que se sobreentiende como inherente a los caracteres de los consonánticos. El sistemas es, pues, silábico más bien que estrictamente alfabético. [...]

Mi comentario:
          Lo que se ha explicado en este fragmento es interesante para comprender algo mejor por qué la naturaleza fonética del lenguaje fué el centro de atención de los lingüistas indios. Ciertamente los Vedas eran obras sagradas y fue por su conservación por lo que se hacía el esfuerzo lingüístico, pero, pienso que no habrían dado lugar a una fonética sino a una gramática si se hubiera tratado de conservar textos escritos.

        He de hacer notar que he preferido la palabra obra a la de texto para evitar la fuerte connotación de escrito que tiene esta última, realmente carecemos de una palabra de étimo apropiado para hablar de manera particular de una obra fijada en la oralidad. En esta parte, también,-como en todo el texto- las palabras del sánscrito contienen todas ellas errores por falta de diacríticos.
        Debido al interés que concedo a la cuestión de la metodología lingüística, además de entender cómo surgió, en el siguiente texto se explica más o menos cómo era tratada la cuestión de la transmisión oral.

Los Veda:ngas, o "adiciones a los Vedas"
           Dado que era tarea de los brahmanes transmitir los textos fielmente, se levantaba considerable discusión sobre los problemas lingüísticos, los comienzos de los cuales se pueden ya encontrar en los bra:hmanas. Como resultado esta y otras interrogantes se desarrolló un grupo de seis obras conocido como veda:ngas, o "miembros (o extremidades) de el (cuerpo del) Veda". En contraste con las otras obras del Veda llamados, sruti, o "revelación divina", los veda:ngas que representan en algunos casos una conexión entre las obras de los periodos védico y clásico, son vistos como de origen humano y se les llama smrti, smriti; o "tradición". El mayor caracter científico de su contenido lo señala su estilo, algunos compuestos en un lenguaje abreviado o aforismos llamados su:tras, o "hilos", de manera que fuera más fácil recordarlos. Los veda:ngas se reparten en seis grupos:
Siksa: o "instrucción" (en recitación): Para asegurar una transmisión fiel, muy pronto se instituyeron las padapa:thas, o "recitaciones por palabras", siendo enseñadas oralmente junto con las samhita:s, o "recitaciones continuas". En la recitaciones por palabras, padapa:thas, las mismas palabras de las recitaciones continuas son recitadas una por una, cada una seguida de una pausa breve, pausa breve para que las combinaciones fonéticas que normalmente ocurren en la dicción continua (que era el modo normal de recitación) no se produjeran. Otra salvaguarda más contra el error de transmisión se utilizaba en las kramapa:thas, en estas las palabras eran recitadas en pares; ab, bc, cd, etcétera. Estos ejercicios junto con otros aún más elaborados se siguen aún practicando. En conjunción con estas recitaciones de palabras instituidas, o pa:thas, se compusieron los pra:tisa:khyas, o instrucción de "acuerdo con el sa:kha". Cuya función primordial era discutir la relación fonética entre las recitaciones palabra por palabra, las pa:thas, y la recitación continua, las samhita:, y proporcionar reglas de conversión de las primeras en las segundas. En adición, había numerosas pequeñas obras, los siksa:s, diseñados para ayudar al joven alumno, o para abordar determinadas dificultades de pronunciación encontradas en diferentes regiones.
Kalpa, o "ritual": [...]
Chandas, o "metro": Los metros védicos, como distintos del sanscrito clásico, son tratados en los tres últimos capítulos del Rk Pra:tisa:khya, y los metros del Sa:maveda se discuten en el Nida:na Su:tra. Un veda:nga por tradición es el Chandah Su:tra de Pingala, que existe en dos recensiones, adscritas al Rig- y al Yajurveda; pero esta es, en realidad, una obra posterior y trata de otros metros además de los védicos.
Vya:karana o "gramática": Los su:tras de Pa:nini, quien vivió en el siglo V antes de cristo, se conocen como los Asta:dhya:yi, u "ocho capítulos", son considerados el principal veda:nga. Aunque recogen de una manera completa muchas de las características del védico, los Asta:dhya:yi están dedicados principalmente al lenguaje post-védico, siendo testigo de una larga tradición gramatical fuera de la tradición de las escuelas védicas.
Nirukta, o "etimología": La Nirukta cuyo autor es Ya:ska, del mismo tiempo que el trabajo de Pa:nini y el único veda:nga dedicado a la etimología, muestra la existencia de listas de palabras, nighantus, tradicionalmente tripartitas, consistentes en sinónimos, palabras oscuras y nombres de dios. Posiblemente perteneciente a una tradición de teoría de la interpretación, exegética, pues los recitadores de los Vedas no eran ipso facto estudiosos, inclusive en este periodo estas palabras no se entendían fácilmente. Ya:ska comenta una de tales listas, señalando 16 precursores y dando muchas ilustraciones, sobretodo del Rigveda.
Jyotisa:, o "astronomía": [...]

Mi comentario:
        La mención y descripción de la existencia de técnicas de recitación especiales para evitar el error creo que se puede tomar como una prueba objetiva de la falsedad que sería creer advertida o inadvertidamente que los Vedas fueran originariamente textos escritos como algunos lingüistas actuales, probablemente no lo bastante informados, dan por supuesto.

       La traducción de las palabras del sánscrito se ha incluido "entrecomillada" a continuación de la primera aparición de cada una. No he incluido la traducción de los apartados sobre "rituales" y "astronomía" por no ser de interés particular para las ciencias del lenguaje.
         Nota final: he pensado que pudiera estar violando los derechos de autor de la Encyclopaedia Brittanica, pero, considerando que no obtengo beneficio comercial ninguno y que la cito como fuente creo que el asunto queda aclarado.

Tablas con el alfabeto devanagari y sus equivalencias fonológicas; en el caso de las consonantes se debe añadir una a.

 
 
Páginas sobre el Lenguaje
 
Hosted by www.Geocities.ws

1