SER, ESTAR Y ADJETIVOS

 
  INTRODUCCIÓN
La clasificación de los adjetivos · La inclusión de datos sobre el léxico · El uso de los términos «absoluto» y «relativo» · Medios informáticos

     El trabajo propuesto toma como objetivo los adjetivos que en posición de atributo se construyen con los verbos ser y estar. La comprensión de las razones que llevan a elejir uno u otro verbo con un mismo adjetivo o que llevan a preferir para un determinado adjetivo uno de los dos verbos y no el otro ha sido y es uno de los más discutidos temas de la lingüística del español. El problema, parece que surge de modo tardío y alcanza su máximo en la actualidad en ambitos de la enseñanza del español a anglohablantes, francohablantes y hablantes de algunos otros idiomas. Pero no es un problema tan fundamental en otros casos, por ejemplo,
en el de los niponhablantes1 para quienes no parece tan crucial o urgente de entender. En general, no creo que el atributo adjetivo de los verbos ser y estar sea el problema gramatical más difícil de la enseñanza del español como lengua extranjera como se afirma en uno de los estudios leidos2. En mi relación con los profesores y los estudiantes suelen mencionarse como problemas: en primer lugar la gramática de las preposiciones, de hecho suele ocurrir para casi todas las lenguas que el uso de las partículas es lo más difícil de aprender, y en segundo lugar la explicación del modo subjuntivo, problema particular del español y lenguas próximas como el portugués.
     Claro debe estar para todo este estudio, que no son estos dos verbos la única alternativa de construcción atributiva con los adjetivos de que se trata, hay bastantes más verbos, por ejemplo: resultar, parecer, semejar, continuar, seguir, ... que puede esperarse que formen parte de construcciones sintácticas muy afines y es de vital importancia realizar una comparación que los abarque, por lo que puede así aclararse el asunto, pero no se pudo plantear así el estudio.
     El presente trabajo se enfoca desde un punto de vista fundamentado en lo gramatical, incluyéndose menores consideraciones semánticas y pragmáticas. Para ello se estudiaron los más o menos 4 000 casos de frases atributivas con los verbos ser y estar que se hallan en un corpus, el Corpus ORAL de Referencia del Español Actual, "1992". Se caracterizaron los adjetivos encontrados en tres grupos: según su morfología
3, según su campo semántico y por su naturaleza pragmática. En cuanto al léxico adjetival se presenta incluyéndolo en numerosos cuadros en tres grupos, el de los solo encontrados en frases con el verbo ser, el de los encontrados con frases con ambos verbos, y el de los solo encontrados en frases con el verbo estar.      El trabajo sigue un método que es una observación de los hechos, algo empírico que considero la verdadera raíz de los estudios gramaticales y lingüísticos en general. Si el conocimiento empírico del lenguaje es la raíz, la metodología especulativa es derivada y por tanto posterior a este que podemos llamar método empírico o parte empírica del método gramatical. Rememoremos el hecho de que la gramática de Dionisio de Tracia, fuente de inspiración para los gramáticos posteriores, fue hecha por este conservador de los clásicos griegos, es decir alguien acostumbrado a manejar sus textos, que trabajaba en la llorada Biblioteca de Alejandría. Él mismo, según cita del escéptico Sexto Empírico (Contra los profesores, libro I. p.45. Editorial Gredos.), «dice en sus Preceptos que la gramática es ante todo el conocimiento empírico de poetas y escritores». Pienso que en la actualidad sigue siendo cierto que el método empírico define a la gramática aunque se le sume un método especulativo, pero no se puede limitar el estudio gramatical a la literatura. En este sentido está el impulso que dió a la lingüística otra gramática más antigua aún, la de Panini para el sánscrito, que impulsó los estudios fonéticos y fonológicos que dieron lugar al descubrimiento de la familia indoeuropea de lenguas. Es natural que los estudios gramaticales y lingüísticos en general se extiendan al lenguaje hablado. Máxime cuando en este siglo se han inventado tantos medios documentales que son audiovisuales y, por último, la informática, que permiten un estudio empírico mucho más allá de lo que pudo imaginar Dionisio de Tracia; quien, redundo, solo disponía de textos de papel manuscritos con un alfabeto hacía pocos siglos inventado, aunque laboraba en una de las mayores bibliotecas de su época.
Donde digo sigue siendo cierto que el método empírico define a la gramática soy consciente de que aún muchos no lo entenderán y que un pequeño sector de gramáticos adictos a la especulación lo rechazarán o inclusive lo pasarán por alto. Insisto, en lingüística existen como en las otras ciencias dos vías, una empírica y otra especulativa, baste mencionar por ejemplo la matemática con su rama estadística que surge del mero empírico contar (1 oveja, 2 ovejas, 3 ovejas,...) y su rama algebraica de la mera especulación (la mitad de uno es medio).
 
