Principal
Directorio
informativo
Eventos
Peru
New Jersey
El Tablero
Enlaces

NJ-Peru
Peruanos en NJ

El PERU

El Perú, situado en la costa del Océano Pacífico en América del Sur, es un país de grandes misterios, culturas milenarias y maravillosa geografía.

Datos Generales

Denominación Oficial: República del Perú
Area: 1'285,216 km2
Población: 24 millones de habitantes (aproximado)
División Administrativa: 12 Regiones, 24 Departamentos y una Provincia Constitucional (El Callao)
Capital: Ciudad de Lima
Otras ciudades: Arequipa, Cuzco, El Callao, Iquitos, Trujillo
Lenguas: Castellano y Quechua (oficiales), Aymará y dialécticos amazónicos
Alfabetismo: 87.2%
Fiesta Nacional: 28 de Julio - Día de la Independencia

Otros Datos

Perú, origen del nombre
Los conquistadores españoles llegaron en 1530 al Cacicasgo de Virú, parte del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas. Cuando preguntaron a los nativos por el nombre del territorio en donde se encontraban, ellos les dijeron: "Virú", los españoles entendieron "Pirú". El uso del nombre se extendió a todos los pueblos del Imperio y con los años cambió a Perú.
El Clima en el Perú
El clima del Perú es muy variado. La costa septentrional es de clima subtropical. La costa central y meridonal es árida y con alta humedad atmosférica. La región andina varía entre el templado cálido y el templado frío. En las mesetas andinas la temperatura es fría; los picos nevados con temperaturas constantes bajo cero y hielos perennes. La region amazónica es tropical y con precipitaciones.
Cebiche, plato nacional
El cebiche es un plato hecho a base de pescado, cocinado con el jugo de limón y aderezado con sal, pimienta y ajo. Se le agrega rebanadas de rocoto y cebolla cortada a lo largo. El cebiche se originó en la época colonial con el pescador peruano y su práctica de cortar pescado en trocitos como cebo en los anzuelos para atraer a otros peces. El pescador, mientras esperaba por la captura, y tenía hambre, tomaba algunos trocitos que tenía como cebo y les agregaba sal y limon originalmente, para luego comerlos. Esta práctica poco a poco se fue expandiendo y haciéndose más popular. El cebiche también toma diversas formas, empleándose mariscos en su preparación y adornándosele con hojas de lechuga, papa o camote, maíz choclo o maíz cancha. El cebiche se fue extendiendo a otros países pero es el cebiche peruano el más conocido internacionalmente y el más sabroso.
Pisco Sour, bebida nacional
El Pisco Sour es una bebida preparada con Pisco, jugo de limón, azúcar blanca, clara de huevo y hielo picado. El Pisco es un aguardiente de uva. El Pisco Sour se prepara desde el siglo XIX. En la costa oeste de los Estados Unidos, en donde fue muy popular en la década de 1870, se conocía como Pisco Punch. Origen de la palabra Pisco. Los Incas llamaron Pishco (ave en quechua) al lugar en donde se encuentra el actual puerto de Pisco, en el departamento de Ica, por la gran variedad de aves que encontraron. Origen del Pisco. El departamento de Ica en donde se desarrollaron las culturas Nasca y Paracas, ha sido desde tiempos remotos una zona eminentemente agrícola. Sus habitantes también tuvieron fama de ser buenos preparadores de chicha, una bebida fermentada de maíz. Los conquistadores españoles escogieron los valles de Ica, por la calidad de su tierras, para las siembras de uva. Debido a la gran calidad de la tierra y el clima, la uva de las cosechas era de muy buena calidad. Los españoles también prepararon aguardiente de las uvas de Ica y en pocos años cobró fama, como mencionan: "...célebre aguardiente de uva llamada Pisco, por el puerto de Pisco, desde donde partía la preciosa carga" (Fray Reginaldo de Lizárraga, siglo XVI) y "Dase allí el llamado aguardiente Pisco por extraerse de la uva pequeña; es uno de los licores más exquisitos que se bebe en el mundo" (Francisco López de Caravantes, Relación, Manuscritos, 1630). El Pisco en la actualidad. El Pisco sigue teniendo fama mundial. El Pisco se prepara desde su origen con una variedad de uva, Quebranta, la cual ya no existe en ninguna parte del mundo con excepción del Perú. Es esta uva la que le da al Pisco peruano, un sabor y olor únicos, y el reconocimiento mundial como una de las contribuciones del Perú al gourmet internacional.
La Papa, regalo del Perú al mundo
La papa es una planta nativa de los Andes. Fueron los antiguos peruanos quienes descubrieron la planta en estado salvaje. No se sabe como fue que la volvieron comestible pero su cultivo ya se practicaba varios siglos antes de la aparición de los Incas. Numerosos tubérculos se han encontrado en tumbas precolombinas. Los Incas aprendieron el cultivo de la papa y la extendieron a otros pueblos andinos que conquistaron. Pronto se convirtió en el alimento básico de la población andina. La papa al mundo. Al llegar los españoles al Perú, la llamaron: "pan de los indígenas". Los conquistadores españoles la llevaron a España y la hicieron conocer a toda Europa. Los europeos la llevaron luego a otros continentes. La papa en la actualidad. La papa en nuestros tiempos es uno de los alimentos más importantes en el mundo entero. En el Perú, país que tiene la mayor variedad de papa en el mundo, se encuentra el Instituto Internacional de la Papa, organismo que se dedica al estudio científico de esta planta.

PERU
La Fotografía del Mes
(Diciembre 2004)

La Laguna Azul - El Sauce (San Martín)

Noviembre: Plaza Mayor - Moyobamba

Octubre: Laguna Pomacocha - Florida (Amazonas)

Setiembre: Plaza Mayor - Puerto Maldonado

Agosto: La Catedral - Chachapoyas

Julio: Plazuela José A. Quiñones - Pimentel

Junio: Templo Pre-Inca de Kotosh - Huánuco

Mayo: La Catedral - Huancavelica

Abril: La Municipalidad - Trujillo

Marzo: Plaza de Armas e iglesia Virgen del Rosario - Jauja (Junín)

Febrero: Iglesia La Merced - Juliaca (Puno)

Enero: Villa Shipiba de San Francisco - Ucayali

Fotografías del 2003

Fotografías del 2002

Fotografías del 2001

Fotografías del 2000

Midi del Himno Nacional del Perú, cortesía de:
El Rincón Musical Peruano

escribe tus comentarios a:
[email protected]

©NJ-Perú. 2000-2004. Derechos Reservados

Hosted by www.Geocities.ws

1