Introducción La clasificación de los adjetivos
     Los adjetivos encontrados en el estudio se han clasificado atendiendo a sus notas más características en tres grupos, por su morfología, por el campo semántico y por su caracter pragmático; dentro de los cuales se han hecho subgrupos de acuerdo a las tendencias en la construcción de los adjetivos con los verbos ser y estar.
Es decir, los tres grupos principales son: adjetivos caracterizables por rasgos morfológicos, adjetivos caracterizables por campos semánticos y adjetivos no caracterizables por rasgos morfológicos, ni semánticos4.
     En los subgrupos se diferencian: adjetivos que se construyen con el verbo ser en su totalidad y lo pueden hacer rara vez con el verbo estar; adjetivos que se construyen con el verbo ser en su gran mayoría y una minoría lo hace con el verbo estar, habiendo adjetivos que solo se construyen con uno de los dos; adjetivos que en su gran mayoría se construyen con el verbo estar y una minoría con el verbo ser y hay adjetivos que solo se construyen con uno de los dos5.
     Esta forma de grupos y subgrupos se ha decidido tras la experiencia del analisis del corpus, el estudio detenido de los adjetivos encontrados, la lectura de la bibliografía, la propia intuición y el máximo respeto a la naturaleza de la lengua, para presentárla tal y como es. Aún así, no puedo negar el temor a la existencia de errores y defectos. Como comentario final debo explicar que se ha hecho sin usar métodos estadísticos; sin embargo, se hacen consideraciones en que subyace cierto pensamiento estadístico que creo aporta objetividad y por tanto es de mucho interés haberlo aplicado.
 
Introducción La inclusión de datos sobre el léxico
     Se han incluido numerosos cuadros con el léxico encontrado, pudiendo representar la mitad del esfuerzo realizado.
La mayoría de los autores leidos abordan el problema desde un punto de vista cualitativo sin dar una idea clara de lo cuantitativo6. Es decir, se ocupan en extenso de los porqués de los hechos sintácticos, pero no dan una idea clara de la extensión del léxico al que estos alcanzan. Solo en el caso de un autor se hace una muy pequeña aproximación con sentido léxico7, al tratar el problema desde el punto de vista de los adjetivos, a los que presenta en tres grupos según sea su construcción con el verbo ser, con el estar o con ambos.
     En el presente estudio monográfico sobre las colocaciones de los adjetivos junto a los verbos ser y estar se ha considerado fundamental entrar en la cuestión léxica. Se ha pensado que es el mejor modo de dar una idea aproximada de la extensión con la que ocurren estas construcciones para cada grupo de adjetivos y uno y otro verbo. Y, además, por su enorme valor ilustrativo los cuadros de léxico complementan a las explicaciones, evitándose así las ambiguedades causadas por la dificultad de explicar el problema sólo a nivel del pensamiento. Estos datos son de indudable interés para los profesores de español como lengua extranjera de todo el mundo, sean nativos o no, pero en especial para los que no son nativos que necesitan más conocer la lengua por el estudio. Sin duda que la presentación de estos datos se valoraría mejor por alguien con unos mínimos conocimientos de estadística, pero no se ha entrado en ningún tecnicismo matemático que pueda oscurecerlos hasta la incomprensión.
 
Introducción El uso de los términos «absoluto» y «relativo»
     En estas páginas se habla de mayoría absoluta o minoría absoluta cuando se comparan las cantidades totales de los adjetivos de un grupo en construcciones atributivas con el verbo ser y con el verbo estar. Se habla de mayoría relativa o minoría relativa cuando se comparan dichas cantidades totales teniendo en cuenta que son tres veces más numerosas las construcciones atributivas con adjetivos y el verbo ser que con adjetivos y el verbo estar. Esto es que, para poder ser objetivos, quizás conviene pensar que el verbo ser es unas tres veces más frecuente que el verbo estar y por tanto es lógico que podamos encontrar mayor nùmero de adjetivos combinados con él, la idea de relatividad nos acerca a la parte cualitativa de la naturaleza de los verbos.
 
Introducción Medios informáticos
     El
Corpus ORAL de Referencia del Español Contemporaneo8 que se ha tomado como documento de lengua para el estudio fue recopilado por la Universidad Autónoma de Madrid y está a disposición pública mediante el sistema de descarga de archivos en la red electrónica mundial. Su dimensión aproximada es de 1 100 000 palabras. Sus contenidos proceden de transliteraciones de grabaciones de los medios de comunicación, actos públicos y conversaciones diarias. Su ambito es el general de la lengua, es decir, en su elaboración fueron seguidos ciertos criterios de selección en orden a abarcar los diferentes ámbitos del uso del lenguaje en la península de modo que pueda considerarse una referencia general a la lengua española hablada en esta. El año de su publicación es el 1992.
     Se ha hecho un uso intensivo de un programa de análisis de textos, llamado Word Smith Tools publicado por la Oxford University Press para profesores de lengua, sin el cual habría sido por completo imposible hacer el estudio en solitario durante el tiempo de los pocos meses, de un curso académico, en que se ha realizado. El programa realiza la búsqueda de todas concordancias con extrema rapidez inclusive tratándose de palabras frecuentes, que suponen gran cantidad de datos. Además, ofrece diversos modos de manejarlos y analizarlos. No hay problemas con el uso de diacríticos.
__________________________
 
 

NOTA 1: El sistema de verbos atributivos del japonés es diferente al del español. Siendo el verbo básico el desu. Este verbo, que tiene como una de sus funciones principales la de formar construcciones atributivas, es más asemejable a ser que a estar, pero también se traduce en algunas de sus construcciones por otros verbos, como tener o hacer, construcciones atributivas por incluir a dicho verbo, a un adjetivo y a un sustantivo sujeto —o quizás mejor tópico—; no obstante, también, hay construcciones que solo incluyen el verbo y un adjetivo.
     En el japonés no hay posibilidad de concordancia de género, ni de número, ni puede recurrirse al síntoma de la pronominalización para entender una construcción de este tipo. Por lo cual, la principal razón para hablar de atribución está en el reconocer en un vocablo dado una forma adjetival situada junto a un verbo, en lugar de un sustantivo. Ya que también son posibles las construcciones similares en que la posición del atributo la ocupa un sustantivo.
     Además del verbo desu, está el verbo naru que tiene un significado afín a volverse o llegar a ser, a veces, traducible por estar, el cual, forma construcciones adverbiales cuya función en español sería realizada por construcciones atributivas.
     El verbo estar español se corresponde de modo parcial con varios verbos en el japonés: desu, iru y aru.
     Así, el niponhablante con un sistema complejo en su propio idioma no encuentra nada especial en la dificultad de la atribución en el español. En realidad, hay otros problemas específicos para él como son entender los conceptos de género gramatical, de persona gramatical e inclusive de número gramatical que encontramos por tóda la gramática del español y parecen más difíciles que este.

vuelta arriba

NOTA 2: En el estudio de Fabiola Franco y Donald, Ser y estar + adjetivo calificativo en español, se llega a afirmar que este es el problema gramatical más difícil en la enseñanza del español como lengua extranjera. En este trabajo se presenta la idea de que en las frases atributivas del verbo ser se compara al sujeto con otros sujetos, mientras que en las del verbo estar se le compara con sigo mismo en otras circunstancias. Si bien esto es ingenioso, no puedo aceptar su generalización, pues "la comparación" es un aspecto parcial de lo que puede hacerse con una frase atributiva.

vuelta arriba

NOTA 3: En este sentido no se hará diferencia en el trato de participios pretéritos y adjetivos de la misma forma. Creo que apoya esta forma de hacer la línea tomada en el Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española donde en relación con grupos de palabras como los demostrativos y los posesivos se atiende antes a la morfología que a diferencias sintácticas. Por otro lado, es un hecho el que no se suela hacer diferencia entre participios presente y adjetivos.

vuelta arriba

NOTA 4: Ricardo Navas Ruiz (1963) clasifica los adjetivos según un criterio semántico; aunque, por ejemplo, al explicar los adjetivos verbales los define por sus terminaciones.

vuelta arriba

NOTA 5: Tanto Ricardo Navas Ruiz como Margarita Porroche tratan por un lado los grupos de adjetivos que se construyen con el verbo ser y por otro los que se construyen con el verbo estar. Leonardo Gómez Tórrego, en cambio, en su Gramática Didáctica del Español trata de la construcción de los adjetivos con ambos verbos en el apartado sobre el conjunto de los adjetivos. Aquí, se ha preferido también considerar el conjunto de los adjetivos y la separación que hacen los primeros autores se corresponde con los apartados dentro de los tres grupos principales de adjetivos.

vuelta arriba

NOTA 6: Ricardo Navas Ruiz(1963) y Margarita Porroche Ballesteros(1988) y otros autores, algunos mencionados en la bibliografía, han dado excelentes razones sobre los usos del verbo ser y el estar en relación con los adjetivos y decir nada más acerca de ello sería tan solo dar una opinión.

vuelta arriba

NOTA 7: Leonardo Gómez Tórrego (1997, páginas 62 y 63).

vuelta arriba

NOTA 8: Puede leerse una explicación del Corpus ORAL en: http://elvira.lllf.uam.es/docs_es/corpus/corpus.html
Corpus Oral en castellano. Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia.
Puede leerse información explicativa sobre su descarga y extracción en:
http://webs.ono.com/mno.v.ct/iei/elcorpus.html

vuelta arriba
 

página anterior

 
página siguiente






Hosted by www.Geocities.ws

1